Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

domingo, 2 de marzo de 2014

Luchar por defender ideales y por sacar a flote Venezuela, hacía mucho tiempo que no era tan difícil. Recuerdos crudos de momentos dolorosos quedarán grabados en la mente de muchos que han estado en las calles desde pasado el 12 de febrero, cuando los estudiantes iniciaron una serie de protestas, en contra de las políticas del gobierno del Presidente Maduro. Entre los aprehendidos se encuentran Juan Manuel Carrasco, de 21 años, y Marvinia Jiménez, de 36 años de edad, quienes no solo fueron detenidos, sino que además fueron presuntamente víctimas de graves abusos contra sus derechos, afrontando procesos judiciales que estuvieron viciados por violaciones de garantías constitucionales.

Desayuno en la Redacción
Notitarde  01/03/2014 
Abogados defensores, Foro Penal Venezolano y familiares aseguran que ambos fueron víctimas de trato cruel, violaciones de los derechos humanos y del debido proceso

"Militares infligieron torturas a Juan Manuel Carrasco y Marvinia Jiménez"

Ketherine Ledo M./ Marlene Piña Acosta
Luchar por defender ideales y por sacar a flote Venezuela, hacía mucho tiempo que no era tan difícil. Recuerdos crudos de momentos dolorosos quedarán grabados en la mente de muchos que han estado en las calles desde pasado el 12 de febrero, cuando los estudiantes iniciaron una serie de protestas, en contra de las políticas del gobierno del Presidente Maduro.  
La movilización en las calles está amparada en el artículo 68 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece que los ciudadanos tienen derecho a manifestar pacíficamente y sin armas. En este sentido, muchos salieron de sus casas a marchar por las calles de Valencia. Algunos no volvieron y otros permanecieron detenidos.
Entre los aprehendidos se encuentran Juan Manuel Carrasco, de 21 años, y Marvinia Jiménez, de 36 años de edad, quienes no solo fueron detenidos, sino que además fueron presuntamente víctimas de graves abusos contra sus derechos, afrontando procesos judiciales que estuvieron viciados por violaciones de garantías constitucionales. 
A esta conclusión llegaron Jennie Gutiérrez y Antonio Marval, defensores penalistas para cada caso, y Mayela Fonseca, abogada y miembro del Foro Penal Venezolano (FPV), quienes fueron los invitados esta semana a la sección Desayuno en la Redacción, donde también estuvieron presentes la madre de Juan Manuel, Rebeca González de Carrasco, y el hermano de Marvinia, quien también es su defensor, Marvit Jiménez.
En representación de esta casa editora estuvieron presentes Laurentzi Odriozola Echegaray, director del periódico; Daniela Chirinos, editora de cultura; Marlene Piña, periodista; Junny Sánchez, fotógrafa, y quien suscribe estas líneas.
Según explica la abogada Gutiérrez, Juan Manuel Carrasco fue sometido a abusos de fuerza y de la autoridad durante su detención, y a torturas durante su estadía en el Destacamento de Seguridad Urbana (Desur) de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), lugar donde permaneció preso por más de 48 horas. La abogada aseguró que "fue golpeado en reiteradas oportunidades por los funcionarios y además violado con un fusil".
Su causa es conocida como "el caso de los 11", puesto que junto a él fueron detenidas otras 10 personas durante los sucesos ocurridos la noche del jueves 13 de febrero en la urbanización El Trigal. "Juanma", como también es conocido este joven, fue aprehendido en la calle Pedro Gual junto a Jorge Luis León y Yean Pier José Rodríguez Sotillo, de 21 años. 
La defensa de Carrasco afirma que "se está en presencia de una violación de los derechos humanos", puesto que, "aunque se solicitó una evaluación médica forense, un traslado a un centro de salud a los fines de hacer resonancias y tomografías, un registro fotográfico de los hematomas de las heridas y se denunció la violación que sufrió, la jueza no admitió ninguna de estas peticiones".
Asimismo, señaló que "fue violada también la Ley especial para prevenir y sancionar la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, que en su artículo 18 establece que los funcionarios que sometan a trato cruel a una persona serán sancionados con pena de 13 a 20 años de prisión e inhabilitación para el ejercicio (...)". Recordó que esta ley fue aprobada en 2013.
Las torturas que sufrieron Juan Manuel y el resto del "grupo de los 11" circularon rápidamente en las redes sociales. En la calles, los estudiantes clamaban por justicia, petición que también hicieron su madre y la defensa. La fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, y otros personeros del Gobierno, se han encargado de negar una y otra vez, en distintas declaraciones, los hechos denunciados.
Mayela Fonseca, miembro del Foro Penal Venezolano, recuerda que durante la audiencia del "caso de los 11", Juan Manuel "estuvo de pie durante todo su desarrollo y solo se sentó cuando le tocó declarar, momento en que mostró en su rostro un dolor irrefutable, lo que confirma que efectivamente fue abusado; mientras que Jorge Luis León sangraba por los lagrimales producto de la fractura de cráneo que sufrió durante su aprehensión".
"¿Qué más pruebas de los abusos que sufrieron estos muchachos quiere la Fiscal General?", cuestionó.
Marvinia Jiménez fue golpeada por una guardia en La Isabelica
Dos fotografías han dado la vuelta al mundo, a propósito de las protestas que se desarrollan en Venezuela desde hace más de 18 días: el traslado a la clínica de Génesis Carmona y la golpiza que recibió Marvinia Jiménez en el sector Espiga de Oro de La Isabelica.
Este último caso es llevado por su hermano, el abogados Marvit Jiménez, y el también jurista Antonio Marval, quienes sostienen que "la brutalidad con que fue golpeada Marvinia por la funcionaria de la Guardia del Pueblo es la muestra más clara de una violación de los derechos humanos".
Relataron que la tarde del lunes 24 de febrero, Marvinia Jiménez volvía a su casa, "cuando observó que ocurría un enfrentamiento entre vecinos de la zona y efectivos de la Guardia del Pueblo, situación que ella decidió grabar con su celular y que le costó una buena paliza, un arresto de más de 48 horas, una reseña por hurto, la imputación de cinco delitos y una medida cautelar sustitutiva de libertad con régimen de presentación cada 45 días".
"Ese día, Marvinia fue salvajemente golpeada por la sargento primero Josneidy Narayi Castillo Mendoza, efectiva de la Guardia del Pueblo, quien le pegó en la cabeza y rostro con su casco, la arrastró de los cabellos por varios metros y además le dio puñetazos en la cara cuando ya la mujer se encontraba esposada", indica Marvit Jiménez.
Por su parte, Antonio Marval insiste en que durante el procedimiento "se violaron todos los derechos humanos de Marvinia al igual que la Ley especial para prevenir y sancionar la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes".
En torno al caso, la tarde de este viernes, la Fiscal General de la República informó que ya se solicitó la privativa de libertad para la funcionaria que agredió a Marvinia y que -trascendió- es oriunda del estado Carabobo.
Torturados, pero imputados
Y es que según señalan los abogados defensores, tanto en el "caso de los 11" como en el de Marvinia Jiménez, no solo se violaron los derechos humanos, sino que existe además un proceso judicial en fase de investigación que está "completamente viciado" por haberse burlado derechos y garantías constitucionales como el debido proceso, el derecho a la defensa y por tener trato cruel e inhumano.
Por el caso de Juan Manuel Carrasco, la abogada Jennie Gutiérrez destaca que "no hubo un solo elemento de convicción que demostrara que efectivamente él junto al resto de las personas estaba cometiendo un delito. La Fiscalía como prueba solo presentó un vehículo Aveo quemado la noche de la detención que era propiedad de Jorge Luis León", asegurando que "fue incendiado por los efectivos de la GNB, al igual que un Optra".
"Solo fueron presentadas las actas policiales que contenían la misma redacción para los 11 detenidos de esa noche, que fueron capturados en puntos distintos, que fueron aprehendidos por la misma comisión, supuestamente, a la misma hora, y según ellos con la misma gavera llena de bombas Molotov y un montón de piedras. Es obvio que el procedimiento es nulo", agregó Gutiérrez.
La abogada Gutiérrez insistió en que esas 11 personas "fueron detenidas en tres puntos distintos, en horas diferentes y la mayoría no se conocía; de allí que no tiene sentido que todos tengan la misma evidencia y que hayan sido detenidos a la misma hora por la misma comisión del Desur que estuvo integrada esa noche por dos capitanes, dos tenientes y un sargento mayor de 3ra., uno de 2da. y uno de 1ra". 
"¿Cómo es que todas las actas tienen la misma hora y que todas fueron firmadas por los mismos funcionarios? ¿Acaso tenían clones para poder estar en todas partes al mismo tiempo? Es obvio que no queda claro lo que hicieron los guardias esa noche", menciona al respecto Mayela Fonseca, del FPV.
"Aunque todo esto fue expuesto a la jueza el día de la audiencia, e inclusive durante la misma se hizo la denuncia de la violación que sufrió Juan Manuel Carrasco estando en custodia militar, nada de lo que pidió la defensa fue concedido, mientras que a la Fiscalía se le dio todo lo que exigió", aclara Gutiérrez.
"Y tanto se le dio que, a Juan Manuel y a los otros 10, se les imputaron los delitos de: daños violentos a la propiedad, uso de adolescente para delinquir, instigación pública, asociación para delinquir y obstaculización de la vía pública. No obstante, aunque fueron los mismos cargos para todos, las imposiciones de penas (condena) fueron diferentes, puesto que Carlos Bertrand, Yean Pier Rodríguez, Jorge Luis León, Jorchual Vargas y Gerni Barreto resultaron con una medida cautelar sustitutiva de libertad, con régimen de presentación cada 45 días y prohibición de salida del país; mientras que Juan Manuel, Oswaldo Torres, César Luciani, Daniel Santiáguez, Eduardo Áñez y Andrés Rincón recibieron arresto domiciliario, medida que podría extenderse hasta por ocho meses", manifiesta Gutiérrez.
"La defensa no entiende por qué tanta desproporción contra estos muchachos, si luego en Valencia se han celebrado otras audiencias y se han imputado los mismos o más delitos y quedan en plena libertad. ¡Y además por qué tanta indolencia en cuanto al derecho a la salud si es un derecho fundamental!", exclama Gutiérrez. 
"Por el caso de Marvinia, sorprende que luego de haber recibido semejante paliza que vio todo el mundo en La Isabelica, que el vídeo de la agresión fue visto miles de veces en las redes sociales, y que la fotografía traspasó fronteras, igual le fueron imputados los delitos de: resistencia a la autoridad, daño a la propiedad, lesiones personales, obstaculización de vía pública e instigación pública, por lo que le fue dictada una medida cautelar sustitutiva de libertad con régimen de presentación cada 45 días y prohibición de salida del país", reclama por su parte Antonio Marval.
Marval refuta cada delito, alegando que ella "no pudo resistirse a la autoridad porque la funcionaria ni le dio chance después de tenerla en el piso y golpearla. Además, no causó daños a la sede de la Cantv como indica el acta policial y queda demostrado porque ni siquiera fue aprehendida en el sitio y que lejos de lesionar a la fémina, fue ella quien quedó golpeada. Hay muchas pruebas de que existe una violación de sus derechos".
Luchas que se desarrollan "con impotencia"
Para Jennie Gutiérrez, "defender a Juan Manuel Carrasco en la Venezuela de hoy, ésa que está llena de barricadas donde se presentan guarimbas y los perdigones y las bombas están a la orden del día, no ha sido sencillo". Asimismo, confiesa que en otras épocas ha tenido casos inclusive más complicados, "pero eso no convierte éste en uno fácil". 
"Para mí, lo más complicado es vivir cada día con esa sensación de impotencia que te da el no tener adónde acudir, porque todos los poderes están atados. Antes los jueces y fiscales tenían sentimientos y seguían una norma. Hoy en día solo siguen órdenes", lamenta. 
Por su parte, Mayela Fonseca, miembro del FPV, dice que no deja de sorprenderse cuando acude a audiencias, donde los fiscales ni siquiera pueden ver a los acusados y a la defensa a la cara. "Divagan en lo que dicen, dejando claro que sus acusaciones no están bien fundadas", acotó.
A pesar de ello, asevera que continuarán con más ahínco "para defender a aquellas personas que sean víctimas de violaciones de derechos humanos, en especial durante las manifestaciones que se están desarrollando en el país".
La misma impotencia sienten la mamá de Juan Manuel, la señora Rebeca González de Carrasco, y el hermano de Marvinia, Marvit Jiménez. Ella manifestó que quiere salir "de esta pesadilla y ver que su hijo vuelva a ser el mismo de antes", mientras que él quiere "un mejor país donde todos los venezolanos puedan vivir, sean del color que sean".
"Dios me los bendiga"
Rebeca González de Carrasco bendice a quienes la apoyaron en los días difíciles, luego de la detención de su hijo Juan Manuel Carrasco González.  
 Para Rebeca, fueron horas de angustia,  pues acostumbran estar en comunicación permanente, y el último mensaje que recibió de Juan Manuel fue a través del teléfono de una amiga, por donde le escribió: "Mami, te amo. Atentamente Juan". Fue justo ese del 13 de febrero, casi a las 10 de la noche. 
Nunca se imaginó la gravedad del asunto, cuando fueron informados sobre la detención en el Desur, en Tocuyito. "Cuando llegamos allá, pensé que no era nada, porque él no es ningún delincuente".  
Juan Manuel es valenciano, hijo de padre español, dedicado a trabajos de carpintería, aunque su madre es caraqueña, y es el menor de cinco hermanos. Trabaja con su papá, pero le encanta la electrónica, aun cuando es bachiller a la espera de entrar en la universidad, y jamás había participado en protestas.   "Actualmente mi hijo está tranquilo, los amigos, amigas y los vecinos siempre están pendientes de él, pero cuando llega alguien de la Fiscalía o de la Policía a la casa, se angustia, porque tiene muchísimo miedo". 
La madre de Juan Manuel se emociona cuando habla de su hijo, y sonríe orgullosa mientras lo describe. 
"Su carácter es muy alegre, a uno le cuesta ponerse bravo con él, porque es echador de broma,  pero en el fondo es muy serio, responsable y sensible. Ha sido muy responsable para ir a votar. Antes de salir de la casa, ese mismo día, su papá le dijo que no saliera, pero le respondió: 'Mira, viejo, ¿qué estamos haciendo en la casa? Quejándonos de que no hay harina Pan, ni leche, mamá en las colas, quejándonos de la seguridad y la salud; por eso voy a salir a manifestar. ¿Vamos a estar toda la vida en esta situación?' ". 
Rebeca agradece la asistencia jurídica del Foro Penal Venezolano, al cual contactó  porque como ama de casa siempre ha escuchado hablar de esta ONG y la labor que hacen en el país. 
"Gracias a Dios que me puso al Dr. Luis Betancourt. Para mí fue una bendición, se lo agradezco muchísimo que me hayan prestado asistencia, porque yo no conocía de abogados, ni de juicios, ni de tribunales".
Además manifiesta su agradecimiento al equipo de abogados voluntarios solidarios, y a los asistentes. "A Pedro, un muchacho que Dios me lo bendiga, ya lo adopté como mi hijo; a la Dra. Jennie Gutiérrez, a todos los del Foro Penal, Colegios de Médicos y de Abogados, psicólogos, y a la prensa que se mostró muy sensible ante la situación". 
"Una mujer emprendedora" 
Marvit Jiménez es hermano de Marvinia, pero además es abogado, lo que le permite unirse al Foro Penal Venezolano y al resto del equipo que asumió su defensa, cuando se la llevaron detenida, luego de la agresión por parte de una agente de la Guardia del Pueblo.
La agresión y la detención de Marvinia fueron conocidas por todos, gracias además a la valentía de los vecinos que presenciando lo ocurrido en la urbanización La Isabelica, grabaron y difundieron vídeos de los hechos, al igual que por las fotos publicadas en la prensa.
"Marvinia es una mujer emprendedora, tiene un hijo, lo que la hace salir a la calle todos los días a batallar para el sustento de ella y el de su familia. También salir a hacer una cola para comprar un pollo o azúcar, como decimos nosotros en criollito, ella sola se bandea por sus propios medios", comenta su hermano, quien muestra indignación por lo ocurrido, pero también disposición a dar la mayor colaboración para que este caso se esclarezca. 
"Reconocemos que estamos en una etapa difícil de Venezuela, una etapa de confrontación, división y odio. Estas protestas que estamos viviendo nos hacen ver la realidad que estamos pasando como venezolanos".
Reconoce el interés que ha tenido el Ministerio Público de profundizar aun más en las investigaciones. Sin embargo, cuestiona que desde el primer momento de su detención, se violaron derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la salud y al debido proceso, al no permitir de una manera directa hablar con ella por parte de la Policía Nacional, no como órgano aprehensor, sino de detención. 
"La Policía Nacional lo que le brindó a la Guardia del Pueblo fue la custodia de los detenidos. Los casos de agresiones tanto de Marvinia como del señor Héctor Ruiz fueron de manera brutal, como se puede observar en las imágenes que fueron difundidas; fue algo público y comunicacional. Creo que se debió haber dado más celeridad y cumplirse con el debido proceso desde el primer momento".
"A mí como abogado y hermano no me permitieron verla desde el mismo día de la aprehensión. También hubo una violación por parte del órgano aprehensor, por lo cual vamos a tratar de esclarecer estos hechos en el transcurso de las investigaciones. 
Marvit Jiménez agradece al Foro Penal Venezolano y al equipo de abogados voluntarios solidarios, que desde el primer momento prestaron su colaboración.  "A todos los que estuvieron pendientes del caso les damos nuestras más profundas gracias", recalcó.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario