Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

lunes, 3 de agosto de 2015

Aunque no entendí un carajo por lo mal escrito del artículo y el uso de los mismos referentes bibliográficos e ideológicos que ya hieden porque en 16 años nunca han cambiado, lo copio porque el Dr. Téllez se refiere al Museo de Valencia, antiguo Ateneo de la ciudad y éso le interesa a los valencianos y éste es un blog dedicado a la Capital del Edo. Carabobo. Yo conocí y admiré al también honorable y culto médico psiquiatra, padre de este Téllez y lamentablemente aqui no se puede aplicar el refrán "De tal palo tal astilla"...

Reflexiones en mensajes de texto sobre el 

Museo de Arte Valencia


Pedro Téllez (Notitarde/Columnista)

Pedro Téllez
1) El siguiente texto de Walter Benjamín debe ser tomado como punto de reflexión de todo trabajador 
del Museo de Arte Valencia (Muva): “Quien hasta el día actual se haya llevado la victoria, 
marcha en el cortejo triunfal en el que los dominadores de hoy pasan sobre los que también hoy 
yacen en tierra. Como suele ser costumbre, en el cortejo triunfal llevan consigo el botín. Se le 
designa como bienes de cultura. En el materialismo histórico tienen que contar con un espectador 
distanciado. Ya que los bienes culturales que abarca con la mirada, tienen todos y cada uno un 
origen que no podrá considerar sin horror. Deben su existencia no solo al esfuerzo de los 
grandes genios que les han creado, sino también a la servidumbre anónima de sus contemporáneos. 
Jamás se da un documento de cultura sin que lo sea a la vez de barbarie. E igual que él mismo 
no está libre de barbarie, tampoco lo está el proceso de transmisión en el que pasa de uno 
a otro. Por eso el materialista histórico se distancia de él en la medida de lo posible. Considera 
cometido suyo pasarle a la historia el cepillo a contrapelo”. Fin de la cita. 
2) El Muva puede hacer del proceso de transmisión un proceso de liberación. Pasarle, a la 
historia del arte, el cepillo a contrapelo es comprender tanto la ambigüedad del documento 
artístico: cultura y barbarie; 
como lo social de su origen: genio y pueblo anónimo. Devolver el botín a través de la 
participación, la inclusión, que presupone la accesibilidad al nuevo museo. 
3) No ser una continuación del Ateneo, ni siquiera su negación formal. No tendrá en común 
tampoco sus espacios: El Ateneo está fijo como un mausoleo en la mitad de la ciudad, 
el museo debe ser móvil como los seres vivos. 
4) De Valencia (de sus barrios y urbanizaciones), de Carabobo, Nacional y Latinoamericano.  
5) No son suficientes las puertas abiertas: ejemplo el solitario museo de esculturas al aire 
libre. La inclusión es a través de la cercanía a los lugares de trabajo o residencias. Ir 
más allá: contrariar los mecanismos de autosegregación. No mover la colección, pero si 
los promotores: invitar permanente al contacto con el aura de la obra original. 
6) Público de todas las edades: salas para niños, visitas “a y de” las escuelas; 
programaciones 
dirigidas a los adolescentes en su búsqueda de identidad, despertando vocaciones, 
exponiendo también a los más jóvenes; museo para la pareja y lugar de encuentro, caza de 
citas; museo de la familia; de la sabiduría de la tercera edad: mostrar maestros. 
7) La experiencia estética es individual y colectiva. El Muva deberá tener contacto 
permanente con las organizaciones culturales del poder popular. Los comités 
de usuarios reflejarán el empoderamiento del público. Museo en letra cursiva. 
8) Del artista popular aprendamos sus estrategias de exposición: en los mercados, en las 
plazas. Por otro lado debe ser lugar de gravitación del estudio, de convergencia de 
saberes: museo-universidad. 
9) Las políticas expositivas deben divorciarse de las motivaciones mercantiles donde 
hasta el arte es fetiche. Se debe reivindicar al arte como valor de uso, mecanismo 
de la desalienación. Sus investigadores no son marchantes, sus catálogos no serán 
catálogos de subastas subrepticios, instrumentos de la revalorización de la obra en 
los mercados. 
10) Otras instituciones se hacen llamar “museos”: El Muva le dará impulso a las apagadas 
instituciones a través de dos vías: cambio de ambiente y poner en evidencia el vacío. 
11) Al releer a Benjamín se nos ocurre que el “cortejo triunfal” podría ser otro nombre 
de los salones, como el Michelena. Pero también recordemos que las obras son de los genios 
y del pueblo anónimo, y como tal deben ser preservadas, transmitidas, pero dentro de 
“otro” cortejo triunfal, el nuevo contexto museístico de los hasta ayer vencidos. 
No son suficientes las puertas abiertas: ejemplo el solitario museo de esculturas al aire libre. 
La inclusión es a través de la cercanía a los lugares de trabajo o residencias. Ir más allá: 
contrariar los mecanismos de autosegregación. No mover la colección, pero sí los promotores: 
invitar permanente al contacto con el aura de la obra original”.

Médico-psiquiatra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario