Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

martes, 11 de febrero de 2014

No olvidar al oficial realista Francisco Tomás Morales...si algo pudo mortificar su orgullo militar fue aquella insólita derrota, plena de simbolismo y heroísmo que le infringió la juventud en La Victoria un 12 de febrero de 1814, hace ya 200 años, cuando la patria demostró desde entonces en medio de las adversidades, su voluntad de ser perpetua e irrenunciablemente libre.


Infografía| En La Victoria, los jóvenes fueron perdedores
Contrario a lo que se cree, la participación de estudiantes fue de 85 jóvenes, la mayoría resultó masacrado y Caracas se quedó sin sacerdotes  


Laura Weffer Cifuentes.- Las madres lloraban desgarradas. Trataban de detener la caminata que se llevaría a sus hijos para siempre. El grupo de niños y adolescentes, entre 12 y 20 años, intentaba aparentar valentía, pero bajo esa lluviosa tarde de febrero de 1814, más bien causaban lástima. Eran 85 estudiantes del Seminario de Caracas. Algunos llevaban sombrero e iban vestidos con una especie de sotana; otros habían dejado los hábitos atrás y avanzaban con camisas raídas. Sabían que iban a morir.

La descripción que hace José Vicente González en su “Biografía de José Félix Ribas” dibuja también por qué 1814 fue conocido como el “año terrible” en Venezuela. En febrero, estaba plenamente vigente el decreto de guerra a muerte emitido por Simón Bolívar en 1813, no obstante, el tenienteJosé Félix Ribas había hecho caso omiso dos veces al mandato de pasar por las armas a los españoles que hacían vida en el país. 

Pero a la tercera va la vencida -o en este caso la derrotada. Después del revés de la primera batalla de La Puerta el 3 de febrero de ese año, Simón Bolívar le envió personalmente una exigencia a su comandante: Que fusilara a todos los europeos y canarios y que hiciese marchar cuantos hombres hubiesen en la ciudad deCaracas, especialmente los jóvenes estudiantes. Ribas obvió la primera parte, y cumplió la segunda. 

fce25862f29f4cb5b1601192c3da7cbb.jpg

Para esa época, las tropas patriotas estaban quebradas y la guerra ya hacía mella en la población. “Para entender lo que pasaba hay que tratar de ubicarse en el momento. La guerra a muerte estaba latente en la vida de todos los venezolanos, a los 15 años de edad ya eras un hombre pues la esperanza de vida era muy baja y entrabas al seminario a los 10 años. A los jóvenes los reclutaban para la guerra a partir de los 12 años y se tomaba muy en cuenta el linaje y el árbol genealógico”, explica Gradielys Urbano, quien forma parte del equipo que estudia el bicentenario del año 1814 en el Archivo General de la Nación. 

Juan Vicente González, era historiador y escritor de la época pots-independentista. En la biografía de Ribas narra lo ocurrido en los días previos y posteriores a la Batalla de La Victoria. No solo describen cómo iban los niños a la batalla, sino que además, ahonda en el ánimo colectivo: “Un desfallecimiento general cundió por la administración; había cesado desde largo tiempo la seguridad de los bienes y de las personas. Ningún arte, ningún taller abierto. Los medios de los gobernantes para reprimir el desorden eran tan crueles como ineficaces, para todo la pena de muerte”. Incluso, el 25 de enero de 1814, Bolívar declaró que toda propiedad pertenecía al Estado.

Con ese panorama a cuestas fueron reclutados los estudiantes que quedaban en Caracas, niños y adolescentes que jamás habían tomado un fusil entre sus manos y que veían transcurrir la guerra desde las aulas de la universidad y el seminario, que aunque eran instituciones separadas, compartían el mismo edificio y por eso todos los estudiantes eran conocidos como “seminaristas”.

Sin curas. El sacerdote jesuita, Pedro Trigo, abordaba el tema al ser profesor de historia de la Iglesia Católica en Latinoamérica y considera que es un despropósito glorificar la fecha del 12 de febrero. “No tiene sentido que se celebre el Día de la Juventud y tampoco que la Iglesia se sume a esta conmemoración. Los seminaristas fueron arreados a la batalla y utilizados como carne de cañón. No eran contendientes para ponerlos a pelear en contra del ejército de (José Tomás) Boves. Era imposible que fuera una lucha igualitaria”, indica el clérigo.

Según las cifras que ofrece José Vicente González, de los 85 seminaristas que había al iniciarse la lucha, para marzo de 1814 solo quedaban seis y para julio solo uno. Si se calcula que en La Victoria participaron 1.500 hombres aproximadamente, entonces los 85 jóvenes representaban 5%.

Trigo considera además, que fue “una debacle para la Iglesia. Venezuela se quedó sin curas”. Quienes ya habían tomado los hábitos se habían sumado a la lucha independentista (algunos de ellos desde el bando realista y otros desde el bando patriota) y los pocos que quedaban eran los seminaristas.

La descripción que hace Ribas del saldo de la batalla da cuenta de cuán cruenta fue: “el campo quedó cubierto de cadáveres, artillería, municiones, armamento, caballos, equipajes y hasta los libros de las órdenes de los realistas”, cuenta en el parte de guerra. Los patriotas perdieron 100 hombres y 300 resultaron heridos 

17d507a8a7be4e6d8aa640502e1d476b.jpg
Contra todo pronóstico, el ejército libertador ganó, en parte gracias a la táctica de romper las filas enemigas con la participación del coronel Mariano Montilla y Vicente Campo ElíasBolívar proclamó a Ribas como “el vencedor de los tiranos de La Victoria” y en una carta que escribe luego desde Caracas, le asegura a los familiares de las víctimas que los nombres de los guerreros “nunca serán echados en el olvido”.

Desarchivado. El director de la Academia de la Historia, Idelfonso Leal, nunca ha encontrado la lista de los seminaristas que participaron en la batalla del 12 de febrero de 1814. A pesar de que su especialidad durante los últimos 50 años ha sido adentrarse hasta en el último resquicio de la historia de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y de haber sido cronista y director de su Archivo Histórico.

Tampoco halló nada en la Gaceta de Caracas -que daba cuenta de las viscitudes de la guerra diariamente- o en las misivas que se enviaron Ribas y Bolívar a propósito de la batalla, que originó que a partir de 1947, se celebrara el Día de la Juventud en todo el país.

Leal está convencido de que sí hubo participación , pero no fue masiva. Explica que entrar a la universidad era costoso y tenía restricciones. Ni las mujeres, ni los pardos, ni los negros podían ingresar y solo los hombres de tez blanca y provenientes de un matrimonio legítimamente comprobado tenían derecho a aspirar a graduarse. Tomando en consideración la población caraqueña de la época diezmada por la guerra, las enfermedades y la hambruna, considera incluso que los 85 estudiantes reclutados de los que habla González es un número exagerado.

Hoy, a 200 años de la conmemoración de esta fecha, no solo no se conoce la lista de los seminaristas que estuvieron ese día en el campo de batalla, sino que además el recuerdo histórico solo remite a la desgracia de una guerra. .



Noticias relacionadas con: Infografía| En La Victoria, los jóvenes fueron perdedores


Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/investigacion/infografia--en-la-victoria-los-jovenes-fueron-perd.aspx#ixzz2t73reN1I


Morales, el segundo de Boves

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ |  EL UNIVERSAL
martes 11 de febrero de 2014 
Venezuela siempre demostró su heroísmo contra la afrenta de los principales y contra la saña de los segundos, aquellos subalternos impíos de un jefe cruel que para evidenciar su lealtad,  fanatismo y carácter, aumentaron los suplicios, su fatal obediencia, sus hechos destructores, con los cuales pretendieron tantas veces someter a la República y acabar la templanza y la determinación de la aquellos hombres opuestos a su dominación. Uno de esos casos fue el del oficial realista Francisco Tomás Morales.

Había llegado a Venezuela a la edad de 15 años. Se estableció en Nueva Barcelona realizando labores comerciales. En 1804 ingresó a la milicia, y en 1806 actuó como soldado durante la defensa de El Morro contra los ingleses. Contrajo matrimonio en 1809 con Josefa Bermúdez en aquella histórica provincia.

La guerra demandó sus servicios. En 1813 conoció la derrota de parte de los patriotas junto a Boves en Mosquitero, y luego fue vencido en La Victoria en 1814, pero se desquitó en La Puerta en junio de ese año para azotar junto al asturiano el centro de Venezuela. En Urica, el 5 de diciembre de 1814, el destino varió el curso de la historia al producirse la muerte de Boves, como sanción a tantas infamias por haber destruido vidas y pueblos, castigado a las gentes y haber sometido nuestra libertad.

En uno de esos horrorosos escarmientos realizados contra seres inocentes, Morales dejó su huella en una casa ubicada en Villa de Cura donde Boves engañó y asesinó, al escribir en una puerta el mensaje siguiente: "Aquí estuvo Francisco Tomás Morales", señal como los pérfidos dejan su nombre escrito ante la historia.

En 1816, Morales alcanzó la condición de brigadier, luego de haber participado en diversas batallas en esos años, las más cruentas de la guerra a muerte y donde se empeñó en actuar de manera terrible para hacerse notar y temer. Luego en 1821, ascendió a Mariscal de Campo y en 1822 alcanzó finalmente la jefatura del Ejército de Tierra Firme, después del triunfo patriota en Carabobo.

La presencia de Morales se asocia de manera particular a la de Boves en los más dolorosos episodios de la guerra, acompañando siempre la maldad de su jefe, alcanzando relevancia ante él y sus hombres, los rudos llaneros que formaron con éste un vínculo especial que empezó a deshacerse al desaparecer ese caudillo, no sin antes hacer padecer a Venezuela los sucesos más desafortunados pero sin escasear por nuestra parte el  heroísmo y honor.

Boves representó en nuestra historia un elemento de aparente democracia que impulsó el resentimiento, acicateado por el odio y el deseo de desquite que adquirió las peores formas que se recuerden desde el nacimiento de la República, lo cual le atribuyó a nuestra guerra de independencia el más triste carácter.

En el año 1815 solo algunos lugares en oriente se conservaron independientes bajo el mando patriota, Morales participó en su reconquista quedando únicamente a salvo Margarita., Creyéndose el sucesor de Boves y pretendiendo seguramente ser el jefe del bando realista, tuvo que admitir la autoridad del general Pablo Morillo quien llegó desde España, y con el cual la guerra comenzó una nueva etapa que luego permitió los tratados de armisticio y regularización suscritos en Trujillo, cuando la humanidad atemperó la lucha, en la marcha indetenible de los pueblos hacia la civilización y la libertad.

Morales intervino posteriormente en distintas acciones con alternos resultados, pero nuevamente recibió su escarmiento en Juncal, en 1816, por parte de Piar, entre otros.

Cuando el 14 de diciembre de 1820 el general Morillo partió a España, Morales quedó como segundo del Capitán General de Venezuela Miguel de La Torre, pero ya obteniendo la graduación como general. Roto el armisticio entre los patriotas y realistas, restarían sin saberlo pocos meses para la liberación de Venezuela.

El realista insistió en su licencia en febrero de 1821, la cual había sido aprobada por Morillo en 1817 y otra vez respaldada por La Torre en marzo de aquel año pero, sin embargo, continuó en actividades militares cuando en mayo desde Calabozo se dirigió a Caracas, ciudad que tomó y perdió nuevamente durante el desarrollo de la célebre diversión de Bermúdez, prolegómeno de la victoria en Carabobo, y ya vencidos los españoles Morales fue nombrado General en Jefe, divididos y contrariados por los resultados. Morales intentó desde Puerto Cabello avanzar hacia Valencia pero Páez lo derrotó en Naguanagua el 11 de agosto de 1822.

Pero si algo pudo mortificar su orgullo militar fue aquella insólita derrota, plena de simbolismo y heroísmo que le infringió la juventud en La Victoria un 12 de febrero de 1814, hace ya 200 años, cuando la patria demostró desde entonces en medio de las adversidades, su voluntad de ser perpetua e irrenunciablemente libre.

jfd599@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario