Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Sin estos libros la historia del Ateneo de Valencia desde sus comienzos hasta 1991 y la de la Asociación de Escritores se hubieran desvanecido en la niebla del silencio y fallecido por la fiebre del olvido

Sesenta años de vida de la institución
En libro "Razón de una Memoria" se reseña historia del Ateneo
Notitarde Valencia, 12 de Julio de 1998
Valencia, julio 11 (Petra María Jiménez Rojas).- Ayer en el Salón María Luisa Escobar, del Ateneo de Valencia, fue bautizado el Libro "Razón de una Memoria" de Vitalia Muñoz de Chacín, en el cual reseña la historia de tan importante institución.
En el acto también le fue impuesto botones a ex presidentas y miembros horarios del Ateneo: entre las que se encuentran: Alicia Castillo, Belén de Ramírez Borges, Olga de Cellis Pérez, Carmen Melet de Espinoza, y Alicia Olivares, como miembros honorarios recibieron el botón: Raiza Feo de Salas Römer, Judith Villamediana, Graciela Delgado, Eladio Toledo Tovar y León Capriles.
La autora del libro, Vitalia Muñoz de Chacín, dijo que en las páginas del texto está reseñada a grandes rasgos 60 años de la historia del Ateneo de Valencia, desde su fundación de 1936. Agregó que es una memoria que ha sido escrita en dos tomos, de los cuales uno solo es el que está publicado, como es el "Razón de una Memoria", que resalta la gran cantidad de actividades que ha realizado el Ateneo, igualmente habla de medio siglo de cultura de la ciudad de Valencia.
Dijo que el otro tomo va a recoger los programas trascendentes del Ateneo, como el Salón Michelena, la Bienal Pocaterra, Cuadernos Cabriales, entre otras iniciativas brillantes de este centro cultural.
Manifestó Chacín, que hablar lo que ha hecho el Ateneo de Valencia, es resaltar la cultura de Carabobo, e inclusive hay muchas iniciativas de esta institución que han sido pioneros en el país, lo cual es muy importante. Labor ésta que se ha realizado con mucho esfuerzo, constancia y sobre todo con mucho amor.
Por su parte el presidente del Ateneo, José Napoleón Oropeza dijo, que nuevamente se inicia otro sueño, con el bautizo del Libro de Vitalia de Chacín, que recoge la historia del Ateneo de Valencia, el cual es una caja de resonancia en el país y que se ha convertido en la institución más sólida desde el punto de vista cultural que tiene Venezuela.
Agregó que este texto es un sueño cumplido de todos los directivos y ex directivos, lo cual es un orgullo para todos, quienes han sido guardianes permanentes de ese centro tan importante como lo es el Ateneo.




DÍA DEL ESCRITOR

Blog "El Monje de camoruco" 28/11/2012
Mañana jueves a las 10 de la mañana en la sede de 
la Asociación de Escritores del Estado Carabobo 
ubicada en el Parque Humboldt mejor conocido 
con el nombre del Parque de los Enanitos (hoy en 
día sin enanitos y sin Blanca Nieves) y al lado 
del Museo de la Cultura, se llevará a efecto el 
bautizo del Libro que recoge la historia de dicha 
institución escrita por la Profesora Vitalia 
Muñoz de Chacín. El presidente de la Asociación 
de Escritores de la entidad Luis Eduardo Gallo, 
indicó que con el bautizo del libro estarán celebrando 
no solo el Día del Escritor, sino también el natalicio 
de Don Andrés Bello.Publicado por 

 Extraigo del artículo “Ojo tolerancia, globalización, e intervención” 
de fecha Miércoles, 06 febrero un comentario en 
"El Periodiquito" del señor Argenis José González 
Salas Presidente del Tribunal Disciplinario de la Asociación 
de Escritores del estado Carabobo un trozo que describe 
la época que cubre el libro:"... en abril de 1948 impulsados 
tal vez por el hecho de estar en la presidencia de la 
República el escritor Rómulo Gallegos, primer escritor 
electo presidente por vías democráticas, se creó la Asociación 
de Escritores del estado Carabobo, bajo la presidencia 
del cronista de la época Rafael Saturno Guerra, produciéndose 
la interrupción de sus actividades cuando en noviembre del 
mismo año 1948 los militares derrocaron al escritor y se 
colocaron al frente del gobierno de facto de la dictadura 
militar encabezada por el teniente coronel Carlos Delgado 
Chalbaud, y Marcos Pérez Jiménez. Sin embargo a pesar 
de la interrupción los escritores siguieron cumpliendo 
su papel, hasta que hacia el año 1965 se produjo una 
nueva junta directiva bajo la presidencia del cronista 
Don Alfonso Marín, denominada Asociación de Escritores 
de Venezuela, Seccional Carabobo. Le siguió en 1967 el 
poeta Herrera, luego en 1971 Antonio Machado Fernández, 
hacia 1972 la poetisa y músico Flor Gornes y Gallegos, 
hasta 1976, el fundador de la escuela de periodismo 
de la Universidad Central de Venezuela, Francisco J. Ávila, 
cofundador de la Escuela de Educación de la Universidad 
de Carabobo, fundada por el doctor Juan Correa 
González, ambos con licenciaturas y doctorados. 
En 1977 presidió Don Torcuato Manzo Núñez, que ha sido 
el escritor de la Historia Regional de Carabobo y quien 
ha desarrollado la más importante gestión como escritor 
al realizar el Primer Congreso de Escritores Venezolanos, 
siguió como presidente Eduardo Arroyo Álvarez, 
profesor y escritor de actuación gremial, luego Vitalia 
Muñoz de Chacin, autora de un libro que contiene parte 
de la historia de la asociación recientemente bautizado 
el año pasado en noviembre el día del escritor, luego 
en 1982-84 el poeta y médico de laureas universitarias 
y científicas indudables Efraín Inaydi Bolivar" (Esta es 
la etapa inicial de la institución que cubre el libro
de la Profesora Muñoz de Chacín



No hay comentarios:

Publicar un comentario