Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

domingo, 27 de mayo de 2012

El próximo martes 5 de junio será inaugurado el X Encuentro Internacional de Poesía en el auditorio del Centro Cultural Eladio Alemán Sucre de El Carabobeño


Celebridades de la poesía pondrán su fiesta en Valencia

El Carabobeño 25 de mayo 2012
 Alfredo Fermín
El próximo martes 5 de junio será inaugurado el X Encuentro Internacional de Poesía en el auditorio del Centro Cultural Eladio Alemán Sucre de El Carabobeño, con la participación de destacados poetas de Argentina, Chile, Colombia, España, Luxemburgo, Puerto Rico, República Dominicana, Sudáfrica, Estados Unidos y Venezuela. 
Este encuentro, organizado por la dirección de Cultura  de la Universidad de Carabobo y consolidado por el departamento de Literatura, es  la manifestación poética más importante que se realiza en el medio universitario venezolano, y es uno  de los de mayor proyección en Latinoamérica. 
Los organizadores de este encuentro hacen la convocatoria  considerando que la poesía es un medio para transformar las sociedades a través del refinamiento espiritual e intelectual del ser humano, abarcando   ámbitos y aspectos fundamentales de la existencia. “Es el alma de toda manifestación artística y cultural”. 
Más allá de una visión recreativa de la palabra, un encuentro de poesía busca reunir espíritus encaminados hacia un desarrollo unificador del ser, creando así un terreno fértil para el sustento espiritual del individuo, con escenarios donde el encuentro con el público trasciende el espectáculo para convertirse en un momento de reflexión y estímulo creativo. 
En su décima edición, el  Encuentro Internacional de Poesía Universidad de Carabobo rendirá homenajes a Esteban Moor, de Argentina, y a Alberto Hernández y Orlando Pichardo, de Venezuela. 
El programa incluye lecturas y otras actividades culturales que serán presentadas en el Centro Cultural Eladio Alemán Sucre, Escuela de Artes Plásticas  Arturo Michelena, auditorios de las facultades de Ciencias de la Educación y Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de  Carabobo y en espacios culturales de Mariara y San Felipe. 
Participantes
Esteban Moore, nacido en Buenos Aires en 1952. Poeta, traductor y periodista. Ha publicado  los poemarios La noche en llamas (1982); Providencia terrenal (1983), Con Bogey en Casablanca (1987), Poemas, (1982-1987), Tiempos que van (1994), Instantáneas de fin de siglo (Montevideo, 1999, mención honorífica, Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires; Partes Mínimas (Mar del Plata, 1999), Partes Mínimas y otros poemas (Buenos Aires, 2003, Segundo premio Fondo Nacional de las Artes, el cual publicó en 2004 una  selección de su obra poética). Ha realizado la traducción de diversos autores de lengua inglesa: Lawrence Ferlinghetti  y James Laughlin, Craig Czury  y Charles Bukowsky.
Sam Hammill, Estados Unidos, 1943. Poeta, ensayista y traductor. Quedó huérfano en la Segunda Guerra Mundial y actualmente dedica su tiempo a luchar contra la guerra y a favor de movimientos por la paz y por las mujeres y niños desprotegidos. Es autor de 13 libros de poesía y tres de ensayo, y de diversas traducciones del antiguo griego, latín, estonio, japonés y chino. Enseñó en prisiones durante 14 años. Es editor fundador de Copper Canyon Press. En enero del 2003 fundó Poets Against the War (Poetas contra la Guerra). 
Jean Portante, Luxemburgo, 1950. Poeta, novelista, traductor, es redactor en jefe del semanario Le jeudi. Organizador de las Jornadas de Mondorf (encuentros internacionales), es también miembro fundador de la Académie Européenne de Poésie. Dirige la colección Graphiti de Editions Phi. 
Craig Czury, Nació en Wilkes-Barre, Pensilvania, Estados Unidos, en 1951. De raíces polacas y húngaras, es autor de una docena de libros, entre ellos: Except (Excepto), 1990; Shadow, orphan shadow (Sombra, huérfana sombra), 1997; Between Prayer and Waking (Entre plegaria y despertar); American Technology (Tecnología americana), 2000; Closing Out (Liquidando), 2000; My Country (Mi país), 2002 y American Know-How -Patent Pending- and Other Poems (Tecnología Norteamericana -Patente en Trámite- y otros poemas), Buenos Aires, 2003-, traducción de Esteban Moore. 
Eduardo Llanos Melussa, nacido en Chile en 1956, ejerce la docencia en Psicología de la Comunicación y la Creatividad, en Santiago. Ha publicado Contradiccionario (Santiago, 1983),  Textos y pretextos, Eros/iones y Pasábamos por aquí. Fue premiado en los certámenes de poesía Ariel (1978), Concurso Nacional de Literatura Juvenil (1978), Gabriela Mistral (1979), Javiera Carrera (1984). Mereció además los premios Latinoamericano Rubén Darío (Nicaragua, 1988) y Centenario de Gabriela Mistral (1989).

No hay comentarios:

Publicar un comentario