Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

lunes, 9 de diciembre de 2013

El mapa político de Venezuela, teñido casi totalmente en 2008 por el rojo de la alianza dirigida por el entonces presidente Hugo Chávez, experimentó un cambio notable de color bajo el mando de su sucesor Nicolás Maduro luego que la oposición le arrebatara al oficialismo la capital del estado natal de Hugo Chávez, Barinas, que estaba en manos del oficialismo. La oposición también ganó las alcaldías de las cinco ciudades más pobladas del país.

Notitarde 08/12/2013
El mapa político venezolano cambió

Oficialismo venezolano ganó mayoría de votos, pero cede terreno a oposición

     
Reuters/ EFE/ AP
CARACAS, 8 diciembre 2013.- El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó hoy de que el chavismo logró el mayor número de votos y de alcaldías en las municipales de Venezuela, aunque la oposición conquistó plazas importantes como Valencia, Barinas o Barquisimeto y retuvo la Alcaldía Metropolitana de Caracas y Maracaibo. 
La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, indicó que la jornada se desarrolló con una participación del 58,9% de los algo más de 19 millones de votantes convocados en la jornada, y que los resultados corresponden a los municipios donde la tendencia es irreversible. 
Lucena anunció en una comunicación pública que el chavista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) logró 4.584.477 votos para el 44,1% del total de los 10.380.164 de votos emitidos, frente los 4.252.082 (40,9%) logrados por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). 
El Partido Comunista de Venezuela logró 167.049 votos (1,6%) y otras organizaciones 1.376.556 votos (13,2%). 
Si los datos se llevan a las alianzas políticas, el PSUV y sus aliados suman 5.111.336 votos (49,2%) mientras que la alianza de la MUD suma 4.435.097 (42,7%). 
"De los 335 municipios, ya tenemos irreversibles 257 municipios lo cual representa el 77% y además de eso tenemos irreversible de los concejales municipales de los 335 municipios, 188 concejos municipales", indicó Lucena. 
Entre los primeros datos facilitados por el CNE, correspondientes a municipios capitales de estado, destaca el triunfo de la MUD en la Alcaldía Mayor de Caracas, donde repite Antonio Ledezma, y en Maracaibo, al segunda ciudad del país, a cuyo frente continuará Evelin Trejo. 
También destacan el triunfo en Valencia, Barinas, Mérida y Barquisimeto que estaban en manos del chavismo. 
El chavismo, además de la superioridad en el número de municipios, retiene el Municipio Libertador de Caracas, el Distrito Capital, donde continúa Jorge Rodríguez, así como las capitales de los estados Anzoátegui, Apure, Maracay, Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Miranda y Trujillo.

El mapa político venezolano cambió
 El mapa político de Venezuela, teñido casi totalmente en 2008 por el rojo de la alianza dirigida por el entonces presidente Hugo Chávez, experimentó un cambio notable de color bajo el mando de su sucesor Nicolás Maduro luego que la oposición le arrebatara al oficialismo la capital del estado natal de Hugo Chávez, Barinas, que estaba en manos del oficialismo. 
La oposición también ganó las alcaldías de las cinco ciudades más pobladas del país. 
Contabilizado el 97,50 % de las mesas de votación ``con resultados irreversibles'' en 18 los 23 estados venezolanos y el Distrito Capital en las elecciones municipales del domingo, los aliados de Maduro ganaron 196 municipios en disputa, mientras que los candidatos de la oposición se alzaron con el triunfo en al menos 53. 
La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, catalogó exitoso el proceso al reportar una participación de 58,92%.  
En las elecciones regionales la abstención históricamente alrededor se ha ubicado en el 50%.  
La alianza oficialista sumó al menos 4,5 millones de votos, mientras que el bloque opositor tuvo 4,2 millones. 
La oposición venció en la capital del estado natal de Chávez, fallecido el pasado 5 de marzo, y las ciudades de Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, San Cristóbal, Mérida _ que son seis de las ciudades más pobladas del país_ además retuvieron la alcaldía mayor de Caracas y la capital del estado insular de Nueva Esparta, Asunción, informaron las autoridades electorales. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario