Aula Magna de la Universidad de Carabobo "Dr. Manuel Blonval López" junto al Arq. Tomás Lugo Egreamigos- | |||||
La elaboración del proyecto se inicia en el año 1994, bajo la conducción de los arquitectos Pedro Mateo y Tomas Lugo. En 1996 se coloca la primera piedra; posteriormente las empresas VISUR C. A. y Fundaciones Franki C.A., ejecutan el movimiento de tierras y el pilotaje, respectivamente. A finales de 1997 la empresa CAPI C.A. gana la licitación de la infraestructura y estructura de la primera etapa del complejo cultural, posteriormente la empresa IDOM CA, realiza la adecuación del proyecto y se da inicio a la construcción de la estructura de la Sala Mayor o Aula Magna, esta licitación fue ganada por la empresa CONDIMACA. En febrero 2004, se inician las obras civiles de la Sala Mayor la construcción del escenario. La concepción del proyecto y su construcción permite su puesta en funcionamiento por etapas, al mismo tiempo que se avanza en la construcción del Aula Magna, se desarrollan los proyectos especiales en los campos de Mecánica Escénica, Iluminación Escénica, Acústica y Video. Para adecuar y consolidar el proyecto de ingeniería del Complejo Cultural Aula Magna de la Universidad de Carabobo, Egreamigos firmó un convenio con la empresa Idom C.A., reconocida internacionalmente por su participación en la construcción del Museo Guggenheim de Bilbao, en España. El desarrollo de la obra contempla, en una primera etapa, la construcción de la Sala Mayor o Aula Magna, así como de todos los servicios que ella requiere, conforme al criterio de unidad de toda la edificación. El área total de construcción se estima en 20 mil metros cuadrados, aproximadamente; y en la primera fase se prevé edificar unos 12 mil metros cuadrados. |
Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.
viernes, 12 de julio de 2013
Obras del Arq. Pedro Mateo fallecido hoy 12 de julio 2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario