Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Ciudadanos de todas las tendencias adoptaron términos que fueron impuestos por el Gobierno

Lenguaje ideológico del chavismo se coló en el vocabulario del venezolano

Imagen referencial. Discusión | Cortesía E Creativa
Imagen referencial. Discusión | Cortesía E Creativa
Ciudadanos de todas las tendencias adoptaron términos que fueron impuestos por el Gobierno
Constantemente se escuchan en el país palabras como “soberanía”, “sabotaje” o “potencia”. Existe un lenguaje propio del venezolano de esta época. Una neolengua impuesta y repetida durante 14 años, que forma parte del imaginario social.
Durante un recorrido por la ciudad para conocer el significado que le otorgan los ciudadanos a esas palabras, predominaron las dudas sobre términos como “revolución” y “soberanía”. Los conceptos que se tienen lucen difusos y se vinculan, de manera inconsciente, con aspectos político-ideológicos del pensamiento del gobierno actual, más que con su verdadera etimología.
Las respuestas incorporan, como parte del vocabulario del venezolano, nombres y significados manejados por el Gobierno.
Jhonathan Morean no duda ni un minuto en responder que “apátrida” se refiere a alguien “a quien no le duele la patria”, mientras que “revolución” puede tener diversas connotaciones.
“Depende a qué revolución te refieras: si revolución energética, agroalimentaria, social…”, enumera.
Luis Ramírez titubea un rato, voltea de un lado al otro, para luego afirmar: “A mí me suena como a conflicto".
María Milagros Franco relaciona “revolución” con “cambiar totalmente un sistema” y agrega: “Puede ser de mala o buena manera, depende del punto de vista de cada quien”.
Para Morean, “soberanía” se define como “el contexto geopolítico del gobierno”. Ramírez interpreta “patria” con que “ya no somos colonia, dejamos de ser esclavos”.
Carolina García, Elías Molina y Henry Marquina debaten entre risas sobre la expresión “escuálido”. “El que no está de acuerdo con el Gobierno”, replica Molina enseguida. “Eso se refiere a algo que no está firme”, dice García, por su parte.
Los tres están de acuerdo con lo que reza la frase “cuarta república”, uno de los primeros inventos lingüísticos de Hugo Chávez en 1998, para marcar un antes y un después en la mente de los venezolanos: “Todo lo que era Carlos Andrés Pérez, Copei… Las políticas anteriores”, señala García. Marquina añade: “Luego vino la quinta, lo que significó un cambio”.
Intención. García asegura que es consciente del cambio en el lenguaje del venezolano común a partir de la llegada de Chávez al poder. Añade en su explicación uno de los términos más empleados en el argot político actual: “pueblo”.
“Todas las palabras tienen otros significados realmente, pero para el pueblo es simplemente político, es algo que se estableció por años, un cassette grabado de alguien que lo creó. No se piensa en el verdadero significado”, precisa.
Para Antonio Pirela, se trata de simbolismos creados intencionalmente para restarle importancia a la oposición. “Se dice ‘bolivariano’ para cambiarle el nombre a todas las instituciones y decir que solo funciona lo de ellos, para hacerle creer a la gente que el país cambió. Tiene más que ver con la figura de Fidel Castro y poco con Bolívar”, advierte.
LosTestimonios
María Milagros Franco. “La frase ‘contraloría social’ quiere decir que los entes públicos controlan todo lo que tiene que ver con la sociedad. Creo que es importante que la gente se apropie de esas palabras. Hay que conocerlas. Sin ellas no se puede establecer ese nexo con el público. Vivimos en sociedad y las necesitamos para el respeto mutuo y la convivencia social”.
Jhonathan Morean. “Este lenguaje demuestra que seguimos con la discriminación socioeconómica en el país. Creo que se está creando una gran división social. La palabra ‘revolución’, por ejemplo, es estar en contra de la corriente de turno; pero en el país cada grupo tiene su propia revolución, el chavismo y la oposición, cada uno va en contra de algo”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario