Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

domingo, 9 de marzo de 2014

“Desabastecimiento no se puede atribuir a protestas ni trancas”

Notitarde 08/03/2014 
Aseguró presidente de la Cámara de Comercio de Valencia

08/03/2014 11:56:56 p.m.
Aseguró presidente de la Cámara de Comercio de Valencia

“Desabastecimiento no se puede atribuir a protestas ni trancas”


Valencia, marzo 8 (María Beatriz Henríquez).- La situación del desabastecimiento no se puede atribuir a las protestas ni “trancas” que se están generando en varios estados del país, desde hace más de quince días, consideró Gustavo Sosa Izaguirre, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia.

Sostuvo que desde hace semanas, el gremio advirtió que el inventario de muchos comercios llegaría hasta mediados o finales de marzo, debido a la falta de dólares para importar, sin embargo, aclaró que desde el año pasado se está incrementado el nivel de escasez y desabastecimiento.

En este sentido, aseguró que si muchos comercios han modificado su horario de trabajo, lo han restringido o algunos han cerrado sus puertas, es por falta de inventario y no por las continuas protestas, “el que tiene mercancía abre aunque sea un rato”.

Además, la problemática de fondo -manifestó- es la política económica “errada y fracasada” del Gobierno Nacional, la intervención del aparato productivo nacional a través de controles de cambio, de precio y además de ganancia.

“Solo el sector comercial requiere de 400 millones de dólares semanales para satisfacer la demanda de la población venezolana, que con el Sicad 1 o Sicad 2 no pasa de 220 millones en el mejor de los casos, por lo que es imposible abastecer el mercado”, manifestó Sosa.

Según el vocero de la Cámara de Comercio, la tendencia es que continúe incrementándose el desabastecimiento; la escasez llegó a un 42 por ciento y en materia de productos básicos, llegó al 86 por ciento la insuficiencia.

El perjudicado -expresó- es el consumidor “y consumidores somos todos, toda la población de menores, medianos y mayores recursos”.

Además, sostuvo que en Venezuela no hay seguridad para la inversión, lo que eleva la desconfianza de los comerciantes de seguir invirtiendo así tengan la posibilidad de hacerlo.

Valencia, marzo 8 (María Beatriz Henríquez).- La situación del desabastecimiento no se puede atribuir a las protestas ni “trancas” que se están generando en varios estados del país, desde hace más de quince días, consideró Gustavo Sosa Izaguirre, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia.

Sostuvo que desde hace semanas, el gremio advirtió que el inventario de muchos comercios llegaría hasta mediados o finales de marzo, debido a la falta de dólares para importar, sin embargo, aclaró que desde el año pasado se está incrementado el nivel de escasez y desabastecimiento.

En este sentido, aseguró que si muchos comercios han modificado su horario de trabajo, lo han restringido o algunos han cerrado sus puertas, es por falta de inventario y no por las continuas protestas, “el que tiene mercancía abre aunque sea un rato”.

Además, la problemática de fondo -manifestó- es la política económica “errada y fracasada” del Gobierno Nacional, la intervención del aparato productivo nacional a través de controles de cambio, de precio y además de ganancia.

“Solo el sector comercial requiere de 400 millones de dólares semanales para satisfacer la demanda de la población venezolana, que con el Sicad 1 o Sicad 2 no pasa de 220 millones en el mejor de los casos, por lo que es imposible abastecer el mercado”, manifestó Sosa.

Según el vocero de la Cámara de Comercio, la tendencia es que continúe incrementándose el desabastecimiento; la escasez llegó a un 42 por ciento y en materia de productos básicos, llegó al 86 por ciento la insuficiencia.

El perjudicado -expresó- es el consumidor “y consumidores somos todos, toda la población de menores, medianos y mayores recursos”.

Además, sostuvo que en Venezuela no hay seguridad para la inversión, lo que eleva la desconfianza de los comerciantes de seguir invirtiendo así tengan la posibilidad de hacerlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario