Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

jueves, 13 de febrero de 2014

2014 AÑO DEL CABALLO PARA VENEZUELA: Un año para salir del pozo POR ENRIQUETA BRUNI

2014 AÑO DEL CABALLO PARA VENEZUELA: Un año para salir del pozo












Cuenta la historia que un campesino, que se 
enfrentaba a grandes dificultades para salir 
adelante, tenía algunos caballos para los 
trabajos de su pequeña propiedad. Un día, su 
capataz descubrió a uno de los animales en 
un pozo muy profundo del que era casi 
imposible sacarlo. Aunque el caballo no estaba 
herido, el campesino evaluó la situación y concluyó 
que la operación de rescate suponía una 
inversión demasiado alta. Poco dado a la 
compasión, decidió entonces que era preferible 
ordenar al capataz que sacrificase al caballo 
lanzando tierra en el pozo hasta enterrarlo. Y 
así lo hicieron, comenzaron a rellenar el pozo 
con tierra pero, a medida que ésta caía sobre 
el animal,  el se la sacudía, la pisoteaba y 
quedaba acumulada en el fondo del pozo, 
lo que posibilitaba al caballo subir y subir lentamente 
hacia la superficie. Así, la tierra que le fue 
tirada encima para enterrarlo en el pozo, se 
convirtió, una vez bien sacudida, en el suelo 
firme que pisar para poder salir del mismo.

El 30 de Enero del 2014 comenzará, según 
el horóscopo chino, el año del Caballo de madera. 
Un animal considerado en oriente como rápido, 
amante de la libertad e impaciente. Los años 
cuando este animal ha sido protagonista, en 
nuestro país tuvimos desafíos para que saliéramos 
del pozo.
El Caballo de madera se repite cada 60 años 
y la última vez fue en 1954 cuando en 
Venezuela se comenzaba a vislumbrar aires 
de modernidad debido a algunas obras de 
ingeniería y arquitectura del gobierno de Marcos 
Pérez Jiménez.  Ese año se inauguraron las 
torres gemelas del Silencio, consideradas como 
un símbolo de la identidad nacional, de un país 
que salía de su condición agrícola a país petrolero. 
Fue el año en donde se le otorgó a Pérez 
Jiménez el Premio Panamericano de Carreteras 
por impulsar la edificación de vías a un paso sin 
precedentes.  Ese año nace en Sabaneta de Barinas 
Hugo Rafael Chávez Frías.
Otro año del  Caballo de fuego ocurrió en 1966 en 
el gobierno de Raúl Leoni. Venezuela para aquella 
época tenía una moneda estable y en ese año el 
Fondo Monetario Internacionalreconoció al bolívar 
como moneda internacional de reserva y de 
pagos, e inclusive autoriza a países como Chile 
España para 
utilizarlo como moneda dura.  

Durante 1978 tuvimos un año del caballo de 
tierra y los precios del petróleo  estaban congelados. 
Era el momento para en Venezuela comenzáramos 
a “sembrar el petróleo” y que dejáramos de 
importar el 80 % de los productos que consumíamos. 
En cambio Carlos Andrés Pérez recurre a 
créditos con la banca privada internacional, cargándose 
de deudas y agravando el déficit de la balanza de 
pagos, cuando la excepcional recaudación fiscal 
estaba generando suficientes recursos propios 
como para no recurrir a aquella vía.

En aquel momento, al igual que ahora Venezuela tenía 
una de las gasolinas más baratas del mundo.
Doce años después, en 1990 a Carlos Andrés Pérez 
repite el gobierno en un año del Caballo (de metal) 
y al igual que en 1978 necesitaba implementar 
políticas económicas para garantizar bienestar 
en la población venezolana. Debido al estallido 
del “Caracazo”, el año anterior,  CAP sólo  aumenta 
los sueldos de la administración pública, incrementa 
el salario mínimo y otorga políticas de subsidios para 
la canasta básica con programas de becas alimentarias. 
Estas medidas, seguían siendo populistas y no atacaban 
la causa raíz del problema de la economía venezolana.
Llegamos a 2002, un año del Caballo de agua, en 
donde teníamos a un gobernante también con 
ese signo chino: Hugo Rafael Chávez. El mandatario 
tuvo que sortear marchas, paros nacionales, 
huelga petrolera, crisis militares y hasta una 
intentona de golpe de estado, para exigir su 
renuncia. Pero él, como fiel representante del 
caballo lo que hizo fue sacar de quicio a sus 
enemigos y llamar la atención a nivel internacional. 
Ese 2002 era un año, al igual que los 
anteriores del caballo,  para revisar políticas 
económicas que generaban rechazo en sectores 
industriales y productivos del país.
Este 2014, tendremos otro año del Caballo 
en donde seguramente los acontecimientos 
sucederán de manera muy rápida e intensa que 
nos harán estar a las carreras y en donde no 
podemos ir despacio. Hay que apurarse para 
salir del pozo. No podemos seguir dependiendo 
del  petróleo,  sino que tenemos que buscar otras 
fuentes de ingresos. Veamos el ejemplo de 
Dubai que aún con sus pozos  petroleros 
han desarrollado una industria turística sin 
precedentes.
Los subsidios,  misiones, el dinero regalado sin 
esfuerzo, lo que buscan es que  sigamos siendo 
dependientes del estado. 
Un país para sobrevivir necesita tener coraje, 
valentía, decisión y fuerza de voluntad para sacudirse 
el polvo, levantarse y seguir adelante. 
Ya basta de quejarnos de que estamos hundidos.  
Utilicemos las piedras y el barro que nos han 
echado para construir unas escaleras y salir 
del pozo. Para ser eficaces hay que dar siempre 
el primer paso.

@Enriquetabruni

No hay comentarios:

Publicar un comentario