Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

jueves, 3 de enero de 2013

No se deber hacer política sin conocer a fondo la Historia de Venezuela


TALLER CRITICO
LA ALTERNABILIDAD PRESIDENCIAL: LA PREGUNTA DE ESTOS DÍAS.
Por: ROBERTO LOVERA DE-SOLA


LA SUCESION

Es la pregunta de estos días. Hasta este momento tenemos claro que la fecha 10 de enero es el día en que se inicia el nuevo período presidencial, así lo indica la Constitución vigente, la de 1999. El texto es muy claro:

"El candidato elegido o candidata elegida tomará posesión del cargo de Presidente y Presidenta de la República el diez de enero del primer año del período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional. Si por cualquier motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia"(artículo 231).

Allí todo está claro. Y, desde luego, el 10 de enero cesa el gobierno anterior e incluso el gabinete y todos los funcionarios del gobierno, incluido el Vicepresidente Ejecutivo. Ese día 10 de enero "sine quo non" debe ser el día de la juramentación, ni uno anterior ni uno posterior. Además la Constitución es clarísima en sus normas para todo ese proceso. E incluso, si dentro de lo que ella dice, se proclamara la "falta absoluta" del presidente(ver el artículo 233) antes de la fecha del 10 de enero, hecho posible. Fue la proclamación de la "falta absoluta" del presidente Carlos Andrés Pérez(1922-2010), quien estaba vivo, lo que permitió, respetando la constitución de 1961, la vigente entonces, el nombramiento del doctor Ramón J.Velásquez(1916) para culminar el período presidencial.
Si el Presidente hubiera jurado el 10 de enero, como lo manda la Constitución, y fuera luego proclamada la falta absoluta”(por renuncia, enfermedad, demencia o muerte, artículo 233) quien se encargaría entonces sería el Vicepresidente Ejecutivo, desde luego el nuevo Vicepresidente Ejecutivo nombrado por el nuevo gobierno juramentado el 10 de enero, mientras se realizan las nuevas elecciones para elegir un nuevo Presidente, mandadas a efectuar a los 30 días por la Constitución.

PREGUNTAS SOBRE LA VICEPRESIDENCIA

Hay, desde luego, aquí un hecho del cual no se habla: el cargo de vicepresidente en la actualidad es una posición de una persona escogida por el presidente, por ello se le denomina "Vicepresidente Ejecutivo", es un funcionario. No es un cargo de elección popular como fue la vicepresidencia en el siglo XIX. Este es un hecho en que se debería pensar. Y no se ha asomado en el debate reciente.
Y se debería  reflexionar también en la historia de los vicepresidentes en el siglo XX, nombrados por gobiernos defacto. Estos fueron los generales Juan Vicente Gómez(1857-1935), Juan Crisóstomo Gómez(1860-1923), llamado Juancho y José Vicente Gómez(1888-1930), Vicentico, hermano el primero e hijo el segundo del Benemérito. Gómez, vicepresidente encargado de la presidencia, logró desplazar, desde su posición como Vicepresidente encargado de la Presidencia a Cipriano Castro(1858-1924) en 1908 y tomar el poder pleno; don Juancho Gómez fue asesinado en Miraflores, en un oscuro hecho de raigambre familiar entre el clan Gómez; José Vicente Gómez, ante sus actos contra el dictador su padre, fue destituido por él, don Juan Vicente y expulsado del país. Vicentico y antes su padre conspiraron en su momento. Don Juan Bisonte llegó a la presidencia, Vicentico no. Esto que hemos expuesto no es la opinión de un opositor, es lo que nos dice, y enseña la historia, del ejercicio del cargo de Vicepresidente en la Venezuela del último siglo.

LA JURAMENTACION

En cuanto a lo dicho en estos días por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, lo cual nos ha llevado a redactar estas líneas, no creemos que se pueda pensar que son iguales la juramentación del Presidente de la República que de la de un Alcalde. Son dos funcionarios distintos. Todo lo relativo a los Presidentes tiene historia bien hecha y conocida entre nosotros, basada en muy buena documentación y muy buenos y serios libros. En cuanto a lo dicho por el diputado Cabello que hubo un Alcalde que se encargó diez días después de la fecha creemos que debemos dejar eso de lado y documentar el asunto actual solamente en la historia de los Presidentes.  Por ello deteniéndonos en el suceso señalado de la juramentación en las distintas presidencias después de la fecha lo único que encontramos parecido es un caso: le sucedió a Manuel Felipe Tovar(1803-1866), quien era entonces vice-presidente por elección, según la Constitución de 1858 que era la vigente(artículo 81). Así el 1 de agosto de 1859, al ser derrocado el presidente Julián Castro(c1805-1875) y siendo Tovar Vice Presidente le tocó asumir. Pero al no estar en Caracas sino en Puerto Cabello asumió provisionalmente Pedro Gual(1783-1862), quien ejercía el cargo de Primer Designado, otro cargo de elección existente en la época, hasta que Tovar volvió a Caracas y asumió el 29 de septiembre de 1859.
Se Puede consultar la bibliografía sobre el señor Tovar, civil y el primer presidente del país electo, en 1860, de forma universal, directa y secreta, según la Constitución de 1858. Los presidentes anteriores, todos elegidos en comicios hasta la caída(1858) de José Tadeo Monagas(1784-1868), lo fueron dentro del llamado sistema "censitario", vigente en la época, no solo entre nosotros sino también en Europa, según lo cual para votar había que tener una propiedad. Esto no quería decir para nada que solo votaban los ricos: bastaba tener una propiedad para hacerlo. Fue el señor Tovar, grande hombre y grande magistrado, como lo fue también don Pedro Gual, caraqueño, de la misma edad del Libertador, antiguo Canciller de la Gran Colombia y presidente del Congreso de Panamá. Sobre Tovar, Gual y Julián Castro se puede consultar el libro por varios autores  Tierra nuestra. (Caracas: Fundación Venezuela Positiva, 2009. 2 vols). En cuyo tomo primero está un estudio nuestro sobre Tovar. Decía mi admirado maestro el cardenal José Humberto Quintero(1902-1984) que citarse así mismo era solo pecado venial. Quisimos escribir este trabajo, hecho por invitación de Heraclio Atencio Bello, por haber sido Tovar uno de los pocos presidentes civiles que tuvo Venezuela en el siglo XIX. los otros fueron el sabio José María Vargas(1786-1854), Pedro Gual, Juan Pablo Rojas Paul(1826-1905) y Raimundo Andueza Palacios(1846-1900). En ese mismo libro y tomo hay un perfil de José Pulido sobre Gual e incluso uno sobre el mediocre Julián Castro escrito por Petruska Simme.
Creemos en fin que Diosdado Cabello hizo aquella observación sobre el Alcalde que se posesiono diez días después de la fecha de juramentación sin conocimiento alguno de la historia de Venezuela, siempre tan rica en ejemplos de toda índole, ya que ni siquiera indicó el nombre del Alcalde, la fecha de su juramentación y la legislación que debía seguirse ante ese hecho. Es una prueba más de la incultura de "esta gente", como los acaba de llamar nuestro novelista Francisco Suniaga en su más reciente libro, que ha comenzado a circular en estos días.
El corolario de lo expuesto es que siempre debemos, y deben los políticos, consultar nuestra historia antes de actuar o declarar. Debemos volver siempre a nuestra historia, tal como nos lo ha enseñado en estas horas las magnífica cuña de Copei en la cual nuestros socialcristianos repasan, en rápidas y bellas imágenes, su propia historia, tan estimulante, a la que tanto debe la historia contemporánea de Venezuela y la de la democracia de 1958, la República Civil(Manuel Caballero) o la República Liberal Democrática(Germán Carrera Damas).
Los copeyanos, de los que formamos parte hasta la caída del gobierno de Herrera Campins en la corrupción y mas tarde durante el llamado parricidio contra su máximo líder y fundador. Los socialcristianos hubieran sido gobierno  por cuarta vez si en vez de expulsar al doctor Caldera(“exclusión” fue el eufemismo utilizado en aquel oscuro día) se hubieran unido a él y al rico “chiripero” formado entonces por agrupaciones tan diversas, todas democráticas y habrían vuelto al poder. De ello aun no han pedido perdón. Fue caso único, algo que en AD no se hubiera hecho con Rómulo Betancourt(1908-1981), ni en la URD con Jóvito Villalba(1908-1989), ni en el PCV con Gustavo Machado(1898-1983).
Y en síntesis: no nos olvidemos: no se puede hacer política sin conocer la historia de Venezuela. Esto debe ser consigna de nuestro vivir cotidiano.
Diciembre 22,2012.

Caracas: diciembre 22,2012.
Caracas: diciembre 23,2012.
Caracas: 30-12-2012

Los presidentes, son seres humanos instalados en la finitud de su existencia, están sujetos a las enfermedades y a la muerte


"La inoportuna muerte de un presidente"

Un reciente libro en México ha abierto una seria discusión sobre la Constitución de ese país

imageRotate
JULIO CÉSAR PINEDA |  EL UNIVERSAL
jueves 3 de enero de 2013  12:00 AM
Los presidentes, son seres humanos instalados en la finitud de su existencia, están sujetos a las enfermedades y a la muerte. Para Virgilio en la Eneida:"Breve e irreparable es el tiempo asignado a nuestras vidas". Para el poeta persa Omar Kayan, solo representamos un papel en un tiempo y un espacio determinado, donde Dios distrae su eternidad en contemplarnos. 

Para los líderes mesiánicos, la enfermedad es la más severa experiencia existencial, porque al acercarlos a la muerte, piensan que se les interrumpe el proyecto que solo ellos podrían realizar. Olvidan la enseñanza de J.L. Borges que"toda vida es una muerte anunciada y toda muerte es una vida vivida"

Hemos denominado en un reciente libro al cáncer del señor Presidente como un Cisne Negro en su vida, por lo aleatorio, lo altamente improbable y las enormes consecuencias personales y sociales del mismo sin conocer su desenlace. Esta dinámica de lo imprevisible, la desarrollan Karl Popper y Nassim Taleb. 

El presidente Chávez el 30 de julio de 2011 hizo pública su enfermedad y recientemente el Vicepresidente y Canciller desde Cuba ha reafirmado lo delicado de la misma. Días antes el señor Presidente había dado todas las instrucciones ante una posible falta temporal o absoluta de su presidencia. 

El poder enferma física y mentalmente, los enfermos de poder tratan de ocultar esta manifestación humana, para no mostrar su debilidad. Dos clásicos de la literatura en esta materia son: Pier Accoce con su libro "Los enfermos que nos gobiernan" y Pascal Sutter "Los locos que nos gobiernan", describen numerosos casos de gobernantes con enfermedades físicas o mentales que prefieren terminar de destruirse con una permanente actividad, y no tomar el descanso necesario y la retirada oportuna. No aceptan que su enfermedad es un asunto de Estado y de gobierno. 

Asunto de Estado 

En nuestro continente y refiriéndose a presidentes argentinos, el periodista y médico Nelson Castro insiste en que la salud de un presidente es un asunto de Estado y de interés público que debe ser informada con absoluta transparencia. 

Los presidentes pueden morirse durante su gobierno, e incluso antes de tomar juramento del cargo. Las constituciones latinoamericanas establecen mecanismos para uno de los temas más difíciles como es la designación del sustituto. En Venezuela tres presidentes murieron en sus cargos, en Estados Unidos ocho, en Argentina cuatro y en Chile tres. Siempre, a pesar de las normas constitucionales es complicado el tema de la sucesión, tanto por los miembros del partido gobernante como los que están en la oposición. Las interpretaciones legales muchas veces expresan más el interés y la conveniencia, que el espíritu originario de la ley. 

Desde México 

En México un reciente libro del escritor Alfredo Acle Tomacini titulado "La inoportuna muerte del Presidente" ha abierto la discusión, de la reforma del art. 84 de la Constitución de ese país, la cual prevé lo relacionado con la falta absoluta del presidente en funciones y el mecanismo legal para designar a su sucesor. La ficción literaria se inicia con el anuncio de la muerte del Jefe de Estado, desde la residencia oficial, luego de una larga enfermedad cuyo diagnóstico apenas conocían los mexicanos. Allí comienza el laberinto de intrigas, acuerdos, negociaciones y apetencias, cuando la prioridad es la elección del nuevo mandatario y la continuidad del gobierno. Este artículo 84 desde 1933 no se ha reformado. 

Ni siquiera Estados Unidos con una Constitución tan precisa y una tradición consecuente, ha escapado a las dificultades de la sucesión presidencial por causa de muerte del presidente anterior. Se recuerda el caso del vicepresidente Andrew Johnson, después del asesinato de Lincoln por el problema de ser un Vicepresidente demócrata, sustituyendo a un republicano. 

En la última Feria Internacional del Libro en Guadalajara, el nuevo Presidente de México Peña Nieto, al preguntársele por esta novela de su paisano Alfredo Acle Tomacini, simplemente contestó "siempre será inconveniente la muerte de un Presidente", la historia nos ratifica que siempre ha sido así, por eso no es extraño que en Venezuela hoy se expresen tantas diferentes interpretaciones al referirse a la Constitución sobre este tema. 

jcpineda01@gmail.com

Ha fallecido Betty Palencia de Chirivella, mujer de oración y Fe cristiana como pocas...



En momentos tan particulares como los que vivimos hoy leo en el Diario "El Carabobeño" en su
sección de Obituarios, la muerte de una amiga que quise de verdad DOÑA BETTY
PALENCIA DE CHIRIVELLA, a quien tuve el honor de conocer en la Abadía

Benedictina "San José" en Güigüe (Edo., Carabobo) donde compartimos años de verdadera
camaradería y amistad. Ella seguidora y persona principal de los cursos de oración del
Padre Ignacio Larrañaga, de cuyo movimiento, Talleres de Oración y Vida. fue durante algunos años Presidenta, organización reconocida y aprobada por la Santa Sede y confirmada según Decreto de Aprobación 1607/02/S-61/B-83, dado por el Consejo Pontificio Para los Laicos, el 4 de Octubre de 2002

Padre Ignacio Larrañaga

Mucho aprendí de Betty, su humor y sencillez, su amistad inconmensurable y su cariño sin dobles caras, por eso quiero expresar mi dolor a sus hijos y nietos, y a su alma decirle "Descansa en paz", ve al lugar de honor que te está reservado por haber sido una mujer, madre, esposa y amiga ejemplar...Hasta pronto Betty.

Esa "balcanización" de los mayas es lo que encuentran los españoles cuando llegan a la región. "Hay una pugna entre (las ciudades de) Chichen Itzá y Mayapan por el poderío económico, por las rutas comerciales... Lo que ocurre es una caída de esos sistemas políticos y se estaban buscando nuevas formas de organización social.


19/12/2012 11:32:00 a.m.
Representan el 80% de Yucatán

¿De dónde surgió el mito de la 

desaparición de la civilización 

maya?


BBC Mundo
Redacción Internacional, 19 de diciembre de 2012.- La teoría de la desaparición de los mayas 
ha dado para libros, documentales e innumerales debates. Pero tiene un pequeño problema: no es 
cierta.

Los mayas son la segunda etnia indígena de México después de los nahuas. En Yucatán, 
estado del sur del país, constituyen el 80% de la población y hay comunidades en Guatemala, 
Bélice, Honduras y El Salvador.

Son indígenas como Juan Bautista, quien ha trabajado 51 de sus 63 años en una parcela de 
tierra que ha pertenecido a su familia por varias generaciones y que le ha dado para levantar a 
cuatro hijos y tres hijas -todos nacidos con comadrona- y traspasarles sus conocimientos sobre 
los ritmos de la siembra y la cosecha.

Juan Bautista, quien entiende español pero prefiere hablar en maya, se sorprendería mucho 
si alguien le dijera que millones de personas creen que él y su etnia no existen.

Porque el mito de la desaparición de los mayas es tan extendido, que cuando el nuevo Museo 
Maya de Mérida -capital de Yucatán- hizo una encuesta entre hispano y angloparlantes sobre 
este grupo indígena, la pregunta que surgía una y otra vez era "¿por qué desaparecieron?".

El redescubrimiento

El interés por la civilización maya ha encontrado nuevo vigor en los últimos años debido a 
algunas interpretaciones apocalípticas de dos de sus monumentos, en los que se habla del 
fin de una era el 21 de diciembre próximo.

Y con el renovado interés ha regresado la leyenda de su desaparición.

Una parte fundamental de esta leyenda es que, cuando los exploradores y conquistadores 
europeos llegaron a la zona maya, encontraron muchos de los asentamientos y antiguas 
ciudades abandonadas y en ruinas.

Esto impuso la falsa visión de que el pueblo maya había desaparecido sin dejar rastro.

Pero, paradójicamente, la idea también parece emanar del momento en el que la cultura 
maya fue "redescubierta" en el siglo XIX por viajeros europeos como los ingleses Frederick 
Catherwood y John Loyd Stephens.

"Ellos ven las maravillas de ciudades mayas y se preguntan ¿dónde están estos antiguos 
habitantes? Y piensan que desaparecieron... En mi opinión es una falta de interés en 
reconocer a las comunidades indígenas que son las herederas de toda esta tradición", 
reflexiona Daniel Juárez Cossio, encargado de la Sala Maya del Museo Nacional de Antropología 
de México.

"Degenerados"

Pero no fueron sólo visitantes extranjeros los que no reconocieron la existencia de los indígenas.

Según recuerda el arquitecto y museólogo José Enrique Ortiz Lanz -quien diseño el museo 
de Mérida- el destacado intelectual mexicano Justo Sierra O'Reilly decía que los mayas de 
entonces eran una rémora del pasado y agregaba que no era posible que unos "degenerados" 
-sus propias palabras- hubieran construido tan espléndidos monumentos.

Quizás detrás del desprecio de Sierra O'Reilly había también temor. En esa época -1847- 
empezaba lo que ahora se conoce como la "guerra de las castas", un levantamiento de indígenas 
mayas contra blancos y mestizos en la península de Yucatán.

Ese año de 1847, Sierra O'Reilly viajó a Estados Unidos para pedir ayuda para controlar el 
levantamiento armado, ayuda que no consiguió. El conflicto se prolongaría hasta 1901.

Un grano de verdad
Pero en la desaparición de los mayas, como en casi toda leyenda, hay un grano de verdad.

Según Cristina Muñoz, socióloga que hace trabajo de base con comunidades mayas en 
Yucatán, "sin duda hubo una decadencia de algunas zonas".

Sin embargo, lo que le resulta asombroso es que hubieran logrado controlar tan vasto territorio
 -del sur de México al actual El Salvador- cuando no tenían el concepto de monarquía única. 
"Al momento de la invasión (española), había 16 señoríos".

La desintegración política es clave, pero Daniel Juárez Cossio cree que los motivos de la decadencia 
son múltiples.

"No hay un solo factor. Para explicarlo en términos actuales, la referencia podría ser la caída 
del Muro de Berlín. Eso significó, para nuestro mundo occidental, un colapso de ciertas ideologías, 
sin embargo ahí están los alemanes, los rusos, los americanos... Se colapsan los sistemas 
políticos por cuestiones económicas, ambientales, etcétera".
Y el tema ambiental parece haber sido clave en ese colapso de la civilización maya.

"Fenómenos naturales como El Niño no son privativos de nuestra época, se conocen desde 
la antigüedad. Por ejemplo, acaba de ocurrir con el huracán Sandy en Nueva York y vemos lo 
que provocó, con toda la tecnología que existe y las formas de anticipar y poder mitigar 
los riesgos. Imaginemos un huracán de estas dimensiones en el mundo prehispánico".

Los Balcanes mayas

El experto del Museo Nacional de Antropología hace una tercera y final comparación con el 
mundo actual: "Los mayas eran un pueblo bélico. Vemos por ejemplo con los conflictos de 
los Balcanes la cantidad de emigración que hubo. Eso fue lo que ocurrió en el mundo 
prehispánico, no son fenómenos nuevos ni diferentes".

Esa "balcanización" de los mayas es lo que encuentran los españoles cuando llegan a la región.

"Hay una pugna entre (las ciudades de) Chichen Itzá y Mayapan por el poderío económico, 
por las rutas comerciales... Lo que ocurre es una caída de esos sistemas políticos y se estaban 
buscando nuevas formas de organización social.

"Lo que encuentran los españoles cuando llegan son pueblos indígenas divididos, peleando 
por la hegemonía. En algún momento se hubiera dado cierta estabilidad, hubieran surgido 
ciertos grupos, pero la llegada de los españoles interrumpe ese proceso", concluye.

Entretanto, ajeno a la historia y a las dudas de millones, Juan Bautista sigue enseñando a 
sus hijos los secretos y los ritmos de la tierra en idioma maya.

Y sigue levantándose todos los días al alba para sembrar y cosechar el maíz y la calabaza 
con sus manos enormes y sólidas, conmovedoramente reales.

El racismo y la discriminación que sufren los descendientes de los mayas, la pobreza que padecen más del 73% de éstos, la falta de tierras para cultivar sus alimentos o la escasez de servicios de salud y educación que padecen no suelen ser tema de discusión en la dominante sociedad ladina, como llaman a la de los no indígenas.

Notitarde 20/12/2012 
Indígenas son excluidos y marginados

Los mayas están de moda aunque sus 

descendientes siguen olvidados


EFE
Guatemala, 20 diciembre 2012.- Los mayas se han puesto de moda gracias a la celebración del 13 B'aktun, el inicio de una nueva era pronosticado en el calendario de larga cuenta de esa ancestral civilización, pero los indígenas guatemaltecos, sus descendientes directos, siguen olvidados, excluidos y marginados.

Este 21 de diciembre, cuando concluye el período de 5.200 años que los antiguos mayas determinaron como el inicio de una nueva era para la humanidad, las principales autoridades del país, encabezadas por el presidente Otto Pérez Molina, conmemorarán la fecha en una suntuosa ceremonia en el centro arqueológico de Tikal.

Miles de turistas extranjeros, más de 200.000 según los cálculos del Instituto Guatemalteco de Turismo, presenciarán los actos y ceremonias religiosos, científicos, sociales y espirituales que se han programado para la ocasión, en los trece centros sagrados de la cultura maya dispersados por todo el país.

Aunque los sacerdotes, ancianos y guías espirituales mayas serán quienes dirijan las ceremonias religiosas y tengan a su cargo las actividades místicas y filosóficas que darán la bienvenida al Oxlajuj Ak'abal, el "nuevo amanecer", los indígenas de a pie, marginados, pobres y discriminados, no tendrán cabida en esos sitios.

Los más de seis millones de dólares que el Gobierno guatemalteco ha destinado a la celebración del 13 B'aktun se han invertido en atraer a los turistas extranjeros y en las celebraciones oficiales de la fecha, y no en motivar la participación de los indígenas, que según cifras oficiales representan más del 42 por ciento de los 14 millones de habitantes de este país centroamericano.

La líder indígena Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz 1992 y defensora de los derechos de los pueblos originarios, lamentó el miércoles que las celebraciones del 13 B'aktun se hayan "desvirtuado" de lo esencial, lo humano y lo espiritual.

Los millones de indígenas que no fueron convocados a la fiesta, señaló Menchú, celebrarán el 13 B'aktun "en silencio" y "en la intimidad" de su espiritualidad y su cosmovisión; lejos de las luces y las cámaras.

El Consejo del Pueblo Maya de Occidente, que aglutina a decenas de organizaciones indígenas del país, calificó en un comunicado de "indignante" la forma en que el Gobierno y el sector empresarial han "folclorizado" y "mercantilizado" la fecha, propiciando interpretaciones inadecuadas de la cosmovisión maya.

Tanto, que a nivel mundial los mayas se han puesto de moda en estos días no por los importantes avances que alcanzaron en astronomía, medición del tiempo y arquitectura, sino por las erróneas y catastróficas interpretaciones que relacionan al 13 B'aktun con el fin del mundo.

Pero sobre las deplorables condiciones de vida de los indígenas guatemaltecos se habla poco fuera y dentro de este país, al menos durante estos días.

El racismo y la discriminación que sufren los descendientes de los mayas, la pobreza que padecen más del 73% de éstos, la falta de tierras para cultivar sus alimentos o la escasez de servicios de salud y educación que padecen no suelen ser tema de discusión en la dominante sociedad ladina, como llaman a la de los no indígenas.

Por más de quince años, el Parlamento se ha negado a aprobar una Ley de Lugares Sagrados de los Pueblos Indígenas, destinada a garantizarles el derecho a usar, conservar y administrar los sitios del país que son considerados "sagrados" según su espiritualidad.

Tampoco la Ley de Desarrollo Rural Integral, que sentaría las bases para permitir a los millones de indígenas y campesinos pobres y marginados superar las paupérrimas condiciones de vida en que se encuentran.

Quizá en la nueva era de la humanidad, que según el calendario maya de larga cuenta comienza el 21 de diciembre, las cosas vayan mejor para los descendientes guatemaltecos de esa ancestral cultura.

El guatemalteco Álvaro Pop, experto independiente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, confía en que el 13 B'aktun contribuya a introducir los temas indígenas en la agenda mediática, para que se amplíe el debate de sus problemas y se busquen soluciones.

De momento, lo que sí es seguro es que el mundo podrá disfrutar en directo desde la milenaria ciudad de Tikal las celebraciones oficiales de la salida del sol de la nueva era, que serán transmitidas por la televisión local con satélite abierto gratuito.

En medio del revuelo que ha causado el fin del ciclo en el calendario maya, que algunos han interpretado con visiones apocalípticas, la civilización milenaria se ha puesto de nuevo en boca del mundo, que conoce su "cultura muerta" pero no su actual situación de marginación.

Notitarde 19/12/2012 .
Durante una entrevista para DPA

Etnógrafo: Los mayas vivos, los de a pie, 

sufren una gran marginación


Por Sandra Parra / dpa
Mérida (México), 19 diciembre 2012.- En medio del revuelo que ha causado el fin del ciclo en el calendario maya, que algunos han interpretado con visiones apocalípticas, la civilización milenaria se ha puesto de nuevo en boca del mundo, que conoce su "cultura muerta" pero no su actual situación de marginación.

La afirmación la hizo el etnógrafo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) del estado mexicano de Yucatán, Jesús Lizama Quijano. Estudioso de la cultura maya, asegura que el cambio de ciclo pronosticado para el próximo 21 de diciembre "para el maya de a pie, con el que se puede conversar, no significa mayor cosa".

dpa: ¿Cuál es la situación actual de los mayas en México? 

Lizama: "En México sí hay una valoración con respecto a la cultura maya pero es una valoración de la cultura maya muerta, es decir, se elogia, se enaltece los monumentos antiguos como las construcciones o las aportaciones científicas de los mayas prehispánicos, a nivel folclórico también. Lo que hemos observado en los últimos días con esta cuestión del 'fin del mundo' es un elogio a precisamente a los mayas muertos, pero no de los mayas vivos que sufren marginación.

El pueblo maya está, dentro del panorama regional, en situación de pobreza y marginalidad, con escasos ingresos, en pobreza extrema, con falta de posibilidades para concluir su educación, falta de oportunidades para poder acceder a servicios de salud, falta de oportunidades para obtener los servicios básicos de drenaje, electrificación, agua potable."

dpa: ¿Qué pasó con todos los grandes conocimientos de los mayas, los conservan las actuales generaciones? 

Lizama: "Todo este conocimiento científico conseguido por los mayas no pudo ser conservado a los actuales descendientes, por lo tanto acá podríamos hablar de cierta escisión entre los prehispánicos y los contemporáneos. Por eso muchas veces se dice que los grandes mayas son estos prehispánicos. No es que sean los grandes mayas, el pueblo maya es uno solo a través de diversos períodos históricos. En la época prehispánica le tocó el auge y el desarrollo científico que se vio cooptado a partir de la invasión española.

Toda la subordinación de la población maya también se ve reflejada en esta posible escisión entre conocimientos, sin embargo, las creencias actuales sobre los dioses que moran en el mundo vienen de la época prehispánica y han sido también actualizadas a partir de la incorporación de elementos de tradiciones diversas."

dpa: ¿También desconocen los mayas vivos el calendario de la cuenta larga, será de importante para ellos el cambio de ciclo?

Lizama: "En realidad para los mayas esto no tiene mayor significado, es decir, esta fecha que se ha manejado como cambio de era no es una cuenta que los mayas la tengan presente en el día a día. Para los mayas esta es una invención completamente hecha para otros fines que son más bien turísticos y de explotación económica. Si usted va por los pueblos y le pregunta a un maya y pues el 21 de diciembre no tiene mayor significación para ellos.

Para el maya corriente, el de a pie, el que vemos en la calle, el real, con el que podemos conversar, para él no significa mayor cosa, es más, muchos de ellos ni siquiera estarán enterados de que el 21 es el supuesto fin del mundo. Por lo tanto tampoco hay celebraciones especiales y tampoco hay ceremonias específicas. Quienes han empezado a hacerlas son algunos líderes mayas que, aprovechando este discurso, presentan como una versión alternativa los rituales que están organizando, rituales de purificación, de acción de gracias y cosas así."

dpa: ¿A qué actividades se dedican en la actualidad los mayas? 

Lizama: "En los mayas actuales hay un porcentaje importante que son agricultores. Tienen una visión hacia la milpa (cultivo), por ejemplo con la selección de semillas, de terrenos, la forma de talar, los tiempos para quemar, para sembrar, todo esto está unido a un conjunto de conocimientos rituales que se expresan en las ceremonias agrícolas. Esa es la actividad de un gran porcentaje, sin embargo, dada la situación actual de los procesos de globalización que se viven en todo el mundo, el área maya se resiente.

El sistema tradicional de milpa está siendo desfasado, debido pues tanto a la presión que existe por las tierras, a la incapacidad y falta de capacidad de producción de estas tierras para lograr la subsistencia de la familia, entonces muchos mayas han empezado a salir de sus comunidades para insertarse a los mercados laborales en la región, básicamente para trabajar en las ciudades de la Península de Yucatán: Cancún, Rivera Maya, Playa del Carmen, Mérida, son los puntos de mayor atracción de la población maya."

dpa: ¿Los mayas se han visto afectados por el clima de violencia que azota México? 

Lizama: "De momento no se han visto tan influidas por todo este proceso de violencia, ha habido brotes de violencia, pero es más violencia derivada de otras formas como la incorporación de tradiciones ajenas totalmente a la cultura maya, por ejemplo los muchachos que salen a las ciudades y copian estilos de vestir, de ser, de hablar no propios del lugar, con altos índices de alcoholismo, con consumo también de sustancias prohibidas como la marihuana en algunos casos también la cocaína." 

miércoles, 2 de enero de 2013

Con "Cincuenta sombras de Grey", la literatura erótica ha pasado al ámbito social y los hombres pero en especial las mujeres no quieren ya leerla sólo bajo las sábanas, sino que prefieren debatir al respecto en clubs de literatura erótica, y a ello se le agregan los de escritores que buscan su identidad narrando el pasado desconocido por muchos jóvenes. ¿Será por éso que nuestro nuevo Gobernador nombró a una Doctora en Educación, mención Andragogía con Maestría en Sexología?


Los clubes de lectura erótica son tendencia en el Reino Unido

La iniciativa surgió por "Cincuenta sombras de Grey" y la afición crece

imageRotate
Una foto "colgada" en el sitio web del Erotic Book Club GOOGLE
EL UNIVERSAL
miércoles 2 de enero de 2013  12:00 AM
Londres.- Con Cincuenta sombras de Grey, la literatura erótica ha pasado al ámbito social en el Reino Unido: muchos británicos no quieren ya leerla sólo bajo las sábanas, sino que prefieren debatir al respecto en clubs de literatura erótica.

Robin lee en voz alta en la librería The Bökship en el este de Londres, un capítulo del libro de Philip Hensher King of the badgers, que trata del "dogging", que consiste en encuentros de personas para tener sexo en lugares públicos.

Los espectadores de Robin son los "perversos", como se autodenominan irónicamente los círculos de literatura erótica en sus webs. Desde la salida al mercado del bestseller erótico Cincuenta sombras de Grey, las tardes le lectura lasciva de la escena londinense han dejado de ser algo para conocedores para convertirse en una tendencia, reporta Dpa.

Para formar parte del Erotic Book Club sólo hace falta traer dos cosas: una botella de vino y pensamientos mordaces. La mayoría de los participantes está al final de la veintena y la mitad de la treintena, y cada uno tiene su propio motivo para acudir.

Una participante está escribiendo un trabajo sobre el erotismo en el arte y busca inspiración; otra busca un pequeño empujón que de nuevos aires a su vida cotidiana. "Aquí me siento más libre, con mis colegas no puedo hablar de estas cosas", cuenta la mujer que trabaja cuidando niños.

Hasta hace unos meses, la mesa de madera era suficiente para acoger a los asistentes a este club de lectura en el que congregaban los freaks de la literatura erótica; pero desde la aparición del fenómeno Cincuenta sombras de Grey el sitio escasea. Muchos acuden por la curiosidad que les despertó el libro. Pero con el aumento del interés ha crecido también la oferta.

La organizadora de los Erotic Book Clubs, Fanny, considera que el libro que dio el pistoletazo de salida a esta nueva fiebre, es "el libro del que ya no queremos hablar, ¿pero por qué tiene que ser siempre sólo de ese libro?", se pregunta, al tiempo que lo considera cargado de clichés, plano y en absoluto provocador.

Notitarde 12/12/2012 
Cincuenta sombras de Grey lidera

Libros que lideraron las ventas en 

Hispanoamérica este año


gda
Redacción Internacional, 12 diciembre 2012.- El libro en el año 2012 se ha dividido entre los fenómenos comerciales y los literarios. El protagonismo en el terreno comercial se lo ha llevado la trilogía Cincuenta sombras de Grey, de E.L.James, que ha compartido anaqueles con Mario Vargas Llosa, Salman Rushdie, Banville, Mendoza, J.K.Rowling o Dueñas.

El tema del sexo explícito o el romance erótico ha sido uno de los reclamos este año bajo el eslogan “porno para mamás”, una estrategia editorial dirigida a determinadas mujeres que son el segmento que más lee, y que con Cincuenta sombras de Grey, publicado por Grijalbo, ha batido todos los récords.

El año también ha estado protagonizado por:

La civilización del espectáculo (Alfaguara), de Mario Vargas Llosa, un ensayo muy esperado y comentado, en el que el escritor y premio nobel analiza la cultura de nuestro tiempo, marcada, en su opinión, por la banalización, el amarillismo y la frivolidad.

El abuelo que saltó por la ventana y se largó (Salamandra), del sueco Jonas Jonasson, no ha bajado durante muchos meses de la lista de éxitos en todo el mundo. Una novela a caballo entre el género policiaco y el humor negro protagonizada por un abuelo centenario que tras su huida repasa para el lector las miserias de la humanidad a lo largo de todo el siglo XX.

Jopeph Anton (Mondadori), de Salman Rushdie. Se trata de la autobiografía del escritor angloindio en castellano, en la que de forma novelada narra su experiencia durante los años que vivió escondido por tras ser condenado a muerte por un edicto religioso del ayatolá Jomeini.

“Misión olvido” (Temas de Hoy), de María Dueñas.

El enredo de la bolsa o la vida (Seix Barral), de Eduardo Mendoza. Después de “El misterio de la cripta embrujada”, “El laberinto de las aceitunas” o “La aventura del tocador de señoras”, el escritor catalán ha vuelto a su estilo satírico en tiempos de crisis con su anónimo detective, un singular peluquero de Barcelona, para trazar un demodelor retrato de la Europa actual.
Será por esa moda sexual y de ancianos que recuerdan el pasado que todos ansían conocer porque nadie lo conoce, que el recién electo Gobernador de Carabobo, oficial retirado Francisco Ameliach escogió como Secretaria (E) de  Cultura a la Vicepresidenta del partido PODEMOS en la región, la Lic. en Educación, mención Orientación de la Universidad de Carabobo Emir Coromoto Giménez Angarita, doctora en Educación, mención Andragogia, docente de la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo con una maestría en Sexología, y un postdoctorado en Educación Superior, cuyos cargos ejercidos han sido: Directora de la Comisión de Auditoría Académica de la UC, asistente al Secretario Alejandro Sué y Pedro Villarroel, miembro del comité de postulaciones electorales del país y Vicepresidente del Comité de Postulaciones Judiciales (IN: Notitarde, Valencia 2 de enero del 2013, pág. Ciudad/9)