Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

jueves, 3 de enero de 2013

No se deber hacer política sin conocer a fondo la Historia de Venezuela


TALLER CRITICO
LA ALTERNABILIDAD PRESIDENCIAL: LA PREGUNTA DE ESTOS DÍAS.
Por: ROBERTO LOVERA DE-SOLA


LA SUCESION

Es la pregunta de estos días. Hasta este momento tenemos claro que la fecha 10 de enero es el día en que se inicia el nuevo período presidencial, así lo indica la Constitución vigente, la de 1999. El texto es muy claro:

"El candidato elegido o candidata elegida tomará posesión del cargo de Presidente y Presidenta de la República el diez de enero del primer año del período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional. Si por cualquier motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia"(artículo 231).

Allí todo está claro. Y, desde luego, el 10 de enero cesa el gobierno anterior e incluso el gabinete y todos los funcionarios del gobierno, incluido el Vicepresidente Ejecutivo. Ese día 10 de enero "sine quo non" debe ser el día de la juramentación, ni uno anterior ni uno posterior. Además la Constitución es clarísima en sus normas para todo ese proceso. E incluso, si dentro de lo que ella dice, se proclamara la "falta absoluta" del presidente(ver el artículo 233) antes de la fecha del 10 de enero, hecho posible. Fue la proclamación de la "falta absoluta" del presidente Carlos Andrés Pérez(1922-2010), quien estaba vivo, lo que permitió, respetando la constitución de 1961, la vigente entonces, el nombramiento del doctor Ramón J.Velásquez(1916) para culminar el período presidencial.
Si el Presidente hubiera jurado el 10 de enero, como lo manda la Constitución, y fuera luego proclamada la falta absoluta”(por renuncia, enfermedad, demencia o muerte, artículo 233) quien se encargaría entonces sería el Vicepresidente Ejecutivo, desde luego el nuevo Vicepresidente Ejecutivo nombrado por el nuevo gobierno juramentado el 10 de enero, mientras se realizan las nuevas elecciones para elegir un nuevo Presidente, mandadas a efectuar a los 30 días por la Constitución.

PREGUNTAS SOBRE LA VICEPRESIDENCIA

Hay, desde luego, aquí un hecho del cual no se habla: el cargo de vicepresidente en la actualidad es una posición de una persona escogida por el presidente, por ello se le denomina "Vicepresidente Ejecutivo", es un funcionario. No es un cargo de elección popular como fue la vicepresidencia en el siglo XIX. Este es un hecho en que se debería pensar. Y no se ha asomado en el debate reciente.
Y se debería  reflexionar también en la historia de los vicepresidentes en el siglo XX, nombrados por gobiernos defacto. Estos fueron los generales Juan Vicente Gómez(1857-1935), Juan Crisóstomo Gómez(1860-1923), llamado Juancho y José Vicente Gómez(1888-1930), Vicentico, hermano el primero e hijo el segundo del Benemérito. Gómez, vicepresidente encargado de la presidencia, logró desplazar, desde su posición como Vicepresidente encargado de la Presidencia a Cipriano Castro(1858-1924) en 1908 y tomar el poder pleno; don Juancho Gómez fue asesinado en Miraflores, en un oscuro hecho de raigambre familiar entre el clan Gómez; José Vicente Gómez, ante sus actos contra el dictador su padre, fue destituido por él, don Juan Vicente y expulsado del país. Vicentico y antes su padre conspiraron en su momento. Don Juan Bisonte llegó a la presidencia, Vicentico no. Esto que hemos expuesto no es la opinión de un opositor, es lo que nos dice, y enseña la historia, del ejercicio del cargo de Vicepresidente en la Venezuela del último siglo.

LA JURAMENTACION

En cuanto a lo dicho en estos días por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, lo cual nos ha llevado a redactar estas líneas, no creemos que se pueda pensar que son iguales la juramentación del Presidente de la República que de la de un Alcalde. Son dos funcionarios distintos. Todo lo relativo a los Presidentes tiene historia bien hecha y conocida entre nosotros, basada en muy buena documentación y muy buenos y serios libros. En cuanto a lo dicho por el diputado Cabello que hubo un Alcalde que se encargó diez días después de la fecha creemos que debemos dejar eso de lado y documentar el asunto actual solamente en la historia de los Presidentes.  Por ello deteniéndonos en el suceso señalado de la juramentación en las distintas presidencias después de la fecha lo único que encontramos parecido es un caso: le sucedió a Manuel Felipe Tovar(1803-1866), quien era entonces vice-presidente por elección, según la Constitución de 1858 que era la vigente(artículo 81). Así el 1 de agosto de 1859, al ser derrocado el presidente Julián Castro(c1805-1875) y siendo Tovar Vice Presidente le tocó asumir. Pero al no estar en Caracas sino en Puerto Cabello asumió provisionalmente Pedro Gual(1783-1862), quien ejercía el cargo de Primer Designado, otro cargo de elección existente en la época, hasta que Tovar volvió a Caracas y asumió el 29 de septiembre de 1859.
Se Puede consultar la bibliografía sobre el señor Tovar, civil y el primer presidente del país electo, en 1860, de forma universal, directa y secreta, según la Constitución de 1858. Los presidentes anteriores, todos elegidos en comicios hasta la caída(1858) de José Tadeo Monagas(1784-1868), lo fueron dentro del llamado sistema "censitario", vigente en la época, no solo entre nosotros sino también en Europa, según lo cual para votar había que tener una propiedad. Esto no quería decir para nada que solo votaban los ricos: bastaba tener una propiedad para hacerlo. Fue el señor Tovar, grande hombre y grande magistrado, como lo fue también don Pedro Gual, caraqueño, de la misma edad del Libertador, antiguo Canciller de la Gran Colombia y presidente del Congreso de Panamá. Sobre Tovar, Gual y Julián Castro se puede consultar el libro por varios autores  Tierra nuestra. (Caracas: Fundación Venezuela Positiva, 2009. 2 vols). En cuyo tomo primero está un estudio nuestro sobre Tovar. Decía mi admirado maestro el cardenal José Humberto Quintero(1902-1984) que citarse así mismo era solo pecado venial. Quisimos escribir este trabajo, hecho por invitación de Heraclio Atencio Bello, por haber sido Tovar uno de los pocos presidentes civiles que tuvo Venezuela en el siglo XIX. los otros fueron el sabio José María Vargas(1786-1854), Pedro Gual, Juan Pablo Rojas Paul(1826-1905) y Raimundo Andueza Palacios(1846-1900). En ese mismo libro y tomo hay un perfil de José Pulido sobre Gual e incluso uno sobre el mediocre Julián Castro escrito por Petruska Simme.
Creemos en fin que Diosdado Cabello hizo aquella observación sobre el Alcalde que se posesiono diez días después de la fecha de juramentación sin conocimiento alguno de la historia de Venezuela, siempre tan rica en ejemplos de toda índole, ya que ni siquiera indicó el nombre del Alcalde, la fecha de su juramentación y la legislación que debía seguirse ante ese hecho. Es una prueba más de la incultura de "esta gente", como los acaba de llamar nuestro novelista Francisco Suniaga en su más reciente libro, que ha comenzado a circular en estos días.
El corolario de lo expuesto es que siempre debemos, y deben los políticos, consultar nuestra historia antes de actuar o declarar. Debemos volver siempre a nuestra historia, tal como nos lo ha enseñado en estas horas las magnífica cuña de Copei en la cual nuestros socialcristianos repasan, en rápidas y bellas imágenes, su propia historia, tan estimulante, a la que tanto debe la historia contemporánea de Venezuela y la de la democracia de 1958, la República Civil(Manuel Caballero) o la República Liberal Democrática(Germán Carrera Damas).
Los copeyanos, de los que formamos parte hasta la caída del gobierno de Herrera Campins en la corrupción y mas tarde durante el llamado parricidio contra su máximo líder y fundador. Los socialcristianos hubieran sido gobierno  por cuarta vez si en vez de expulsar al doctor Caldera(“exclusión” fue el eufemismo utilizado en aquel oscuro día) se hubieran unido a él y al rico “chiripero” formado entonces por agrupaciones tan diversas, todas democráticas y habrían vuelto al poder. De ello aun no han pedido perdón. Fue caso único, algo que en AD no se hubiera hecho con Rómulo Betancourt(1908-1981), ni en la URD con Jóvito Villalba(1908-1989), ni en el PCV con Gustavo Machado(1898-1983).
Y en síntesis: no nos olvidemos: no se puede hacer política sin conocer la historia de Venezuela. Esto debe ser consigna de nuestro vivir cotidiano.
Diciembre 22,2012.

Caracas: diciembre 22,2012.
Caracas: diciembre 23,2012.
Caracas: 30-12-2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario