Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

lunes, 19 de marzo de 2012

Como aqui en Venezuela nos imponen que importan más las bolas de Fidel Castro


El Carabobeño 17 marzo 2012

Pao-Cachinche sigue enfermo

Lleno de bora está el cauce del río Paíto. (Foto Mauricio Centeno)

Daniel Pabón | dpabon@el-carabobeno.com

Verdoso, con lemna y bora. Así se ve Pao-Cachinche desde el aire. Está enfermo, concluye la directora del Instituto de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Simón Bolívar, Haymara Álvarez, tras analizar para El Carabobeño lo que traducen las imágenes captadas este viernes.

Así lo explica la especialista: El importante desarrollo de la cobertura de Lemna sp es uno de los rasgos visibles indicativos de la presencia de grandes cantidades de nutrientes en este sistema. Sobre esto, en estudios realizados por investigadores del Instituto de Biología Experimental de la Facultad de Ciencias de la UCV (http://www.interciencia.org/v29_10/gonzalez.pdf ) se clasifica este embalse como un cuerpo de agua “hipereutrófico”.

Esto se traduce en, además de la presencia de la llamada “lenteja de agua” (Lemna sp) y otras plantas acuáticas como la bora o lirio de agua (Eichhornia sp), el crecimiento excesivo de ciertos tipos de algas y, en particular, de cianobacterias, algunas de ellas tóxicas, que deterioran considerablemente las condiciones del sistema acuático.

Este importante nivel de deterioro del embalse se manifiesta además en otros aspectos no visibles, como la desoxigenación de los estratos profundos; esto, debido al desbalance generado por una muy alta demanda de oxígeno.

Esta alta demanda de oxígeno es producto de la excesiva carga de materia orgánica que le entra al embalse a través de sus afluentes y a la materia orgánica que se genera dentro del mismo sistema, por la alta productividad resultante de las grandes concentraciones de nutrientes que recibe, principalmente fósforo y nitrógeno.

Esta alta productividad, que se manifiesta en el excesivo crecimiento de algas y macrohidrofitas (plantas acuáticas), es materia orgánica que se descompone consumiendo oxígeno y que mientras está “viva” se sitúa en las capas superficiales del embalse, por sus altos requerimientos de luz para el proceso de fotosíntesis, ejerciendo entonces un efecto de “sombreo” sobre el resto de la columna de agua impidiendo la fotosíntesis de otros organismos productores localizados más abajo. De esta manera se limita la entrada de oxígeno al sistema, desplazando así el balance hacia el lado negativo.

Lo anterior describe a un cuerpo de agua “enfermo” con una muy pobre calidad de agua, evaluó la especialista. La recuperación de un sistema en estas condiciones, recomendó, debe estar orientada hacia el restablecimiento de un balance de oxígeno positivo, lo cual sólo es posible rebajando la entrada de materia orgánica mediante un tratamiento adecuado de las aguas que ingresan a través de los afluentes y disminuyendo la entrada de nutrientes para bajar la productividad del sistema (menor productividad primaria implica menor sombreo, lo que implica a su vez mayor entrada de luz, favoreciendo la fotosíntesis en estratos más profundos, aumentando así la oxigenación hacia el fondo).

“Obviamente esto no se logra con un manejo como el que se está haciendo ahora y, menos aún, aumentando la entrada de aguas sin tratamiento”.

Plantas, principales contaminantes

El legislador Germán Benedetti, miembro de la fracción de Proyecto Venezuela ante el Consejo Legislativo de Carabobo (CLEC), aseveró que son las mismas plantas potabilizadoras y de tratamiento las principales contaminantes de los embalses.

En Pao-Cachinche, el diputado acompañó este viernes la realización de unos exámenes que arrojaron que la conductividad eléctrica en el cuerpo de agua se encuentra en 890 microsiemens por centímetros, cuando este valor debería ubicarse entre 80 y 150 microsiemens para que la planta de tratamiento pueda trabajar adecuadamente.

A través de boletín de prensa, indicó que de cinco bombas que se encuentran en el embalse sólo funcionan dos, lo que produce que la materia orgánica quede en suspensión y pase a la red de distribución conjuntamente con sulfato de aluminio. “Hidrocentro intenta solapar esto aplicando hasta diez veces más de cloro, en vez de aplicar los procesos de floculación, coagulación, precipitación y filtración”.

Uso indebido de químicos

Benedetti denunció que Hidrocentro descarga sustancias químicas de manera indebida en Pao-Cachinche, como una medida desesperada de solapar la contaminación. Comentó que pudo corroborar esta acusación mientras estuvo en el embalse: vio que supuestos funcionarios de la hidrológica abordaron un bote con varios envases. Se pudiera tratar de permanganato, bien sea de potasio, de sodio o calcio, presumió el legislador.

Este es un producto que no se debería arrojar directamente al cuerpo de agua, explicó, porque se crea una degradación de la flora natural que ayuda a descomponer la materia orgánica que llega de los demás tributarios del embalse. “El permanganato tiene propiedades germicidas, floculantes y sedimentadoras de la materia orgánica”, precisó.


No hay comentarios:

Publicar un comentario