Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Luego de 37 años de existencia y ser el primero en América Latina el organismo rector del ambiente perderá la autonomía técnica para manejar las áreas protegidas del territorio nacional.

VENEZUELA|El ambiente baja de rango

Luego de 37 años de existencia y ser el primero en América Latina el organismo rector del ambiente perderá la autonomía técnica para manejar las áreas protegidas del territorio nacional.
Nicolás Maduro en la reciente cumbre de la ONU al referirse al cambio climático aseguró que “el capitalismo ha ignorado la capacidad de carga y reposición de la naturaleza” y que por ende “si queremos cambiar el clima, tenemos que cambiar el sistema”.
Hace cinco años Hugo Chávez en Copenhague hacía la misma afirmación expresando: “Un fantasma recorre las calles de Copenhague, y creo que ese fantasma anda en silencio por esta sala. Por ahí anda, entre nosotros, se mete por los pasillos, sale por debajo, sube. Ese fantasma es un fantasma espantoso, casi nadie quiere nombrarlo: El capitalismo es el fantasma”. Atribuyendo al sistema la degradación del ambiente en el mundo.
Poco antes de la intervención de Maduro en la ONU, a comienzos de septiembre el Gobierno venezolano, mediante el decreto 1227 eliminó el Ministerio del Ambiente para degradarlo a viceministerio y suscribirlo a u nuevo organismo Ministerio de Vivienda, Habitat y Ecosocialismo. Luego de 37 años de existencia y ser el primero creado en América Latina, el organismo rector del ambiente perderá el rango y la autonomía técnica necesaria para manejar el sistema nacional de áreas bajo administración especial que abarcan 46,7% del territorio nacional. La medida generó el rechazo de las ONG más importantes del país dedicadas a la protección del ambiente, algunas de las cuales han actuado para que se derogue dicha medida.
Geometría del poder
Alexander Luzardo, ambientalista y autor de las disposiciones ambientales de la Constitución de 1999, recuerda que después de la cumbre de la ONU en Estocolmo de 1972, la primera cumbre mundial sobre ambiente, se crearon más de 100 ministerios en el mundo entero, así tomaron relevancia leyes y tratados internacionales y se le dio rango constitucional al derecho ambiental.
La Constitución de 1999 amplió a rango Constitucional las leyes avanzadas de ambiente aunque Venezuela ya venía adoptando disposiciones de avanzada y decretos en esa materia.
Sostiene el especialista que es el Ministerio del Ambiente quien debe regir y regular a los otros ministerios, en especial cuando se trata de la ocupación de los espacios. Esa tarea de protección indispensable ahora queda supeditada a los proyectos de desarrollo del Gobierno.
Para Lelys Bravo, ambientalista y profesora de la USB, El Ministerio del Ambiente tenía como principio rector la promoción del desarrollo sustentable del país, mediante la utilización racional de los recursos naturales con la idea de mejorar, proteger y conservar el ambiente venezolano como garantía de una mejor calidad de vida para las generaciones futuras. El resto de los ministerios incluyendo energía y minas, vivienda, obras públicas, agricultura y salud debían siempre conciliar con los mandatos del Ministerio del Ambiente para asegurar el cumplimiento de las directrices en materia ambiental. Ahora estos ministerios no tendrán que rendir cuentas a nadie en materia de gestión ambiental, lo cual es sumamente preocupante. Además el tema de cambio climático, no en sus aspectos políticos, sino en sus aspectos técnicos de seguimiento y medición de impactos para el diseño de medidas de adaptación para el país, queda huérfano y probablemente se convierta en pura retórica de confrontación entre los modelos económicos socialista y capitalista.
Sostiene Luzardo que esta nueva acción de restarle jerarquía al ambiente es coherente con las políticas que venía auspiciando Hugo Chávez sobre la ocupación de “espacios vacíos” que según su punto de vista había que desarrollarlos en el contexto de la llamada nueva “geometría del poder” concepto introducido por Hugo Chávez en el que se promovía la ocupación del territorio y la movilización compulsiva de poblaciones para fomentar el desarrollo y promoción de actividades económicas. “Todavía tenemos en Venezuela espacios donde no está ni el pueblo, ni la República, ni las leyes. Grandes espacios en tierra y en agua. Entonces se trata de eso, de pensar en ir armando una nueva geometría del poder revolucionario, el poder popular, el poder desde el punto de vista integral sobre el territorio nacional”.
Para María Gil quien preside la ONG Agua Clara este es un proceso que se venía produciendo pero ahora no habrá control sobre los ilícitos ambientales y como muestra están todas las intervenciones que se han hecho en los parques nacionales.
A juicio de Luzardo “es una concepción desarrollista y totalitaria del espacio y del ambiente cuando se piensa que el espacio puede ser redefinido totalmente. Esa tesis igualmente se proyectó en el “Plan Patria” que según Luzardo, esencialmente promueve la minería y la industria extractiva para el desarrollo.
Para el investigador muchos de los problemas de salud, fallas de energía y crisis en producción de alimentos, están vinculados al modelo implantado por el Gobierno y los daños ambientales que se derivan de la ocupación de las cuencas, la minería ilegal, falta de controles a las grandes industrias del Estado, ausencia de tratamiento de la basura y desechos tóxicos y la contaminación de las aguas, entre otras deficiencias.
Ciudad como ejemplo
Ciudad Caribia es un ejemplo práctico en cómo el Gobierno ha abordado el concepto de la “ocupación de espacios”. Ya el país estaba encaminándose hacia el socialismo del siglo XXI, se había planteado la estructura de los poderes comunales y en ese discurso expresaba cómo se proponía dividir la geografía en nuevos territorios socialistas. Y allí lo dijo: “Hay una idea que a mí me parece maravillosa, crear un sistema de ciudades. Federales. Por ejemplo, aquí al lado de Caracas, entre Caracas y el mar hay una belleza de territorio, ahí vamos a hacer una nueva ciudad, hay miles de hectáreas entre Caracas y el Mar, El Camino de los Indios, ahí vamos a hacer una ciudad nueva, pero va a ser una ciudad socialista, no va a ser una ciudad típica capitalista (…) Tres años antes, desde un helicóptero se había quedado maravillado con la extensas colinas verdes: “Allí, en esos espacios vacíos construiré una nueva ciudad para los más pobres”.
Esas colinas pertenecían la “zona protectora de Caracas” decretada en 1972, lo que prohibía desarrollos residenciales mayor de 20 habitantes por hectárea.
Otro decreto emitido durante el gobierno de Luis Herrera Campíns declaraba esa zona como Patrimonio Nacional, que consiste en áreas ubicadas en cuencas hidrográficas que ameritan un tratamiento especial por sus características, ubicación y condiciones.
La experiencia de Ciudad Caribia se ha ido repitiendo en muchos de los proyectos habitacionales o “ciudades socialistas” desarrolladas en los últimos dos años, concluye Luzardo.
Los embalses otro ejemplo
Maduro expuso como un logro de su gestión que Venezuela tuviera un importante desarrollo hidroeléctrico para energía limpia. Sin embargo no precisó que ese logro existió mucho antes de que el socialismo del siglo XXI llegase al poder y que por el contrario, ese sistema se encuentra en crisis por la falta de inversiones y previsiones en los últimos 15 años, según han denunciado las diversas ONG ambientalistas.
Hasta 1998 en Venezuela se habían construido 85 embalses. Para 1998 estaban en construcción otros 10 embalses, de los cuales se terminaron durante el gobierno de Chávez: Caruachi en Bolívar, Yacambú en Lara, la Vueltosa en Mérida. Siguen en construcción: Nuevo Mundo en Anzoátegui, Las Palmas en Lara, Las Cuevas y Borde Seco en Táchira. Los embalses son construidos con diversos propósitos como abastecimiento de agua potable, riego para agricultura, hidroelectricidad, recreación, piscicultura etc. Igualmente es de destacar que los embalses son posibles si se mantienen y protegen las cuencas, los sistemas montañosos, los bosques, y los parques nacionales.
Los ambientalistas han sostenido que Venezuela no ha dado una respuesta adecuada a los compromisos con la ONU sobre cambio climático dada su dependencia con el petróleo. Mientras otros países con grandes reservas de combustible fósiles de América Latina dan pasos ciertos para reducir las emisiones de carbono y promueven energías alternas, Venezuela es uno de los países con más altas emisiones del continente. Al mismo tiempo no existen programas para promover otras opciones de energía limpia.
Los parques nacionales
Durante los 15 años de gobiernos de Chávez y Maduro no se han creado nuevos parques nacionales o zonas protegidas.
En Venezuela existen 43 parques nacionales. El primero de ellos fue creado en 1937 durante la presidencia de López Contreras y el segundo en la de Marcos Pérez Jiménez. Entre 1958 y 1999, período identificado como la era democrática se crearon 41 parques nacionales.
Recientemente se produjo un conflicto en el Parque Canaima con los operadores turísticos y pobladores por la falta de combustible debido a las regulaciones impuestas por el Gobierno. La escasez, la caída de energía, las regulaciones afectan a las zonas turísticas asentadas en los parques nacionales, según se han denunciado, los operadores turísticos, han obligado a muchos jóvenes de las etnias allí asentadas a dedicarse a otras labores como la minería.
En la actualidad este parque de tres millones de hectáreas y los más importantes monumentos naturales está siendo afectado por la minería. Cientos de balsas para la extracción de oro están operando impunemente en esa cuenca.
Igualmente es de destacar la intervención que ocurre en la Reserva Forestal de Imataca, en Bolívar, que aunque tiene propósitos productivos en madera, también tiene áreas protegidas por 3 millones 800 mil hectáreas. En 2004 se estableció el decreto 3110 que consagró la minería en todos los niveles: pequeña, mediana, y gran minería, donde se han otorgado importantes concesiones a consorcios chinos.
El llamado a la formación de cooperativas mineras que se produjo durante el actual Gobierno originó un aumento significativo de la actividad minera artesanal y la ilegal en toda la cuenca del Caroní con una presencia estimada de 30 mil mineros. Más tarde con la idea de revertir la oleada de mineros que tomaban la zona tras las “bullas” de oro y diamante se promovió un plan de reconversión minera, que intentó atraer a los mineros hacia otras actividades económicas sustentables, pero el plan fracasó.
Otro decreto, el 841 de mayo de 2011 crea la Comisión Presidencial para la Protección de la Actividad Minera en Guayana, que incluye parte del Amazonas. Esto abre el camino de la actividad minera también en Amazona en donde un decreto de 1989 prohibió la minería en todo ese Estado.

Francisco Olivares|Sección “Expediente” El Universal

No hay comentarios:

Publicar un comentario