Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Discursos de Raúl Castro, Dilma Rousseff y Barack Obama en funeral de Mandela

Comienzan cinco días de homenajes a Madiba; asisten unos cien jefes de Estado y de gobierno
Discursos de Raúl Castro, Dilma Rousseff y Barack Obama en funeral de Mandela
Disputa por la herencia del líder antiapartheid entre la familia, el CNA y una fundación
Foto
Venta de retratos de Nelson Mandela afuera de la residencia del líder antiapartheid en JohannesburgoFoto Reuters
Dpa y Reuters
 
Periódico La Jornada
Martes 10 de diciembre de 2013, p. 26
Johannesburgo, 9 de diciembre.
Casi un centenar de jefes de gobierno y de Estado comenzaron a llegar hoy aquí desde todos los continentes para asistir a los funerales oficiales del primer presidente negro de Sudáfrica, Nelson Mandela, que se realizarán este martes en el estadio local de futbol, donde tres de los discursos principales estarán a cargo de los presidentes Raúl Castro, de Cuba; Dilma Rousseff, de Brasil, y Barack Obama, de Estados Unidos.
En el homenaje popular al líder sudafricano, fallecido el jueves pasado, participarán también cuatro de sus nietos, que hablarán ante al menos 100 mil personas. El estadio de Soweto también fue el lugar donde Mandela hizo su última aparición pública durante la clausura de la Copa del Mundo de 2010.
El foro está cargado de simbolismo, pues este municipio negro fue el centro de la lucha violenta contra el apartheid.Ese acto en Soccer City abre cinco días de homenajes a Mandela, hasta su entierro, que tendrá lugar el domingo en su natal Qunu.
La muerte de Mandela dejó pendiente una disputa familiar por la herencia material y los derechos de propiedad intelectual de la marcaMandela, pero también dejó abierta una interrogante sobre el futuro de un país todavía dividido por la desigualdad y el racismo.
Después de dos décadas de haberse implantado el sistema democrático y una convivencia relativamente pacífica en Sudáfrica, el país está dividido entre quienes temen que el fallecimiento de Mandela precipitará la formación de un ambiente de rencor contra los descendientes de europeos y entre quienes esperan, como el arzobispo emérito Desmond Tutu, que seguirá la estabilidad política y social.
De cara a las elecciones presidenciales de 2014, políticos como Julius Malema, líder del partido Luchadores por la Libertad Económica, preparan la movilización de la gente con tesis radicales como las expropiaciones a los blancos.
Otros, como la dirigente opositora Helen Zille, creen que el deceso deMadiba podría activar al Consejo Nacional Africano –CNA, el partido del ex presidente– como nunca antes, a pesar de que ya no comparte las visiones maravillosas del fallecido líder.
Algunas razones del escepticismo están fincadas en el hecho de que millones de negros viven aún en extrema pobreza, con un desempleo que asciende a 25 por ciento de la PEA y que entre los jóvenes llega hasta 50 por ciento. Pocos negros lograron ascender socialmente como empresarios, académicos o funcionarios de alto rango.
El racismo sigue siendo parte de una realidad de la que no se habla en público, escribió el ex embajador canadiense en Soweto John Campbell en la revista Foreign Policy. “El apartheid(segregacionismo) fue sustituido por la autosegregación”, puesto que muchos sudafricanos viven en entornos sociales de sólo blancos o sólo negros.
Además de su legado político, el líder dejó propiedades en la provincia de Cabo del Este y en Johannesburgo, así como los derechos de propiedad sobre su autobiografía La larga marcha hacia la libertad y la marca Mandela.
La lucha por el control de su herencia involucra a su familia, el gobernante CNA y la Fundación Nelson Mandela, creada por el líder para asegurar la difusión de su mensaje de reconciliación y entendimiento.
Mandela repartió el manejo financiero de su legado en 24 fideicomisos, la mayoría destinados a pagar la educación de sus nietos y bisnietos.
Una disputa legal entre el viejo amigo de Mandela, el abogado George Bizos, y dos de las hijas del ex presidente (Makaziwe y Zenani Dlamini) se hizo pública este año cuando las mujeres intentaron sacar a Bizos y a otros socios de compañías establecidas para vender la huella de su mano y autorizar su uso en obras de arte y souvenirs.
Los conflictos que se avecinan en tribunales podrían ser innumerables, toda vez que en Sudáfrica el nombre de Mandela está en todas partes –transportes, academias y hasta artículos de tocador–, pero casi nada fue aprobado por él.

No hay comentarios:

Publicar un comentario