Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

sábado, 20 de julio de 2013

Nuestro padre el Rio Orinoco Parte II

  1. Renny Ottolina Presenta - Churun Meru - YouTube

    www.youtube.com/watch?v=5Dawi_elkjE
    06/02/2013 - Subido por A4jesus
    Despues de tanto buscar esta preseada joya, por fin tengo la oportunidad de compartirla con todos nuestros ...

Unión de las aguas del Orinoco con el Caroní.
Desde el nacimiento del Orinoco en el cerro Delgado Chalbaud 1.047msnm2 hasta su desembocadura, el Orinoco describe un gran arco y su cuenca se extiende como un abanico, razón por la cual la parte noroccidental de la cuenca es algo más extensa que la sudoriental. Como ya se ha indicado, las dos subregiones de la cuenca tienen caracteres bastante distintos, debido a las diferencias en cuanto a su constitución geológica. La máxima altura de la cuenca se encuentra en la Sierra Nevada del Cocuy, en Colombia (más de 5.000 msnm), la cual forma parte de la Cordillera Oriental de los Andes de Colombia.
El borde noroeste de la cuenca estaría formado por las vertientes andinas colombo - venezolanas y las laderas meridionales de otros relieves montañosos del norte de Venezuela, mientras que el borde meridional de la cuenca estaría marcado, en su mayor parte, por la divisoria de aguas entre el Orinoco y el Amazonas, la cual está ubicada sobre el macizo guayanés. Entre ambos bordes se extienden la Guayana Venezolana3 en la margen derecha del Orinoco y los Llanos, tanto colombianos como venezolanos, en la margen izquierda. Como vemos, el propio río Orinoco marca nítidamente el límite natural entre estas dos regiones; podría decirse que el Orinoco es una de las fronteras naturales más notables que existen en el mundo, aunque este hecho tiene una sencilla explicación: los ríos llaneros tienen una pendiente escasa y han ido construyendo durante millones de años una llanura de acumulación con los sedimentos que acarrean desde las cordilleras donde nacen. Y son estos sedimentos los que empujan el cauce del Orinoco contra el propio escudo guayanés.
La Guayana venezolana constituye, al contrario que los Llanos, una superficie de erosión. De la combinación de estas dos fuerzas que modifican el relieve, una constructiva, la sedimentación y otra destructiva, la erosión, surge la situación actual en la que el río marca el límite entre las dos regiones. Este límite presenta algunas excepciones ya que, en algunos trechos pueden verse cerros redondeados de origen granítico (y que, por lo tanto, son relieves guayaneses) en la margen izquierda del Orinoco, es decir, en el borde de los Llanos. Y frente a Ciudad Bolívar puede verse, sobre todo en la época de aguas bajas, uno de estos cerros redondeados de granito en el propio centro del río: se trata de la Piedra del Medio, donde pueden verse los distintos niveles alcanzados habitualmente por las aguas del río, expresados en la distinta coloración del granito. Las areniscas de la Guayana venezolana (de la Formación Roraima) se han venido transformando en arena por la erosión que, aunque nunca fue muy intensa por la extraordinaria resistencia de las rocas, sí ha sido muy duradera (más de 1000 millones de años), por lo cual la cobertura sedimentaria ha venido transformándose en un relieve invertido que forma los tepuyes. Las arenas procedentes de este proceso erosivo, han venido depositándose en la margen izquierda del río, sobre todo, en los Llanos Bajos del estado Apure, entre los ríos Meta y el propio Apure. No se depositaron en la orilla derecha porque allí el relieve es más alto.
A su vez, estas arenas han venido a crear un ecosistema único en el mundo: un extenso campo de dunas (ocupa unos 30.000 km²) que tiene la particularidad de que no se trata de un clima desértico sino de un clima de sabana en un paisaje de pastos naturales que se alternan con algunas selvas de galería, ríos caudalosos y médanos de más de 100 km de longitud y hasta 20 m de altura. Algunos de estos médanos son utilizados por los llaneros para establecer en ellos las queseras, con lo que, además de procesar parte de la leche, se va preparando a un grupo de reses para que vayan al frente de la manada (lo que en los Llanos se denomina la madrina del rebaño). También sirven para que el ganado se refugie de las inundaciones. Así pues, este ecosistema tan curioso y pintoresco, es el resultado del modelado eólico en un clima de sabana. No se trata, como se señala en el Atlas de Venezuela. Una imagen espacial(conocido también como el Atlas de PDVSA), de un ecosistema de "paleodunas" formado en un ambiente con un clima mucho más seco que el actual, sino de un mecanismo de formación de dunas que actúa sólo durante la época de sequía ya que, al bajar el nivel de las aguas del Orinoco por el estiaje de los ríos, especialmente, de los que proceden de los Llanos, se quedan unas extensas playas de arena muy fina, que los vientos alisios muy pronto van trasladando hacia el sureste formando lo que ahora constituye el Parque Nacional Santos Luzardo, nombre tomado de uno de los personajes principales de la famosa novela de Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos.

Vista de Cascadas, en el Parque Nacional Canaima.
La Región natural Sistema Deltaico es una de las 9 regiones naturales de Venezuela. Ésta posee una extensión de 32.000 km² que está situada al este de Venezuela entre los Llanos bajos de Monagas, el Macizo Guayanés y el Océano Atlántico. Es una región que se encuentra en proceso de consolidación de escasa altura y poco desnivel, por lo cual se encuentra frecuentemente inundada e invadida por las mareas en las cercanías del mar, con abundancia de lagunas, ciénagas, numerosas islas e innumerables brazos y caños o canales. Constituye el delta de la desembocadura del río Orinoco y de ahí viene su nombre.

El Orinoco es el hábitat de gran cantidad de animales. Mamíferos como el boto o delfín del Amazonas, peces como la piraña caribe (Pygocentrus cariba) y reptiles como anacondas o el caimán del Orinoco entre otros.

La palabra macareo designa a un rápido y ruidoso oleaje de las aguas en un curso fluvial que desemboca en el mar, debido a la irrupción de las aguas marinas durante las mareas en su fase de pleamar y es el término empleado en el delta del río Orinoco en Venezuela al noreste de América del Sur. El "macareo" más conspicuo es el llamado en lengua tupí-guaraní "pororoca", estruendo que se produce en la desembocadura del río Amazonas. El macareo o, con mayor propiedad, la entrada de las aguas marinas durante el pleamar, es el fenómeno que explica lo intrincado de la red fluvial en el delta, ya que muchos de los caños constituyen aliviaderos momentáneos para las aguas marinas. Por ello siempre fue motivo de asombro para los españoles el sentido de orientación que tienen los waraos cuando navegan por el delta, inclusive de noche cuando se guían por las estrellas. Recordemos que la mayoría de los caños o brazos del delta tienen numerosos meandros formando círculos casi completos y, además corrientes contrapuestas de acuerdo con la fase de las mareas: durante el pleamar, la corriente se dirige río arriba y poco tiempo después sucede lo contrario.
En la actualidad, la cuenca es explotada en el aspecto forestal, siendo Ciudad Bolívar capital del Estado Bolívar el gran centro comercial conjuntamente con Puerto Ordaz. Asimismo se explotan yacimientos de hierro en toda la zona de confluencia con el ríoCaroní, en el Cerro Bolívar y el cerro San Isidro. Las ciudades de Palúa y Puerto Ordaz son los centros de manejo y embarque del mineral de hierro. Por otro lado, en la margen izquierda, se extraen hidrocarburos, que se transportan desde la población de El Tigrehasta el Complejo Industrial Jose y Puerto la Cruz mediante oleoductos y gasoductos. Es asimismo de cierta importancia la explotación del oro en las minas de El Callao. Las ciudades próximas al río son sedes de empresas mineras, metalurgicas e hidroeléctricas las cuales han evolucionado como una pujante región bien planificada, además de empresas básicas como Alcasa,Venalum, Bauxilum, Carbonorca (productoras de aluminio primario, alumina y ánodos de carbón para la industria del aluminio, respectivamente), Ferrominera (extracción, procesamiento y comercialización de hierro) y la Siderúrgica del Orinoco). En Ciudad Guayana tienen su sede la empresa Electrificación del Caroní, C.A. (Edelca) y la Corporación Venezolana de Guayana. Edelca maneja varias centrales hidroeléctricas sobre el río Caroní: Macagua I, Macagua II y Caruachi, las tres ubicadas dentro del límite urbano deCiudad Guayana. Edelca también construyó, opera y administra la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (esta última es, por ahora, la tercera más grande del mundo, en cuanto a capacidad de generación hidroeléctrica se refiere, y dio origen al embalse de Guri,4 el segundo lago más grande de Venezuela, ubicado a unos 80 km aguas arriba de su confluencia con el Orinoco.
PUENTES
El puente Orinoquia, de más de 3 km de longitud, es el segundo puente construido sobre el Orinoco. Inaugurado en el 2006, está ubicado entre Ciudad Guayana y la ribera norte del Orinoco.
El Puente de Angostura sobre el Río Orinoco en la región de Guayana,Venezuela fue diseñado y construido por el afamado ingeniero Paul Lustgarten, oriundo de la misma región, e inaugurado el 6 de enero de1967 por el presidente Raúl Leoni. Al momento de su finalización era el noveno puente colgante del Mundo y primero de Latinoamérica. Está localizado a 5 kilómetros de Ciudad Bolívar y conecta los estadosAnzoátegui y Bolívar. Tiene una longitud de 1678,5 metros, cuatro canales de tráfico a una altura de 17 metros, 14,6 metros de ancho, en su punto más alto se eleva a 57 metros por encima del río, y posee dos grandes torres de acero que soportan el tendido de los cables y miden 119 m de altura.
El Segundo puente sobre el río Orinoco o Puente Orinoquia" como fue bautizado el día de su inauguración, es un puente atirantado de hormigón yacero, una de las obras de infraestructura más importantes de la zona, que fue construida cerca de Ciudad Guayana, en el sur de Venezuela. Une a los estados Bolívar y Anzoátegui convirtiéndose en la segunda estructura en ser levantada sobre el Río Orinoco, después del Puente de Angostura; fue inaugurada el 13 de noviembre de 2006.La obra fue coordinada por laCorporación Venezolana de Guayana, y constituye un Sistema Vial Mixto que también conecta a la región con el estado Monagas. La decisión final de construcción comienza por órdenes del presidente de Venezuela Hugo Chávez en el año 2001. El diseño del puente viene de la mano del legendario ingeniero guayanés Paul Lustgarten (también diseñador del puente Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo y el primero de Angostura). La compañía constructora fue la brasileñaOdebrecht y el capital en su mayoría fue aportado por el estado venezolano, a través del FONDEN (Fondo de Desarrollo Nacional).Tiene una extensión de 3.156 metros, cuatro torres principales de 120 m de altura, 39 pilas, dos estribos, 388 pilotes, una altura libre sobre el nivel de aguas máxima de 40 metros y un ancho total del tablero de 24,7 metros, con cuatro canales de circulación más una trocha ferroviaria. Además posee:
  • Enlace desde la Autopista Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana: 6 km y 4 canales de 3,6 m;
  • Enlace desde Los Pozos (Monagas): 35 km y 2 canales de 3,60 m;
  • Desde La Viuda (Anzoátegui) hasta el puente se recorrerán 125 km con 2 canales de 3,6 m.
El puente mixto (carretero-ferroviario) sobre el río Orinoco es de tipo atirantado con configuración de abanico y torres en forma de H. El transporte de la vía férrea facilita el transporte hacia el resto del país y los puertos de exportación de los productos de hierro, acero, aluminio y madera de la región Guayana. En principio se estimó una inversión de 480 millones de dólares para realizar el proyecto Sistema Vial Puente Mixto sobre el Río Orinoco, pero en la actualidad el costo final ronda los 1000 millones de dólares, por las obras conexas, y por problemas que surgieron durante la construcción. 886 millones fueron destinados para la construcción del puente, 270 millones para los 166 km de vía conexa y los cuatro distribuidores viales, mientras que para los seis puentes anexos se invirtieron 127 millones de dólares.
Actualmente Odebrecht construye el tercer puente sobre el río Orinoco y se estima finalizar las obras en el 2013.[cita requerida]
CINE
La Piedra del Medio, en el río Orinoco, denominado como un "Nilómetro" del Orinoco por Alexander Humboldt.
Río Orinoco al atardecer en los Llanos Venezolanos.
Es una película basada muy libremente en el libro El soberbio Orinoco; en ella, Jules Verne interactúa con los personajes.5
VEASE TAMBIEN
REFERENCIAS
  1.  Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, XXIV capítulo. Alexander von Humboldt
  2.  "El nacimiento del río Orinoco se encuentra en el Cerro Carlos Delgado Chalbaud, a 1047 m. sobre el nivel del mar. Dicho cerro se bautizó con su nombre dos años después de su muerte, durante la expedición franco - venezolana que remontó y exploró el curso superior del Orinoco y descubrió sus fuentes, encabezada por el oficial venezolano Frank Risquez Iribarren".
  3.  "La Guayana venezolana es una amplia región natural que se localiza al sur del río Orinoco. Forma parte del Macizo o Escudo Guayanés, que comparte con Guyana, Surinam, la Guayana Francesa y Brasil y se extiende en territorio venezolano por casi medio millón de km²".
  4.  " es el segundo cuerpo de agua dulce más grande del país sólo superado por el Lago de Maracaibo".
  5.  Julio Verne el más desconocido de los hombres

Bibliografía[editar]

  • FERRARO, Carlos y LENTINO, Miguel. Venezuela, paraíso de aves. Caracas: Armitano Editores, 1992.
  • GUMILLA, (Padre) Joseph. El Orinoco ilustrado y defendido. Historia natural, civil y geográfica de este gran río y de sus caudalosas vertientes. Escrito en 1731. Ediciones posteriores: 1745, 1791 y 1882. Versión francesa, 1758. Caracas: Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, Nº 68, 1963.
  • GUMILLA, José. Tribus indígenas del Orinoco. Caracas: Instituto Nacional de Cooperación Educativa (I.N.C.E.), 1968.
  • PANCORBO, Luis. "Orinoco Exterior", "Orinoco Interior", en "Río de América". Pp.233-255. Laertes. Barcelona, 2003.
  • REPÚBLICA DE VENEZUELA. Mediciones en ríos grandes. Caracas: Ministerio de Obras Públicas, 1972.
  • RODRÍGUEZ DÍAZ, Alberto J. Desarrollo del eje de navegación Orinoco-Apure-Arauca. Informe preliminar, vol. I. Caracas: MARNR (Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables), 1980, 219 p., con bibliografía, más 46 p. (Anexos).
  • RODRÍGUEZ DÍAZ, Alberto J. Fronteras de Venezuela. Caracas: 1995.
  • VARESCHI, Volkmar. Orinoco arriba. Caracas: Ediciones Lectura, 1959.
  • VERNE, Julio. El Soberbio Orinoco. La edición original es de 1898. Título original: Le superbe Orénoque. Paris: J. Hetzel et Cie., s. a., con ilustraciones. Edición de gran lujo (411 pp.). Existen varias ediciones en español: Madrid: Saenz de Jubera hermanos, editores (s.a.), 3 cuadernos, ilustrados con grabados (I: 73 pp; II: 67; III: 71 pp.). Barcelona: Editorial Molino, S.A. Caracas: Publicaciones Seleven C.A., Hyspamerica Ediciones. Traducción: Julia Pérez. Introducciones: Oscar Yanes y José Cuberos. Con ilustraciones, 226 pp., 1979.
  • EWEL, John J. y MADRIZ, Arnaldo. Zonas de vida de Venezuela. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Caracas: M.A.C. (Ministerio de Agricultura y Cría), Dirección de Investigación, 1968.
  • FUNDACIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Los Parques Nacionales de Venezuela. Madrid: Incafo, 1983.
  • GONZÁLEZ, V. C. Los morichales de los Llanos orientales. Un enfoque ecológico. Caracas: Ediciones CORPOVEN, 1987.
  • NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY. Venezuela’s islands in Time. Washington: N.G.S., 1989.
  • WEIBEZAHN, Franz H.; ALVAREZ, Haymara; LEWIS, William M., editores. El río Orinoco como ecosistema. Caracas: Electrificación del Caroni C.A. (EDELCA), Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, C.A. Venezolana de Navegación (CAVN), Universidad Simón Bolívar. Impresos Rubel C.A., 1990.

No hay comentarios:

Publicar un comentario