Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Hasta la vista maestro, desde 1982 fuiste mi gran maestro espiritual...Me sostuviste con tus consejos cuando más lo necesitaba...Gracias y descansa en paz...

Murió José Manuel Briceño Guerrero

Briceño Guerrero
Por: Manuel Azuaje
El pasado 31 de otubre ascendió del laberinto de los tres minotauros hacia la eternidad, el filósofo José Manuel Briceño Guerrero y el escritor Jonuel Brigue. Nació en Palmarito en 1929 y abandonó estas tierras después de regalarnos tantas veces su palabra! Aquel pequeño libro que escribió en 1962 “¿Qué es la filosofía?” me acompaña en la primera clase que doy todos los semestres y de ahora en adelante lo seguirá haciendo. Entre mi biblioteca encuentro “El laberinto de los tres minotauros”, uno de los esfuerzos más completos y brillantes por comprender la manera como somos, El Ser venezolano. Ojeo “Amor y Terror de las palabras” y un libro de cuentos suyo “La casa del verbo”, para finalmente encontrar casi escondido “El pequeño arquitecto del universo”. Briceño Guerrero fue un amante de la sabiduría universal, no dejó de dar sus clases en griego ni recitar en inglés a Allan Poe, pero tampoco de pensar el “Discurso Salvaje” de nuestra América Latina, ni bien entrado en años aprender chino para regalarnos la traducción de varios poetas orientales. José Manuel Briceño fue más que narrador, filólogo, poeta, cuentista y filósofo, fue Un Sabio, Nuestro Sabio! Nos corresponde ahora cultivar sus palabras, admirar esa sabiduría y perdernos en su laberinto.

Murió el escritor José Manuel Briceño

También filósofo y docente, es considerado uno de los pensadores venezolanos más influyentes de América Latina

JOSÉ MANUEL BRICEÑO GUERRERO
(Jonuel Brigue: 1928-2014)
Ha muerto un pensador mayor. Los hombres del gran pensamiento son muy raros: genuinas extrañezas esparcidas en el aquí y el allá de la historia de los pueblos.
Tuvo Venezuela en José Manuel Briceño Guerrero una manifestación sin par de lo que es el pensar original, en su caso por hundido y arraigado en las prácticas más vivas de nuestras formas ancestrales de ser. Su Discurso salvaje, y valga esta única referencia, ya por el solo título hace trasparecer cuán honda y luminosa fue su reflexión: verdadera marca separadora de tiempos de la vida del pensar en nuestra América. Quede su obra para que las generaciones en camino encuentren huellas que alumbren el curso de su propio existir.
La Universidad de los Andes, que lo albergó desde 1960, está de riguroso luto. El país igualmente ha de estarlo. 

SenderosdeApure.Net


Nació el 6 de marzo de 1929, en Palmarito, Estado Apure, Venezuela. Creció como un niño del llano, entre las tierras de Apure, Barinas y Lara. Sus primeros contactos con los idiomas extranjeros ocurrieron, posiblemente, en el Puerto Nutrias, caserío llanero.
Prensa. Senderos de Apure.net. 
Ha muerto el Doctor José Manuel Briceño Guerrero, profesor Titular del Departamento de Filosofía, de la Escuela de Educación, de la Facultad de Humanidades y Educación.

José Manuel Briceño Guerrero, escritor, filósofo, narrador, ensayista, poeta, diarista y viajero, ejerció la docencia por más de cinco décadas con una ejemplaridad sólo reservada a los profesores, que por su vocación, sabiduría y pasión, trascienden la condición de la enseñanza, para convertirse en un maestro: aquel que, como señala el maestro George Steiner, entrega a las generaciones de alumnos un testimonio de sentido. El maestro Briceño Guerrero, con sus clases y seminarios, conferencias, charlas y conversaciones, demostró que la labor del educador es una auténtica llamada que el maestro realiza a sus alumnos, en la que la enseñanza se trasmuta en una vocación, en una verdadera vocación, en una respuesta que responde a la citación con un “¿Por qué me llamas, qué quieres que haga?”.

José Manuel Briceño Guerrero despertó el don que poseían sus alumnos, sus discípulos, al colocar una obsesión en el camino de sus vidas: que pensaran por sí mismos, que ejercieran el criterio de la crítica y la libertad, y, sobre todo, la pasión por los libros, que tuvieran la decisión y la valentía de ir en la búsqueda del conocimiento y el placer contenidos en el pensamiento y el arte y la literatura.

José Manuel Briceño Guerrero publicó una treintena de obras de carácter filosófico, ensayístico, narrativo, poético y diarístico, siendo reconocido como uno de los pensadores venezolanos más importantes del último medio siglo. La identificación americana con la Europa segunda, 1977; Discurso salvaje, 1980; y Europa y América en el pensar mantuano, 1981; constituyen una de las indagaciones más singulares para la comprensión de Venezuela y América Latina. Amor y terror de las palabras, 1987 y Anfisbena. Culebra ciega, 1992, son novelas que pertenecen a lo más memorable del género en el país; y Diario de Saorgue, 1996 y Dios es mi laberinto, 2013, forman parte de la escritura mayor del diario y del ensayo teológico y religioso venezolanos. Por su obra literaria mereció el Premio Nacional de Ensayo en 1981 y el Premio Nacional de Literatura en 1996.

José Manuel Briceño Guerrero con sus clases, sus seminarios, con su obra filosófica y literaria, con sus palabras, trató de representar(nos) el mundo. Como los filósofos y los novelistas y los poetas no se dirigió sólo a éstos, sino que su vida ejemplar de filósofo y escritor tuvo y tiene que ver con la perspectiva de una vida consciente de la vida.

Queda la lección del maestro y la obra del filósofo y el escritor.

Paz a su alma y nuestra palabra de condolencia y afecto y amistad a su esposa e hija y familiares y amigos, y a toda la comunidad de la Facultad de Humanidades y Educación.

Fuente:
Universidad de Los Andes.
Facultad de Humanidades y Educación
Decanato

3 comentarios: