Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

domingo, 29 de abril de 2012

35 años del Suplemento Infantil del Diario "El Carabobeño"


Me residencié en Valencia en el año 1974 y desde mi trabajo inicial en el
Archivo Histórico "María Clemencia Camarán" ubicado en la Casa de los Celis
y de la mano de la Dra. Henriqueta Peñalver, hice contacto con la excelente
artista española/venezolana


MARICARMEN PEREZ, QUIEN DIRIGIA
EL SUPLEMENTO INFANTIL DEL DIARIO "EL CARABOBEÑO"
SEGUN CRITERIOS PROPIOS DE UNA ARTISTA DE SU CALIDAD
Y JUNTAS TRABAJAMOS EN ACTIVIDADES COMO PINTAR UN
MURAL EN EL COLEGIO SAN JOSE DE CALASANZ DEL BARRIO
LAS BRISAS EN EL SUR DE LA CIUDAD CONJUNTAMENTE CON
UNA ACTIVIDAD DE DIBUJO LIBRE CON ESOS NIÑOS CUYOS
TRABAJOS FUERON PUBLICADOS EN EL SUPLEMENTO,además
Maricarmen me propuso tener una columna donde presentara notas de
tradiciones, costumbres, folklor venezolano...Ese es el Suplemento Infantil que
conocí dirigido por la multifacética artista Mary Carmen Pérez 
quien dirigía, diagramaba y enriquecía el Suplemento con ilustraciones 
de su esposo el también
artista plástico Edmundo "Mundo" Vargas pertenecientes al
grupo que implanta el valor del dibujo en el medio artístico venezolano prueba
de ello es entre tantas:
1993 "Pintura desde el Paralelo 10" (Eneko Ortizpozo y Mary Carmen Pérez) Sala Juan Larrea, Bilbao, España, Febrero • Exposición Internacional Itinerante Chile, Cuba, España, "Salón del Encuentro Americano", Casa de la América Latina, Bruselas, Bélgica, Junio/Julio • II Bienal de Arte Moderno, Puerto La Cruz, Venezuela, Agosto


1982 Exposición Itinerante "Los Nuevos Dibujantes en Venezuela" patrocinada por CANTV: Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, San Cristóbal, Mérida, Valencia, Barcelona, Ciudad Bolívar, Porlamar; Venezuela, Marzo/Abril. • "Primera Bienal de Dibujo y Grabado Fundarte", Galería de Arte Nacional de Caracas, Venezuela, Abril. • Invitado a la Bienal Internacional del Grabado de América, Maracaibo, Venezuela, Mayo • "Salón de Aragua", Maracay, Venezuela • XL Salón de Arte Arturo Michelena sección Dibujo, Ateneo de Valencia, Venezuela, Noviembre.
1980 "Experiencia de Valor y Línea", Galería Espiral Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas. Caracas, Venezuela, Junio • "53 Dibujos" Centro de Arte El Parque Valencia, Venezuela. • XXXVIII Salón de Arte Arturo Michelena, secciones de Dibujo y Pintura, Ateneo de Valencia, Venezuela, Octubre • Segundo Salón Anual de Dibujo Nuevo en Venezuela, Fundarte, Sala de exposiciones del Banco Central, Caracas, Octubre • "El paquete erótico" Altos Sala Ocre, Caracas, Venezuela, Enero.
1979 "Dibujos & Acuarelas", Sala de exposiciones Fundación Mendoza, Caracas, Venezuela, Feb./Marzo • IV Bienal de Grabado Latinoamericano, Instituto de la Cultura Portorriqueña, San Juan de Puerto Rico, Mayo • "Primer Salón Anual de Dibujo Nuevo de Venezuela, Homenaje a Armando Reverón", Fundarte, Sala de Exposiciones del Banco Central, Caracas, Venezuela, Julio • " Dibujos Actuales", Consejo Municipal del Distrito Federal de Caracas, Venezuela, Agosto • "Salón Anual de Dibujo Nuevo de Venezuela", Instituto Zuliano de la Cultura, Maracaibo, Venezuela, Septiembre • XXXVII Salón de Arte Arturo Michelena secciones de Dibujo y Pintura, Ateneo de Valencia, Venezuela Noviembre • "Subasta AVAP", Centro de Arte Alejandro Freites, Caracas , Venezuela, Diciembreel Premio “Luis Eduardo Chávez” Obra colectiva “El Circo” realizada por el “Grupo Confrontaacción Real” integrado por Aníbal Ortizpozo, Eneko, Mary Carmen Pérez, Edmundo Vargas y Gilberto Ramírez en el XLIII Salón de Arte Arturo Michelena, Valencia, Venezuela,1985.

MARY CARMEN PÉREZ(1948, Madrid, España)
Plaza IGres
200 x 200 x 5 cm.
1997

Obra ganadora Premio Nacional de las Artes del Fuego
XXIV Salón Nacional de las Artes del Fuego (1997)
Colección Universidad de Carabobo





PANORAMA DE LA LITERATURA INFANTIL EN VENEZUELA
Elaborado por Norma González Viloria y Fulvio Quintana
Como ocurre en todos los pueblos y las culturas del mundo, la literatura infantil, en Venezuela, nace de dos fuentes:
       Los libros didácticos.
       La tradición oral.
Fue a partir del año 1829 cuando comenzaron a producirse libros dirigidos a los niños en Venezuela, los cuales, como en la mayor parte de nuestros países, eran didácticos. Entre éstos destaca El libro de la infancia por un amigo de los niños (1856), de Amenodoro Urdaneta.
Con la llegada de los conquistadores y colonizadores provenientes de España, se heredó la tradición oral de ese país, alimentándose además de otras culturas, como la africana, dando lugar a nuevas y variadas creaciones.
Un hecho fundamental para el impulso de la literatura infantil en nuestro país, fue la creación de las revistas Onza, Tigre y León (1938-1948) y Tricolor (1949-1993), y su fundador y director Rafael Rivero Oramas, pionero y padre de este género en nuestro país.
Rivero Oramas se propuso proveer a los infantes venezolanos de una literatura que se opusiera a las “lecturas escolares” imperantes en la época en que vivía, y a través de sus revistas dio gran impulso al género, que sólo entonces comenzó a vitalizarse.
Aunque en los años 50 y 60 hubo algunas iniciativas editoriales, es en el año 1967 cuando surge una primera editorial de libros para niños llamada Churum Merú y en 1968 se publican dos importantes colecciones: Puente Dorado y Estrella Amiga, del Instituto Nacional de la Cultura (INCIBA)
A finales de los 70 empieza a mejorar el panorama editorial. Se crea el Sistema Nacional de Bibliotecas públicas, que demandaba libros y materiales de lectura para los niños y jóvenes.
Se fundan las editoriales especializadas en literatura infantil, apareciendo revistas y periódicos para niños. En 1978 surge Ediciones Ekaré, del Banco del Libro y, paralelamente surge la editorial María Di Mase.
Entre los periódicos publicados a partir de ese momento destacan El Cohete (1979-1981), el suplemento infantil de El Carabobeño (1977), Perro nevado (1979) y El Barquito (1978); entre las revistas: el Boletín nacional de literatura infantil yParapara; posteriormente, La ventana mágica (1985) y Onza, Tigre y León en su nueva etapa.
Por esa época, surgen los primeros estudios de esta disciplina en el país, con libros como La literatura infantil venezolana(1977), de Efraín Subero, con posteriores investigaciones y estudios de Carmen Mannarino, Marisa Vannini, Velia Bosch, María Beatriz Medina y Griselda Navas.
Durante los años 80 ocurre en España el boom de la literatura infantil y comienza a llegar a nuestro país mucho de esta literatura, lo que contribuyó a la formación de nuevos gustos y tendencias. De forma posterior, se sumaron nuevas editoriales, como: Tinta, papel y vida Isabel de los RíosAmanda y Rondalera; se crean colecciones infantiles en editoriales nacionales como Alfadil y Monte Ávila Editores y existe un interés de editoriales extranjeras por publicar autores venezolanos, como es el caso de Alfaguara y Norma.
La lírica tradicional y moderna
Rafael Olivares Figueroa, poeta e investigador, incluyó el “Folklore infantil” y el “Folklore maternal” en su libro Folklore venezolano (1948), y publicó sistemáticamente adivinanzas, acertijos, enredos y coplas en la revista Tricolor.
Efraín Subero incorporó composiciones de este tipo en su Poesía infantil venezolana; Luis Arturo Domínguez ofrecía juegos, coplas y corridos en sus libros de folklore para las escuelas y Josefina Bello de Jiménez en su Arre, caballito (1965) incluye rimas y juegos para los niños más pequeños.
Aparecen libros de adivinanzas y acertijos que resultaron verdaderos éxitos editoriales en el país colmos publicados por Ediciones Ekaré: ¿qué será, qué no será? (1978) y Tun, tun ¿quién es?, con textos recopilados por Doris Marcano y Carmen Henry; y un libro como Colmos y colmillos, de Abilio Padrón (1992), con colmos, juegos de preguntas y respuestas y asociaciones de palabras.
Es importante señalar el trabajo de recopilación de Josefina Urdaneta, pedagoga y escritora, en Contigo sí. Cómo divertirse y jugar con niños en edad preescolar y Si canto… soy un cantueso (1992), libro donde reúne retahílas, antiguas y nuevas canciones y juegos de mímica. Además de Iván Pérez Rossi y su Cantemos con los niños (1987) y Rosario Anzola con El son del ratón y otras canciones (1993).
Anteriormente, Antonio Arráiz, de alguna manera, había inaugurado este género con un libro sobre Tío Tigre y Tío Conejo. 
Hoy día también debemos citar  A la una la luna. Poesía venezolana para niños, cuya selección y prólogo a cargo de María Elena Maggi, con ilustraciones de Carmen Salvador, permite el acceso a una pequeña muestra de nuestra lírica.
Clásicos de la lírica venezolana
En el año 1950 fue editado un libro clásico en el campo de la poesía infantil llamado Canta, Pirulero, de Manuel Felipe Rugeles, con reediciones hasta 1983, donde se encuentras poemas de medidas clásicas, en las que se percibía la resonancia de poetas españoles del 36 y del  folklore venezolano.
Entre los poetas líricos publicados a partir de los 70, sobresalen Beatriz Mendoza Sagarzazu y Fanny Uzcátegui, o autores con una poesía más desenfadada como Flor Roffé de Estévez con Una cebolla en la olla (1978) y El cumpleaños de la gallinita (1992) o Jesús Rosas Marcano con obras como Cotiledón, cotiledón la vida (1965), La ciudad (1968), Manso vidrio del Aire (1968) El Mago del cuento (1989)
En 1971 se publicó un libro que constituyó una curiosidad y un acontecimiento: La huerta de Doñana, de Fernando Paz Castillo. Este libro, editado 50 años después de haberse escrito, es un texto dramatizado en el que se intercalan cuantos y cancioncillas, y al cual pertenece El príncipe moro, publicado por Ediciones Ekaré en 1982.
En 1983 María Di Mase editó el libro Angelitos Negros y otros cantares de Andrés Eloy Blanco, con poemas negroides, en los que diversas composiciones emulan una fiesta de tambores.
La figura que hoy en día es considerada como el máximo exponente de nuestra poesía infantil es Aquiles Nazoa (1920-1976), un poeta que se llamó a sí mismo “cantor de lo pequeño” o “de las cosas más sencillas”, su obra ha sido editada para el público infantil y juvenil en libros exitosos como Fábula de la ratoncita presumida (1982), Retablillo de Navidad (1990), El libro de los animales (1991) y La fábula de la avispa ahogada (1992).
La narrativa tradicional
Rafael Rivero Oramas escribió numerosos cuentos, pero los más conocidos fueron los de tío Tigre y tío Conejo. Algunos de esos cuentos fueron recopilados en su libro El mundo de tío Conejo (1973) y publicados después por Ekaré, junto a otros editados en forma independiente: El hojarasquerito del monteLa piedra del zamuro Tío Caricari. Pero además recreó antiguas fábulas de origen europeo, como Pedro Rimales y Juan Bobo; también recreó mitos y leyendas indígenas.
En la recopilación de este tipo de narraciones ha sido fundamental la labor de la investigadora y escritora Pilar Almoina de Carrera, quien publicó Este era una vez… (1968) y El camino de tío Conejo (1970), cuentos reunidos posteriormente en Había una vez… veintiséis cuentos Once cuentos maravillosos (1990), editados por Ediciones Ekaré.
También es de relevancia la labor de Javier Villafañe, escritor y titiritero argentino, que vivió muchos años en Venezuela y recopiló en la región de los andes cuantos populares que se reflejaron en los libros Cuentos que me contaron (1975) y posteriormente La mujer que se volvió serpiente y otros cuentos que me contaron (1977)
La tradición indígena
En 1978, Ediciones Ekaré inicia su trabajo editorial con la colección Narraciones Indígenas, presentando historias de la tradición oral de los indios pemón como El cocuyo y la mora (1978), El rabipelado burlado (1978), El tigre y el cangrejo El Tigre y el rayo (1980) o también de la tradición guajira como El conejo y el mapurite (1980), La capa del morrocoy y El burrito y la tuna.
Autores del mundo adulto que han escrito cuentos para niños:
Julio Garmendia: Manzanita, Las dos Chelitas
Salvador Garmendia: El Turpial que vivió dos veces, Galileo en su reino
Adriano González León: Cosas sueltas y secretas (2007)
Gabriel Jiménez Emán: Los 1001 cuentos de 1 línea (2004)
José Rafael Pocaterra: De cómo Panchito Mandefuá cenó con el Niño Jesús (1986)
Luis Manuel Urbaneja Achelpohl: Ovejón (1983)
Teresa de la Parra:  El genio del pasacarta (1999)

Narradores contemporáneos
Un escritor relevante dentro de la narrativa de las últimas décadas es Orlando Araujo quien publicó en 1971 el relato Miguel Vicente Pata Caliente, seis años después publica Los viajes de Miguel Vicente Pata Caliente (1977). Posteriormente se han publicado otros libros suyos, entre los que destaca El niño y el caballo (1993).
Otro cuento destacado es La calle es libre  (1981) de Carmen Diana Dearden, publicado bajo el seudónimo de Kurusa.
En el género del cuento, es importante resaltar algunos autores de los últimos años del siglo XX:
-          Armando José Sequera: Teresa y Mi mamá es más bonita que la tuya
-          María del Pilar Quintero: Arcalía la gran tejedora (1987)
-          Yolanda Pantin: Ratón y Vampiro se conocen (1992)
-          Jacqueline Goldberg:  Una señora con sombrero (1993)
-          Luiz Carlos Neves: Nuevas hazañas del sapo Cururú (1991)
-          Salvador Garmendia con Galileo en su reino (1993) 
-          Mireya Tabuas: Gato Encerrado(1995) y Cuentos para leer a escondidas(1999)
Entre las voces nuevas de esta primera década del siglo XXI debemos citar, entre otros, a:

-          Milagros Socorro (Horripilón tiene miedo/2007)
-          Rafael Rodríguez Calcaño (Un encuentro inesperado /2006)
-          Eduardo Polo (Chamario / 2004) con prólogo de Eugenio Montejo
-          Fanuel Hanán Díaz (Cartas a Leandro /2006)
-          Sashenka García (Entre gustos, hay amores/ 2006) 
-          Fedosy Santaella (Historias que espantan el sueño/ 2007)



35 años del Suplemento Infantil de El Carabobeño, Valencia, Edo.Carabobo
Cada domingo, los más pequeños de la casa tienen en esta publicación la posibilidad
de expresarse y mostrar sus habilidades. Cuentan además con material educativo
divertido en formato coleccionable. Valores, cuentos, recetas y una variada gama de
temas lo hacen el encarte de mayor circulación en Carabobo.
SECCIONES FIJAS
* Noticias. Contenidos divertidos o incluso dramáticos con un tratamiento informativo
  adaptado al lenguaje infantil.
* Tema principal. Artículos informativos bibliográficos, noticiosos o fundamentados en
  las efemérides venezolanas más importantes, a través de actividades y juegos.
* Valores. El estudio de valores para promover en el niño una convivencia pacífica y de
  buen trato.
* Matemáticas Kids. Hecha para estimular destrezas y habilidades matemáticas, que se
  trabajan en la educación inicial.
* Tú página. Para potenciar la creatividad y promover el arte  en los niños.
* Cocina / criptograma. Recetas sencillas, divertidas y deliciosas. La página se
  complementa con el criptograma.
* Cuento. Para fomentar la lectura y la comprensión lectora, así como el fortalecimiento
  de vínculos afectivos entre padres, docentes y niños.

TARGET
Niños y niñas entre 6 y 10 años de todas las clases sociales.
CIRCULACIÓN
Todos los domingos encartado en el Diario EL CARABOBEÑO.
ESPECIALES 2012
* MAYO - Edición Aniversario 35 AÑOS DEL SUPLEMENTO INFANTIL – Especial de
               Seguridad Vial “Conduciendo tu vida”
* JULIO - Edición 100% Reciclado – Especial de Ecología
* SEPTIEMBRE - Edición Patitas y Cola – Especial de Mascotas
* NOVIEMBRE - Edición Los 14 nacimientos de Carabobo – Especial de Navidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario