El Primer Congreso Nacional de Venezuela se instaló el 2 de marzo de 1811, siendo el Congreso más antiguo de la América Latina y el segundo de toda América. Sustituye en el poder a la Junta Suprema de Caracas. Fue convocado para decidir la mejor clase de gobierno para Venezuela mientras durara el cautiverio del ReyFernando VII en manos de Napoleón. Sus 43 diputados (con un voto en contra) optaron por declarar la Independencia absoluta de la Corona de España el día 5 de julio de 1811 y tomando el nombre de Confederación Americana de Venezuela. Este Congreso se mantuvo en sesiones hasta el 6 de abril de 1812, fecha en que se disolvió debido a la caída de la Primera República de Venezuela.
El 5 de julio de 1811, el Congreso de Venezuela, que sesionaba en Caracas, había declarado la Independencia.
Seis días después, el 11, estallaron simultáneamente 2 movimientos armados de quienes rechazaban dicha declaración y pretendían que Venezuela se mantuviese unida al imperio español. Uno en Caracas y otro en Valencia. La Insurrección de los Isleños canarios, en la capital, fue rápidamente sofocada; la segunda, en la cual participaron tanto españoles en general, vascos e isleños, como pardos y criollos venezolanos, tuvo éxito al principio y se mantuvo activa durante más de un mes. Entre los disidentes estaban el religioso franciscano criollo fray Pedro Hernández, el militar español Melchor de Somarriba, el pardo José Antonio Guevara, el vasco Jacinto Iztueta, el catalán José Vila y Mir.
Los rebeldes, protestando contra la «perfidia de Caracas» por haber el Congreso declarado la Independencia, se alzaron en masa al grito de «¡Viva Fernando VII!», se apoderaron de los cuarteles prácticamente sin resistencia, repudiaron la declaración de la Independencia y le disputaron a Caracas la supremacía política dentro de Venezuela.
Esta rebelión gozó de gran popularidad porque varias motivaciones convergían en su estallido: muchos criollos valencianos, especialmente los de las clases dirigentes y del sector comercial, aspiraban a que su ciudad fuese cabeza de una provincia y no siguiese subordinada a Caracas dentro de la provincia de Venezuela; un buen número de peninsulares, en especial los vascos y los catalanes, así como los canarios, rechazaban la independencia; los pardos temían la preponderancia de los mantuanos caraqueños en la naciente República; muchos católicos apegados a la tradición veían con desconfianza al nuevo régimen, y con razón o sin ella lo consideraban peligroso para la religión establecida. La noticia de la insurrección llegó a Caracas el 13 de julio, pero nada se dijo sobre ella en los periódicos por el momento. El día 15, el general Francisco Rodríguez del Toro, marqués del Toro, salió de Caracas con la vanguardia hacia los valles de Aragua; le acompañaban varios diputados que representaban en el Congreso a la ciudad de Valencia, como Fernando de Peñalver y Juan Rodríguez del Toro, junto con otros diputados, entre éstos Lino de Clemente y Gabriel de Ponte; iba también otro hermano del marqués, el brigadier Fernando Rodríguez del Toro.
Entre tanto, los insurrectos se habían apoderado de Ocumare de la Costa, y se les habían unido las poblaciones de Nirgua, Montalbán y Urama; Puerto Cabello permaneció entonces leal a la Independencia. La vanguardia de Caracas dispersó algunas avanzadas de los valencianos, y encontró resistencia el día 20 en Mariara, donde las fuerzas del marqués del Toro tuvieron algunas bajas y no pasaron entonces de allí.
El general Francisco de Miranda, nombrado por el Poder Ejecutivo comandante en jefe del ejército destinado a someter la rebelión, había salido el 19 de julio de Caracas y se reunió el 21 con el marqués del Toro, quien quedó como segundo jefe del ejército; el 22, todas las fuerzas entraron en Guacara y se prepararon para atacar a Valencia; ese mismo día, se presentaron en el cuartel general de Miranda emisarios valencianos proponiendo capitular, pero no se llegó a un acuerdo; al parecer, numerosos criollos de la ciudad deseaban un arreglo pacífico, pero los españoles y los pardos se oponían a ello. Las fuerzas republicanas se apoderaron del morro de Valencia después de breve combate, y penetraron en la ciudad el 23 de julio; la acción en calles y plazas fue muy reñida.
Por órdenes de Miranda, el brigadier Fernando Rodríguez del Toro y el coronel Simón Bolívar con un cuerpo de infantería, caballería y artillería atacaron los 2 reductos más fuertes de los rebeldes, que eran el cuartel de los milicianos pardos y el convento de San Francisco. Allí recibió Bolívar su bautismo de fuego, pues ésta fue la primera acción de guerra en la cual participó; el brigadier Rodríguez del Toro resultó gravemente herido y quedó baldado de las piernas; también fue herido el coronel y diputado Gabriel de Ponte. El asalto fracasó, y el ejército republicano, que sufrió grandes pérdidas, se retiró esa misma noche a Guacara. Desde allí, Miranda organizó el asedio de la ciudad, para cortarle los suministros de víveres, y durante los últimos días de julio hizo recuperar por sus fuerzas las poblaciones que como Ocumare de la Costa y Nirgua se habían unido a la insurrección.
Sin embargo, los de Valencia lograron mantener en el lago una escuadrilla de lanchas armadas desde las cuales hostilizaban a las tropas del gobierno. A comienzos de agosto, Miranda avanza de nuevo y el día 8, establece su cuartel general en el morro; el 9 se inicia el segundo ataque, que dura varios días, hasta que el 13 a mediodía los rebeldes se rinden sin condiciones; también la escuadrilla del lago se entrega; el parte con la noticia de la toma de la ciudad y el fin de la insurrección es llevado a Caracas por el propio Bolívar. Durante los días siguientes, Miranda dirige una proclama a los habitantes de Valencia, apresa a los dirigentes del movimiento y dicta disposiciones para garantizar el orden y regularizar el suministro de víveres a la ciudad. Posteriormente, los jefes de la rebelión son juzgados por un tribunal especial, llamado Sala de Justicia, enviado desde Caracas; varios de ellos fueron condenados a muerte, pero al cabo de largos debates, el Congreso les conmutó esa pena por las de prisión y destierro, y decretó una amnistía para los que habían recibido condenas menores. No hubo ejecuciones.
El Congreso designó a Francisco Rodríguez del Toro como Comandante Militar de Venezuela. En diciembre de 1811, el congreso aprobó la Constitución Federal (la primera de América Latina). El 15 de febrero de 1812 el Congreso suspendió sus sesiones y acordó trasladarse a Valencia, designándola Ciudad Federal el 1 de marzo de ese mismo año cuando reanudó sus sesiones.
El 5 de julio de 1811, reunidos en la Capilla de Santa Rosa de Lima de Caracas, y después de una larga jornada de discusiones, los diputados declararon la Independencia de Venezuela con un sólo voto en contra. Acordaron llamar a la nueva República comoConfederación Americana de Venezuela y nombraron una comisión para decidir sobre la Bandera y la redacción de una Constitución. Juan Germán Roscio redactó el Acta y la misma fue firmada el día 7 de julio, luego se transcribió al Libro de Actas del Congreso. El día 13 de julio aprobarón la bandera, la cual se basó en el diseño que había realizado Francisco de Miranda en 1806. El 14 de julio en un acto público y solemne fue izada por primera vez esta bandera. Los encargados de hacerlo fueron los hijos de José María España, ajusticiado por los españoles en 1799 por liderar un movimiento pro independentista
Caracas sufre el terremoto de Venezuela de 1812 ocurrido el 26 de marzo de 1812, jueves santo. Fue un terremoto que causó aproximadamente 10.0001 a 20.000 muertes2 en ciudades como Caracas, Barquisimeto, Mérida, El Tocuyo, San Felipe.1 y tuvo una duración de unos 2 minutos en algunas zonas.[cita requerida] Durante esos momentos, los clérigos realistas y frailes predicadores hicieron creer al pueblo que se trataba de un castigo del Cielo3 (por ser jueves santo),2 "por la sublevación de los patriotas contra el legítimo soberano, el virtuoso Fernando VII".3Fue en esa situación donde Simón Bolívar pronunció las palabras "Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca".1El Congreso que sesionaba en Valencia prolongó sus labores hasta el 6 de abril de 1812, fecha en que se disolvió y nombró a Francisco de Miranda como Jefe Supremo de Venezuela, con el rango de Generalísimo, para enfrentar la terrible crisis que vivía la República en aquella fecha. Miranda, al recibir el nombramiento expresó: "Voy a presidir los funerales de Venezuela". La República caerá dos meses después y todos los diputados del Congreso huyeron a las islas del Caribe, Europa y Estados Unidos. Algunos regresarán años más tarde. El Congreso de Venezuela no volverá a instalarse sino hasta 1819.
El
Congreso de Valencia inició sesiones el 6 de mayo de
1830 en la ciudad de
Valencia, capital provisional de
Venezuela durante la realización del congreso. Contó con la asistencia de 33 diputados de los 48 que se habían elegido en representación de las provincias de Cumaná, Barcelona, Margarita, Caracas, Carabobo, Coro, Mérida, Barinas, Apure y Guayana. Tuvo como objeto la toma de decisiones con respecto a los pasos a seguir por el
Departamento de Venezuela en vista el creciente y continuo distanciamiento con el Gobierno Central de la
Gran Colombia localizado en la ciudad de
Bogotá.
Este Congreso se caracterizó por su tendencia antibolivariana, habiéndose elegido la ciudad por ser residencia del General
José Antonio Páez (Jefe Civil y Militar del Departamento de Venezuela) y por haber sido el punto de origen del movimiento separatista
La Cosiata ocurrido entre
1826 y
1829. El descontento existente llevó, al momento de proponerse un pacto con el Gobierno de la Gran Colombia, a que el diputado
José Luis Cabrera declara:
«El enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar».
El 14 de Octubre de
1830, fecha de cierre del congreso, se toma la decisión de
separarse de la Gran Colombia. Allí nace como consecuencia, el llamado
Estado de Venezuela, cuyas bases políticas y legales que fundamentan el nacimiento de dicha república como nación independiente, se hallan contenidas en la Constitución de 1830, elaborada por este congreso. La capital de la recién nacida VVVVRepública de Venezuela es VALENCIA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario