Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

domingo, 21 de julio de 2013

La Independencia toma cuerpo y ya es indetenible..Recapitulemos un poco y organicemos nuestra mente para entender el proceso que llevaron adelante los patriotas desde la pérdida de la Primera República

La Campaña Admirable 1813

Bolivar a Caballo
SIMÓN BOLÍVAR, quien al perder Puerto Cabello, había huido a La Guaira, fue posteriormente a Cartagena. Allí, el 15 de Diciembre de 1812, escribió el Manifiesto de Cartagena (Ver recuadro ) en donde empezó a perfilarse como un gran estadista y también como estratega. Con este manifiesto logró el apoyo del Congreso de Nueva Granada y consiguió los recursos materiales y humanos para iniciar lo que se llamó la Campaña admirable (ver recuadro), que se inició con la toma de San Antonio del Táchira, el 1 de Marzo de 1813 y culminó con la entrada triunfal en Caracas, el 7 de agosto de 1813.

El Manifiesto de Cartagena

En este manifiesto Simón Bolívar analiza la situación de Venezuela y explica por que se perdió la primera república. También promueve la unión de Nueva Granada (Colombia) y Venezuela, para lograr la libertad de ambos países.
Entre las razones que Bolívar da para la pérdida de la república, figuran el sistema federalista, el cual decía que estaba muy bien para los Estados Unidos, pero no para un país como Venezuela en ese momento. Menciona que se requería un gobierno centralizado y mucho más fuerte. Explicaba que el gobierno debía ser mucho más duro con el enemigo y debía construir un ejército más fuerte y disciplinado. También manifestó que el terremoto significo la "ruina material y moral" de Venezuela.
Santiago Mariño
Santiago Mariño
Mientras tanto, en el oriente del país, Santiago Mariño, conjuntamente con unos patriotas que se habían escapado después de la capitulación de Miranda, logró tomar las provincias de Cumaná Barcelona y Margarita.
Es también durante la La Campaña Admirable que Bolívar dio su famosa "Proclama de guerra a Muerte", en la que expresó: "Españoles y Canarios, contad con la muerte, aún siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América... Americanos, contad con la vida, aún cuando seáis culpables". Como se puede observar, es una declaración algo radical, que solo puede ser entendida dentro del contexto y de los horrores de la guerra.
Bolívar tenía dos divisiones. La primera comandada por Atanasio Girardot y la segunda por José Félix Ribas. El mayor del ejército era el marabino, Rafael Urdaneta. La cronología de los eventos fue la siguiente:
  • 28 de febrero: Toma de Cúcuta
  • 1 de marzo: ocupación de San Antonio del Táchira
  • 23 de mayo: entrada a Mérida. donde se concede a Bolívar el título de "Libertador"
  • 15 de junio: Proclama de guerra a muerte en Trujillo
  • 2 de julio: Ribas derrota a Martí en Niquitao, Trujillo
  • 22 de Julio: Victoria de Ribas sobre Oberto, en los Horcones
  • 31 de julio: Bolívar vence a Izquierdo en Taguanes
  • Agosto: Monteverde huye a Puerto Cabello dejando la vía libre a Caracas
  • 7 de Agosto: Entrada triunfal a Caracas

La Segunda República

Con la entrada de Bolívar a Caracas, queda instituida una nueva república que controlaba todas las provincias menos Guayana y Maracaibo. Sin embargo, a la semana de haber llegado tuvo que volver a salir para luchar contra Monteverde, quien se había refugiado en Puerto Cabello. En septiembre, los realistas reciben refuerzos de España. Sin embargo, los éxitos militares de los patriotas continuaron durante 1813, con las batallas de Bárbula (aunque allí muere Girardot y con la victoria sobre Monteverde en Las Trincheras, el 3 de octubre, forzando su salida del país.
Ricaurte - Estatua en San Mateo
Ricaurte - Estatua en San Mateo
Un elemento que fue determinante en la caída de esta joven república fue la aparición de un caudillo español realista, José Tomás Boves, quien con su liderazgo y la promesa de darles las riquezas de los blancos, comandó un poderoso ejército de llaneros pardos. Boves inicia sus victorias el 3 de febrero de 1814, derrotando a Vicente Campo Elías, en La Puerta. José Felix Ribas, quien contaba con muy pocos hombres, tuvo que salir a reclutar jóvenes estudiantes de la Universidad de Caracas y del Seminario para enfrentar a Boves.
Ricaurte en San Mateo - Antonio Herrera
Ricaurte en San Mateo - Antonio Herrera
En la ciudad de La Victoria, el 12 de febrero, se defendieron heroicamente hasta recibir refuerzos de Campo Elías y lograr la retirada de Boves. (Es para conmemorar este episodio que en Venezuela se celebra el día de la Juventud el 12 de febrero).
Boves, sin embargo, logra reorganizar su ejército y emprende la marcha hacia Caracas. Bolívar lo detiene por algún tiempo en San Mateo, pero luego es vencido el 24 de marzo de 1814. Gracias a la acción heroica de Antonio Ricaurte, quien se sacrificó prendiéndole fuego al polvorín, la pólvora no cayó en manos de Boves.
Detalle Huída hacia Oriente por Titos Salas
Detalle Huída hacia Oriente
Titos Salas
Lo que siguió fue el pánico. La crueldad de Boves era legendaria y la población de Caracas, unida a la que ya había huido de otras partes del país, emigró hacia Oriente. Cuentan que en esta huida murieron más personas que en el terremoto mismo.
El 18 de Agosto, Bolívar al mando de 3000 hombres trató de detener las tropas realistas comandadas por Morales, pero fue derrotado. Cuenta Baralt, que Morales "pasó a cuchillo no solamente a los prisioneros, sino a una gran parte de la vecindad, sin respetar edad ni sexo, haciendo como Rosete, su matanza, en el recinto mismo de la iglesia".
El fin era inevitable: Los jefes patriotas – Bolívar, Mariño, Ribas, Piar, Bermúdez, Monagas, Cedeño y Zaraza – contaban con pocas tropas y tenían muchas diferencias entre sí. Ribas pierde en Urica el 5 de diciembre, sin embargo en esa batalla pierde la vida Boves. Ribas se interna en las montañas, pero es capturado por un jefe realista quien lo mata, manda a freír su cabeza en aceite, y la envía a Caracas, en donde es exhibida en la plaza mayor.
Bermúdez
Bermúdez
La última batalla fue la que perdió Bermúdez en Maturín, el 11 de diciembre. Casi todos los jefes patriotas tuvieron que huir al exterior, con la excepción de Monagas, Cedeño y Zaraza que permanecieron para iniciar posteriormente la lucha de guerrillas.
Terminaba así el año 1814, llamado por los historiadores, con justa razón, el "año terrible", llevándose consigo la corta existencia de la II República.

La Independencia - Parte II

La Reconquista

España había logrado independizarse de Francia. Fernando VII ya estaba en el poder y estaba preocupado por lo que estaba pasando en sus colonias. Es por eso que decidió enviar al General Pablo Morillo, quien se había destacado en la guerra contra Francia, a someter a los "rebeldes".
Morillo llegó a Pampatar el 9 de abril y logró deponer rápidamente a los jefes patriotas Bermúdez y Arismendi, quien logró escapar. Sin embargo, su esposa Luisa Cáceres fue capturada y encarcelada en un calabozo del castillo de Santa Rosa en La Asunción, en donde perdió el bebé que llevaba en su vientre.
Luisa Cáceres de Arismendi
Luisa Cáceres de Arismendi
Morillo no tuvo muchas dificultades en reconquistar todo el país, empezando por Cumaná, siguiendo por Caracas y llegando hasta Bogotá.
Mientras tanto, Bolívar estaba en Jamaica, en donde se dedicó a escribir artículos para conseguir apoyo a la causa independista. Es ahí donde escribió la famosa Carta de Jamaica (Texto completo), el 6 de septiembre de 1815. En esta carta analiza la situación de todos los países hispanoamericanos y logra predecir, con bastante exactitud, lo que iba a pasar en cada una de estas naciones, demostrando su genialidad.
Expedición de Los Cayos - Tito Salas
Expedición de Los Cayos - Tito Salas
Viendo que no lograba su objetivo, Bolívar decide irse de Jamaica a Cartagena, pero en pleno viaje, se entera que Cartagena había caído en manos de Morillo, por lo cual se desvió al puerto de Los Cayos en Haití, llegando el 25 de diciembre de 1815. En esta isla consigue el apoyo del su presidente, Alejandro Petión y de Luis Brión, un curazoleño. De allí logró organizar una expedición llamada la "[primera] expedición de Los Cayos", la cual salió en marzo de 1816 y llegó a Margarita (que ya estaba nuevamente bajo el control de Arismendi) y a Carúpano. El 1° de junio, decretó la libertad de los esclavos que estuviesen dispuestos a pelear por los patriotas. De allí se dirige a Ocumare de la Costa, en donde ratifica el decreto de liberación de los esclavos y deja sin efecto el Decreto de guerra a muerte. Sin embargo, es vencido por las fuerzas realistas y debe huir a Bonaire y luego va a Oriente. Sin embargo, allí es desconocido por Mariño y Bermúdez y decide devolverse a Haití.
Liberación de los esclavos: Techo Concejo Municipal Caracas
Liberación de los esclavos
Techo Concejo Municipal Caracas
De Simón Bolívar se podrá decir de todo, menos que no era perseverante. Es así como desde Haití vuelve a organizar una segunda expedición, la "segunda expedición de Los Cayos", que salió el 21 de diciembre de 1816, llegando a Barcelona el 31 de diciembre. Poco después de que el patriota Manuel Piar hubiese empezado a lograr conquistas en la victoria del Juncal, contra Morales.

Conquista de Guayana

La provincia de Guayana, ocupada por los realistas, no había participado en la guerra de independencia. A finales de 1816, Manuel Piar y Manuel Cedeño sitian Angostura (hoy en día Ciudad Bolívar), la capital de la provincia.
Angostura y el río Orinoco
Angostura y el río Orinoco
El general realista La Torre se enfrenta a los patriotas, pero es derrotado el 11 de abril de 1817 en la batalla de San Félix. Simón Bolívar, con la división del general Bermúdez persigue a La Torre y lo obliga a pelearse con Luis Brión, quien lo vence en el encuentro naval del Orinoco. Esto completa la conquista de Guayana y le da a los patriotas una sede, en la ciudad de Angostura, con salida al exterior por el río Orinoco.
Matasiete: Monumento conmemorativo
Matasiete: Monumento conmemorativo
En ese mismo año 1817, los patriotas comandados por Francisco Esteban Gómez, logran vencer a Morillo en Margarita, en la batalla de Matasiete, el 31 de julio. Este nombre de Matasiete, se debe a que los realistas superaban numéricamente a los patriotas, quienes debían matar, cada uno, a siete enemigos.
Bolívar, que había declarado a Angostura capital provisional de la república, crea una Alta Corte de Justicia, un consejo de Estado y un consejo de gobierno. Desde allí inicia la campaña de los llanos de Calabozo, en donde convence a José Antonio Páez, quien comandaba un ejercito de llaneros, a que se le una. Juntos, acompañados por Anzoátegui, Cedeño, Monagas, Soublette y Santander, logran vencer a Morillo el 12 de febrero de 1818, cerca de Calabozo. De allí, Bolívar decide seguir hacia los Valles de Aragua, pero Páez se niega a seguirlo, alegando que el terreno no era favorable a su caballería. Bolívar fracasa en su intento y debe replegarse hacia San Juan de los Morros, en donde es nuevamente derrotado. Posteriormente, recibe los refuerzos de Páez, quien logra hacer retroceder a La Torre. El 16 de abril de 1818, en el hato Rincón de los Toros, Bolívar es objeto de un atentado en el que casi pierde la vida. El 5 de junio, regresa a Angostura donde convoca un congreso para establecer las bases de la naciente república.
Fusilamiento de Piar, al lado de la catedral de Angostura
Fusilamiento de Piar, al lado de la catedral de Angostura
Un episodio muy triste fue el de Manuel Piar, quien había luchado por la independencia de Venezuela, al lado de los patriotas. Al sentirse desplazado por Bolívar, Piar empezó a conspirar.
Bolívar, a través de Bermúdez, le ordena que se presente al cuartel general, pero Piar no le hace caso y se va donde Mariño en Cumaná. Entonces, es detenido en Septiembre de 1817, juzgado por un consejo de guerra y ejecutado el 16 de octubre de 1817.

El Congreso de Angostura

El congreso convocado por Bolívar en 1818, se inicia el 15 de febrero de 1819. Su objetivo era darle una constitución a la república, ya que el libertador tenía poderes dictatoriales desde 1813.
Casa donde se realizó el congreso de Angostura
Casa donde se realizó el congreso de Angostura
Es en este congreso donde Simón Bolívar pronunció su famoso discurso de Angostura (Texto completo), en el cual renuncia a sus poderes absolutos y da sus recomendaciones para la nueva constitución.
El discurso de Angostura es la intervención que hizo Simón Bolívar en la provincia de Guayana, en el recién creado Congreso de Angostura en el contexto de la independencia de Venezuela y Colombia. El discurso fue publicado en el Correo del Orinoco, números 19, 20, 21 y 22 del 20 de febrero al 13 de marzo de 1819.
En el discurso pronunciado durante casi una hora ante El Congreso de Angostura, el Libertador analizó de manera profunda la realidad de su tiempo, señalando la conveniencia de que las instituciones que surgieran en América a raíz de la Independencia, debían responder a las necesidades y posibilidades de estas sociedades, sin copiar modelos de tierras extrañas. Aunque se reconoce en este documento lo favorable del régimen federal para otras naciones; se sostiene que en el caso de Venezuela es preferible un Centralismo, basado en un Poder Público distribuido en las clásicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; resaltando la fortaleza del Ejecutivo. Sugiere también Bolívar que a estos tres poderes se agregue una cuarta instancia denominada Poder Moral, destinado a exaltar el imperio de la virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados. Asimismo, concebía la idea de una Cámara Alta hereditaria, para mantener en ella la tradición edificante de los padres de la patria; lo cual no encajó muy bien con la letra del Poder Moral. En una demostración de gran ilustración el Libertador hace reminiscencias de Grecia y Roma y examina las instituciones políticas de Gran Bretaña y Estados Unidos, citando para esto a filósofos y políticos de la Enciclopedia y de la Revolución Francesa, para desembocar en la necesidad de instaurar un sistema republicano-democrático, con proscripción de la nobleza, los fueros y privilegios, así como de la abolición de la esclavitud. Otro aspecto al que dedicó una importancia fundamental en el proceso de consolidación de las repúblicas latinoamericanas, fue a la educación. En este sentido, para él educar era tan importante como libertar. De lo que se desprende su memorable sentencia: "Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades". Después de desarrollar otros tópicos relacionados con una visión sobre la grandeza y el poderío de la América libra y unida, cierra Bolívar su discurso con la siguiente exhortación al Congreso: " Señor, empezad vuestras funciones: yo he terminado las mías". Tras esto hizo entrega de un proyecto de Constitución así como del Poder Moral, a fin de que fueran estudiados por los diputados, añadiendo: "El Congreso de Colombia está instalado; en él reside, desde este momento, la Soberanía Nacional. Mi espada y las de mis ínclitos compañeros de armas están siempre prontas a sostener su augusta autoridad. ¡Viva el Congreso de Colombia!".
Luego de pronunciar su discurso, Bolívar tomó juramento a los diputados y luego puso en manos del presidente del Congreso, Francisco Antonio Zea, su bastón de mando, renunciando con esto a su cargo de jefe supremo; lo que no fue aceptado por el poder legislativo, que por unanimidad se lo devolvió. El discurso efectuado por Bolívar ante el Congreso de Angostura, fue publicado (aunque incompleto) los días 20 y 27 de febrero y 6 y 13 de marzo en las columnas del Correo de Orinoco. También fue traducido al inglés por James Hamilton e impreso en los talleres de Andrés Roderick, en Angostura. En abril de 1820, circuló en Bogotá un folleto con el texto en español revisado por el propio Bolívar. Por mucho tiempo estuvo extraviado el manuscrito original que leyó el Libertador ante el Congreso de Angostura, hasta que en 1975 los miembros de la familia británica Hamilton-Grierson, descendientes de James Hamilton (quien lo había conservado en su poder) lo devolvieron a la nación venezolana.1
Es nombrado presidente de la República y Francisco Zea, quien presidía el congreso fue nombrado vicepresidente. Como ministro de Interior y Justicia, fue designado Diego Bautista Urbaneja.
Las Queseras del Medio - Arce
Las Queseras del Medio - Arce
Poco tiempo después se produjo una de las batallas más comentadas en la historia de Venezuela. Se trata de "Las queseras del Medio", a la orilla del Río Arauca. José Antonio Páez, nombrado general por el Libertador, estaba siendo derrotado por Morillo, quien lo estaba persiguiendo para aniquilarlo.
Es allí cuando gritó heroicamente a sus lanceros "vuelvan cara" y todos sus soldados se devolvieron atacando y derrotando a sus perseguidores desconcertados, cuando ya creían que habían ganado.
Después de instalado el nuevo congreso, y ya como presidente de Venezuela, Simón Bolívar decidió concretar su viejo sueño de unir a Nueva Granada y Venezuela. Es así como cruza los llanos de Apure y llega a la provincia de Casamare, en donde se une con Santander e inicia el Paso de los Andes, por el páramo de Pisba, toda una hazaña que le costó la vida de muchos patriotas. Sin embargo, el sacrificio no fue en vano, ya que sorprendió a los realistas, quienes no se esperaban la llegada por ese lugar.
El paso de los Andes - Arturo Michelena
El paso de los Andes - Arturo Michelena
Los Patriotas lograron las victorias de Gameza (11 de julio), pantano de Vargas (25 de julio) y cerca de Bogotá, la victoria que consolidó la independencia de Colombia y que culminó con la campaña de Nueva Granada, la batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819. Esta victoria convirtió a Simón Bolívar en líder indiscutible del ejército y del gobierno.
En ese mismo año de 1819, el 17 de diciembre, el congreso de Angostura, sancionó la "Ley Fundamental de la República de Colombia" en la cual se creaba una República constituida por la unión de las repúblicas de Colombia y Venezuela y formada por tres departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito, cuyas capitales eran Caracas, Bogotá y Quito, respectivamente.
Los acontecimientos siguieron en dos planos: político y militar. En el plano político, según lo previsto en el congreso de Angostura, se instaló el 6 de mayo de 1821 un congreso en la ciudad de Cúcuta, la cual fue nombrada capital provisional de la República de Colombia. Allí se decidió trasladar la capital a Bogotá, se ratificó la Ley fundamental de la República de Colombia, y se aprobó la nueva constitución de la Gran Colombia, a la cual perteneció Venezuela hasta el año 1830.

La Victoria

En el plano militar, todavía quedaban en Venezuela fuerzas realistas. Maracaibo, que se había mantenido bajo el control de las fuerzas realistas, decidió unirse a la Gran Colombia, el 28 de enero de 1821, ocasión que aprovechóRafael Urdaneta para ocupar la plaza. Simón Bolívar decidió agrupar el mayor número de fuerzas patriotas, con lo que convocó en San Carlos las fuerzas de Urdaneta desde Maracaibo, de Cruz Carrillo desde Trujillo y de Páez desde Achaguas. Mientras tanto, Bermúdez atacaba a Caracas desde Oriente, distrayendo al enemigo.
Monumento en conmemoración de la batalla de Carabobo
Monumento en conmemoración de la batalla de Carabobo
Es así como el 24 de junio de 1821 se desarrolla la batalla de Carabobo (Ver detalles), en donde el ejercito comandado por Simón Bolívar, derrotó a Miguel de La Torre, consolidando la independencia de Venezuela.
A partir de ese momento, solo quedaron unas posiciones aisladas, que fueron derrotadas por Bermúdez en Cumaná (octubre 1821), por el almirante Padilla en la batalla naval de Maracaibo (24 julio de 1823) y por José Antonio Páez, con la captura del fuerte de Puerto Cabello, el 8 de noviembre de 1823. Venezuela era un país completamente independiente.

La Campaña del Sur

Después de la victoria de Carabobo, Bolívar es vuelto a ser encargado de la presidencia por el congreso en Cúcuta (3 octubre). Sin embargo, Bolívar sentía que su obra no había concluido. Encarga a Carlos Soublette de la vicepresidencia de Venezuela y nombra a Santander presidente encargado de la República de Colombia. Allí inicia la Campaña del Sur.
El libertador logra su primera victoria en Bomboná, el 7 de abril de 1822 y Antonio José de Sucrecompleta la libertad de Ecuador, el 24 de mayo en Pichincha. Es importante mencionar que Guayaquil, que ya era independiente, fue anexada a Quito. El 26 y 27 de julio de 1822 se lleva a cabo una entrevista entre dos de los más grandes hombres del continente: Simón Bolívar y el General argentino San Martín.
La campaña siguió muy exitosa: el 18 de marzo de 1823 las fuerzas patriotas entran a Lima, el 7 de agosto vencen en Junín y el 9 de diciembre Sucre logra una gran victoria en Ayacucho, batalla que marcó el fin de la dominación española en el continente. Bolívar escribió: "La batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana y la obra del General Sucre. La disposición de ella ha sido perfecta y su ejecución divina. Maniobras hábiles y prontas desbarataron en una hora a los vencedores en catorce años, y a un enemigo perfectamente constituido y hábilmente mandado. Ayacucho, semejante a Waterloo, que decidió el destino de la Europa, ha fijado la suerte de las naciones americanas".
Batalla de Ayacucho - Martín Tovar y Tovar
Batalla de Ayacucho - Martín Tovar y Tovar

Se fundó, en lo que se llamaba el Alto Perú y que formaba parte del Virreinato de Buenos Aires, la república de Bolivia (cuyo nombre se dio en honor al libertador). Bolívar es encargado de la redacción de la constitución y Sucre se convierte en el primer presidente de ese nuevo país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario