Eumenes Fuguet || Historia y Tradición
12 de mayo, Día Universal de la Enfermera(o)
churuguarero777@gmail.com
Al fundarse la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1945, se dispuso conmemorar el 12 de mayo, inicialmente Día de los Hospitales, en reconocimiento a la labor desplegada por
Florencia Nightingale en el ejército inglés, en la sangrienta Guerra de Crimea en 1854, contó con la valiosa participación de treinta y ocho voluntarias, desplegadas en pleno campo de batalla, donde se desempeñara como la primera gran administradora de hospitales, luego a partir de 1965, el Consejo Internacional de Enfermeras es denominado el Día de la Enfermera(o).
Florencia Nightingale nace en Florencia, el 12 de marzo de 1820, fundadora de la primera Escuela en el Hospital Saint Thomas de Londres en 1860, momento en que fue conocida como la dama de la lámpara, por su costumbre de realizar rondas nocturnas con una lámpara para atender a sus pacientes, aplicó sus conocimientos a la epidemiología y a la estadística sanitaria, y fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica, además de miembro honorario de la American Statistical Association y dignificadora de la abnegada profesión, la cual se veía como denigrante. Ella es modelo de inspiración para sus compañeros, cuya misión es atender la salud de los pacientes. Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja y autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la Convención de Ginebra firmada en 1864. En 1861, Florencia organizo hospitales de campaña, con lo cual redujo sustancialmente el número de bajas a causa de heridas en combate. Su gran labor humanitaria, le permitió recibir en 1883, por parte de la reina Victoria, la Condecoración Real Cruz Roja. En 1907, fue la primera mujer en recibir la honrosa distinción Orden al Mérito del Reino Unido. Fallece en Londres el 13 de agosto de 1910, ella sentó las bases de una profesión formalmente reconocida, un legado de sacrificio y voluntad de trabajo en beneficio de la mejor arma del soldado, la salud.
En Venezuela la profesionalización se inicio en 1937, durante la presidencia del general en jefe Eleazar López Contreras, al crear la Escuela Normal Profesional de Enfermeras (ENE).
Florence Nightingale, (Florencia, Gran Ducado de Toscana, 12 de mayo de 1820-Londres, 13 de agosto de 1910), fue una enfermera,escritora y estadística británica, considerada pionera de la enfermeríamoderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Muy dotada para las matemáticas, aplicó sus conocimientos a la epidemiología y a la estadística sanitaria, y fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica, además de miembro honorario de la American Statistical Association.
Sentó las bases de la profesionalización de la enfermería con el establecimiento, en 1860, de su escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres, actualmente parte integrante del King's College de Londres y del NHS.1 Fue la primera escuela laica de enfermería en el mundo.
Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja y autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de Ginebra.2
De fe anglicana, creía que Dios la había inspirado para ser enfermera. Alcanzó fama mundial por sus trabajos pioneros de enfermería en la asistencia a los heridos durante la guerra de Crimea. A partir de ese momento fue conocida como «la dama de la lámpara», por su costumbre de realizar rondas nocturnas con una lámpara para atender a sus pacientes.
En 1883, la reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja, y en 1907 se convirtió en la primera mujer en recibir la Orden de Mérito del Reino Unido.3 En 1908, le fueron otorgadas las Llaves de la Ciudad de Londres.4
El «Juramento Nightingale» efectuado por los enfermeros al graduarse, fue creado en su honor en 1893. El Día Internacional de la Enfermería se celebra en la fecha de su cumpleaños.
Literatura y feminismo
Los logros de Nightingale resultan más admirables cuando se los considera en el contexto de las restricciones sociales que sufría la mujer en la Inglaterra victoriana. Su padre, William Edward Nightingale, era un terrateniente sumamente rico, y su familia se codeaba con los estratos más altos de la sociedad inglesa. En aquellos días, las mujeres de la clase social de Nightingale ni asistían a las universidades ni pretendían carreras profesionales; su propósito en la vida era casarse y criar a sus hijos. Nightingale fue afortunada. Su padre creía que las mujeres debían recibir educación, y él personalmente le enseñó italiano, latín, griego, filosofía, historia y -lo más inusual de todo para las mujeres de ese tiempo- literatura y matemáticas.40
Más conocida por sus contribuciones en los campos de la enfermería y de las matemáticas, la obra de Nightingale también constituye un importante eslabón en el estudio del feminismo inglés. A fines de la primera mitad del siglo XIX, luchó por su autodeterminación y en contra de las expectativas familiares de un matrimonio de conveniencia con algún miembro de la clase alta. Poco tiempo después, se dirigió aKaiserswerth para su entrenamiento en el Instituto para diaconesas.
En 1860 expuso su pensamiento en una edición privada de Suggestions for Thought to Searchers after Religious Truth, una obra de 829 páginas en tres volúmenes.41 En 2008, la universidad canadiense Wilfrid Laurier University publicó esta obra en el volumen 1142 de un proyecto de 16 volúmenes que reúne la obra completa de Nightingale: The Collected Works of Florence Nightingale43 El más conocido de estos ensayos, Cassandra, fue publicado en 1928 por Ray Strachey, quien lo incluyó en The Cause (La Causa), una historia del movimiento feminista.
En Cassandra condenó la sobrefeminizacion de las mujeres que las deja al borde de la invalidez social, tal como lo podía apreciar en el estilo de vida que llevaban su madre y su hermana mayor, a pesar de la buena educación que ambas poseían. Rechazó una vida de apacible comodidad y a cambio eligió la dedicación al servicio social. Este ensayo también refleja su temor a que sus ideas no fuesen efectivas ni tenidas en cuenta, como las profecías de la princesa troyanaCasandra. La crítica literaria y feminista estadounidense Elaine Showalter señaló que se trata de «un texto mayor del feminismo inglés, un vínculo entre Wollstonecraft y Woolf.»44
Teología
Si bien tradicionalmente se la presenta como unitaria, las escasas referencias de Nightingale hacia el unitarismo convencional tienden a ser negativas. A pesar de ello permaneció dentro de la Iglesia de Inglaterra durante toda su vida, aunque manteniendo puntos de vista no convencionales.45 Suggestions for Thought es también una obra teológica, su propia teodicea, en la cual desarrolla sus ideas heterodoxas. Nightingale cuestionó la divinidad de un Dios que condena al infierno a las almas, y mostró simpatía hacia la idea de una reconciliación universal.46 47
Legado y memoria
La Campaña en Favor de la Declaración Florence Nightingale, impulsada a través de la Iniciativa Nightingale para un Mundo Saludable (Nightingale Initiative for Global Health o NIGH), promueve la toma de conciencia mundial acerca de las cuestiones que motivaron el trabajo de Nightingale: priorización a nivel social los temas sanitarios y de medicina preventiva, formación y apoyo a enfermeras y demás trabajadores de la salud, acceso a una nutrición equilibrada, a fuentes de agua potable, a una atención médica digna y a las medicinas, entre otros.48
Varias fundaciones llevan su nombre. Entre ellas la Nightingale Research Foundation de Canadá, dedicada al estudio y tratamiento del síndrome de fatiga crónica, del cual se sospecha que Nightingale padecía.26 En 1912, el Comité Internacional de la Cruz Roja instituyó la Medalla Florence Nightingale, reconocimiento entregado cada dos años a enfermeros o auxiliares de enfermería por servicios destacados.49 50
El Museo de Florence Nightingale se encuentra en el Hospital Saint Thomas de Londres, donde aún funciona la primera escuela de enfermería fundada por Nightingale. Otro museo dedicado a su memoria, está en la residencia familiar de su hermana, Claydon House, actual propiedad del National Trust.51 En Estambul, la torre más al norte de las Barracas de Selimiye es ahora un museo en su honor. Cuatro hospitales de esa ciudad, entre ellos el hospital privado más grande deTurquía, también llevan su nombre.52 53
Una placa de bronce, adosada al pedestal del Memorial a la Guerra de Crimea en el cementerio Haydarpaşa de Estambul, y develada el Día del Imperio de 1954, para celebrar el centésimo aniversario del servicio de enfermería en la región, lleva la inscripción:
A Florence Nightingale, cuyo trabajo cerca de este cementerio un siglo atrás trajo alivio al sufrimiento humano y sentó las bases de la enfermería como profesión.54
En la Comunión Anglicana se la conmemora con un día festivo de su año litúrgico. Varias iglesias luteranas también la conmemoran los días 13 de agosto, junto con Clara Maass, como «Renovadoras de la sociedad».
En los medios
- Audio
La voz de Nightingale quedó registrada en una grabación fonográfica de 1890, preservada en la British Library Sound Archive. La grabación se hizo en apoyo a un fondo de asistencia a los veteranos de la Carga de la Brigada Ligera. En el audio se la oye decir:55 56
Cuando ya no sea ni siquiera una memoria, tan sólo un nombre, confío en que mi voz podrá perpetuar la gran obra de mi vida. Dios bendiga a mis viejos y queridos camaradas de Balaclava y los traiga a salvo a la orilla. Florence Nightingale. When I am no longer even a memory, just a name, I hope my voice may perpetuate the great work of my life. God bless my dear old comrades of Balaclava and bring them safe to shore. Florence Nightingale.
- Teatro
La primera representación teatral de Nightingale fue en The Lady with the Lamp de Reginald Berkeley, estrenada en Londres en 1929, con Edith Evans en el papel principal. Esta obra se basó en la biografía que de ella hizo Lytton Stracheyen Eminent Victorians, donde no es retratada con una personalidad simpática.24 En 1951 se adaptó al cine con el mismo nombre. También aparece como personaje en la obra teatral surrealista Early Morning de Edward Bond.
- Televisión
Tanto en documentales como en ficción, se la ha retratado de diversas formas. Desde el documental Florence Nightingale(BBC, 2008) donde se enfatiza su espíritu independiente y su convicción de que la obra que llevaba adelante era de inspiración divina, hasta Mary Seacole: The Real Angel of the Crimea (Mary Seacole: El Verdadero Ángel de Crimea,Channel 4, 2006) donde es retratada con una personalidad de mentalidad estrecha y opuesta a los esfuerzos de Seacole. En 1985, Jaclyn Smith protagonizó Florence Nightingale, una película biográfica para la televisión.
- Cine
En 1912, Julia Swayne Gordon protagonizó el papel de Nightingale en la película silente The Victoria Cross. Otra película silente de 1915, Florence Nightingale, tuvo en el papel principal a Elisabeth Risdon. Ya en la etapa de cine sonoro, fue protagonizada por Kay Francis en White Angel, y en 1951 lo hizo Anna Neagle en The Lady With the Lamp.
- Fotografía
Nightingale rechazaba la reproducción de su imagen ya fuera en fotografías, retratos pictóricos o en las estampas que la prensa transformó en icónicas y que la exhibían portando una lámpara entre los heridos de la Guerra de Crimea. Incluso apareció en los billetes que circularon en el Reino Unido desde 1975 hasta 1994.57 Lizzie Caswall Smith le tomó su última fotografía en 1910, poco antes de su muerte, en su hogar londinense de South Street, Park Lane.58
Biografías
La primera biografía de Nightingale fue publicada en Inglaterra en 1855. En 1911 Edward Cook fue autorizado por los albaceas de Nightingale para escribir una biografía oficial, publicada en dos volúmenes en 1913 bajo el título The Life of Florence Nightingale. El trabajo de Cook fue la fuente principal del capítulo sobre su vida en Eminent Victorians de Lytton Strachey, y en la biografía queCecil Woodham-Smith publicó en 1950, aunque en este último caso la autora también accedió a nuevo material familiar preservado en Claydon.
En 2008 Mark Bostridge publicó Florence Nightingale: The Woman and Her Legend, casi exclusivamente basado en material inédito de los archivos de Sir Ralph Verney 5° Baronet, descendiente de Nightingale y último dueño de Claydon House,59 y en documentos desperdigados en más de 200 archivos en todo el mundo, algunos de los cuales ya habían sido publicados por Lynn McDonald en su proyectada edición de dieciséis volúmenes Collected Works of Florence Nightingale (publicada a partir de 2001).
Firma |
---|
No hay comentarios:
Publicar un comentario