Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

miércoles, 10 de julio de 2013

Es curioso que el primer anuncio de esta encíclica sobre la fe se produjera en pleno Vatileaks, hace un año, en agosto de 2012. Iba a ser un análisis sobre la virtud teologal que faltaba a la esperanza (encíclica Spe Salvi) y a la caridad (encíclica Caritas in veritate ), esto es, la fe. Mucha agua ha pasado por los puentes del Tiber desde entonces. La renuncia de Benedicto XVI hacía pensar que se publicaría como un trabajo privado del papa emérito. Sin embargo, prácticamente coincidiendo con el próximo viaje de Francisco a los boat people de la isla de Lampedusa, aparece la encíclica revisada por Francisco, pero escrita por Benedicto. Hay quien compara esta acción con la delicadeza de Neymar en el tercer gol frente a España, dejando pasar el balón para que su compañero Fred culminara la acción enhebrada por otros.

Lumen Fidei: una luz entre dos faros
El riesgo es recordarla por el 'a cuatro manos' y no por resaltar que la construcción cristiana se apoya en la fe.
Por Rafael Navarro-Valls
MADRID, 09 de julio de 2013 (Zenit.org) - Hay encíclicas que se han hecho especialmente famosas por su contenido. Por ejemplo, la Rerum novarum (1891),  que inició una verdadera revolución en la doctrina social de la Iglesia, o la Humanae Vitae (1968) , que ratificó la ilicitud de la contraconcepción a través de métodos artificiales. Otras pasarán a la historia por lo inédito de su génesis. Esto ocurre con la Lumen Fidei, que acaba de ser presentada en Roma.  Este texto “a cuatro manos” (un guiño de Francisco a la afición a la música del cardenal Ratzinger) tiene de inédito que sus dos protagonistas viven: un papa emérito y otro reinante. No lo sería,  si Benedicto XVI hubiera muerto. Por ejemplo, parece que la primera encíclica del papa Ratzinger (Deus caritas est) utiliza material inédito del fallecido Juan Pablo II. Lo inédito, por tanto,  no es que aparezcan papas citados en nota, como fuente, sino que aparezcan como coautores. Asi expresamente lo dice Francisco cuando afirma,  al comienzo de la encíclica,  que Benedicto XVI ya había completado prácticamente una primera redacción de esta Carta encíclica sobre la fe. Se lo agradezco de corazón y, en la fraternidad de Cristo, asumo su precioso trabajo, añadiendo al texto algunas aportaciones”
Es curioso que el primer anuncio de esta encíclica sobre la fe se produjera en pleno Vatileaks, hace un año, en agosto de 2012. Iba  a ser un análisis sobre  la virtud teologal que faltaba a la esperanza (encíclica Spe Salvi) y a  la caridad (encíclica Caritas in veritate ), esto es, la fe. Mucha agua ha pasado por los puentes del Tiber desde entonces. La renuncia de Benedicto XVI hacía pensar que se publicaría como un trabajo privado del papa emérito. Sin embargo, prácticamente coincidiendo con el próximo viaje de Francisco a los boat people de la isla de Lampedusa, aparece la encíclica revisada por Francisco, pero escrita por Benedicto. Hay quien compara esta acción con la delicadeza de Neymar en el tercer gol frente a España, dejando pasar el balón para que su compañero Fred  culminara la acción enhebrada por otros.
De este modo –y como dice Piero Schiavazzi -, estos días dos faros se han encendido en Italia: el primero “una luz sobre la fe”, junto al  Tiber, y otro, a favor de los pobres del mar, en las  playas de la  isla de Lampedusa. Ambos prendidos por el papa Francisco. Todo un símbolo.
Si en el siglo XX, Pío XI batió todos los records en materia de encíclicas: escribió nada menos que 41, Francisco acaba de batir el record del Papa que publica una encíclica en menos tiempo después de su elección: cuatro meses. Más veloz aún que Juan Pablo II,  que a los cinco meses escribió su programática Redemptor hominis ¿Es también programática Lumen Fidei ? Sí y no. Lo primero,  porque el papa Bergoglio desde que fue elegido viene insistiendo en la centralidad de la fe para cualquier actuación verdaderamente cristiana. Lo segundo, porque para Francisco lo programático de su pontificado, probablemnte sea lo que se inserta en la última parte de la encíclica – aquella que parece ser la elaborada por el propio Francisco – y que dice: “La luz de la fe no nos lleva a olvidarnos de los sufrimientos del mundo. ¡Cuántos hombres y mujeres de fe han recibido la luz de las personas que sufren! San Francisco de Asís del leproso; la Beata Madre Teresa de Calcuta, de sus pobres.
Esta encíclica corre un peligro: la de pasar a la historia por su peculiar génesis, y no por su excepcional contenido. Es decir, que se vea más como aquella que fue escrita “a cuatro manos” y no como la que recondujo estos 50 años del Concilio Vaticano II a resaltar el cimiento sobre el que toda construcción cristiana se apoya: la fe.  Tal vez por eso, en el acto de presentación se ha insistido en lo que la propia encíclica proclama: que el Vaticano II fue sobre todo “un Concilio sobre la fe”.
Rafael Navarro Valls, es catedrático, académico y autor del libro “Entre la Casa Blanca y el Vaticano

No hay comentarios:

Publicar un comentario