MARIA LAYA DEL INDIO FIGUEREDO - YouTube
www.youtube.com/watch?v=6Y2Y3m9WMUk
28/04/2011 - Subido por eugosoUn Rencuentro con la famosa Maria Laya del Indio Figueredo.... Simón Cuenta y Canta: Romance en ...
| ||||
Características | ||||
---|---|---|---|---|
Estados | Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes,Guárico, Anzoátegui, Monagas | |||
Limites - Norte - Sur - Este - Oeste | Cordillera de la Costa Macizo Guayanés Delta del Orinoco. Colombia | |||
Extensión % nacional | 28 millones ha. 31.2% | |||
Población % nacional | 4.025.552 16,6% | |||
Densidad | 15 hab/km² |
El Indio Figueredo y su María Laya por Venezolana de Televisión ...
www.youtube.com/watch?v=4kdlcCgA8P424/07/2009 - Subido por edanperEl gran musico y compositor de la musica venezolana El Indio Figueredo, un breve homenaje con su María Laya.
Los llanos de Venezuela son un extenso sistema de praderas, bosques y sabanas inundables de gran importancia económica y biológica que cubre gran parte o la totalidad de los estados Apure, Barinas, Portuguesa,Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas de Venezuela. Forma parte del sistema de sabanas sudamericano, que en total cubre unos 269 millones de hectáreas, la mayoría de estas en Cerrados, Brasil (76%), y el resto compartida entre Los Llanos de Venezuela (11%, 28 millones de hectáreas) y los Llanos Orientales de Colombia (6%, 16-17 millones de hectáreas)(1)(2)
La Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y la Oficina Nacional de Diversidad Biológica definen a esta zona como la biorregión de los Llanos, una de las diez biorregiones ecológicas en las que se divide al país. El gobierno nacional también ha incluido a los llanos entre las nueve Regiones político-administrativas de Venezuela, aunque sólo comprende a los estados Guárico y Apure (menos el Municipio Páez)
Están localizados en una depresión mayormente cubierta por vegetación de sabana, y que limita al oeste con Colombia, al sur con el Macizo Guayanés, y al norte con la Cordillera de la Costa. A pesar de estar separados políticamente de los Llanos Orientales de Colombia, junto con ellos forma una sola región ecológica, los llanos de Orinoquia (latitud 3° 10° N y longitud 62° a 74° W).
En total, la región de los llanos cubre 31.2% de la superficie total de Venezuela, y se extienden en una extensa franja curva y alargada en dirección noreste desde la frontera con Colombia, a lo largo del curso del río Orinoco y casi llega hasta el Océano Atlántico. Toda la región esta sujeta a dos estaciones climáticas contrastantes. El invierno, en el cual caen torrenciales aguaceros que inundan gran parte de la sabana, y el verano, el cual produce una larga sequía que incluso causa incendios.(3)Las costumbres y tradiciones llaneras, constituyen una gran riqueza cultural, podemos mencionar como ejemplo de las expresiones musicales, el joropo llanero, baile típico de la región, interpretado con arpa, cuatro, maracas y canto. En algunos lugares, se sustituye el arpa por la bandola; se subdivide en golpes y pasajes, mediante éstos el llanero le canta al llano y sus costumbres, al heroísmo, al amor,… El joropo, con algunas variaciones se ha extendido por toda Venezuela, existe el joropo central y el oriental
Las fiestas patronales representan las mayores celebraciones de los pueblos llaneros, es la adoración a sus Santos Patronos. Destaca por ejemplo, la Semana Santa en Achaguas, que tiene como tema central la adoración al Nazareno, patrón de los llaneros apureños, imagen donada a esta población por el General José Antonio Páez; la fiesta de Nuestra Señora del Pilar en Barinas; la Feria de San Carlos de Borromeo en San Carlos (Cojedes); la fiesta de la Virgen de la Candelaria en Valle de la Pascua (Guárico); y la fiesta de la Virgen de Coromoto en Guanare (Portuguesa).
Son también importantes atracciones las ferias agropecuarias, como la de San Fernando de Apure, la de Barinas, la de Calabozo, la de Valle de la Pascua… Los toros coleados y las riñas de gallos son partes de estas celebraciones, el primero es el deporte llanero por excelencia, es además, el deporte nacional.
Los platos de la cocina llanera representan una parte importante de las tradiciones y de la riqueza cultural de estos pueblos, los grandes platos son: el pisillo de carne de Chigüire o de venado, el palo a pique (plato preparado en base a frijoles y arroz), la carne asada o carne en vara (la carne se ensarta en varas y luego se asa a fuego lento, en un fogón de leña), el queso de mano y el queso duro; pero además, se elaboran otros platos como la hallaca y el sancocho de res, y dulces como el de leche, el de lechosa y el arroz con leche: También se consume el maíz en todas sus formas: cahapas, arepas, hallaquitas y bollos; y la yuca sancochada o el casabe elaborado.
Históricamente, la región llanera fue escenario durante la guerra de independencia, de duras batallas militares entre realistas y patriotas, allí surgieron y se consolidaron los dos primeros grandes caudillos populares de nuestra historia: José Tomás Boves en 1814 (partidario de la causa realistas) y José Antonio Páez en 1816 (partidario de la causa patriota). Batallas militares como: Niquitao, San Carlos, Taguanes, Urica, Mata de la Miel, El Yagual, Las Flecheras, Queseras del Medio, Calabozo, el Juncal, los Alacranes,… se produjeron el territorio llanero, son lugares que hoy mostramos como evidencia del sacrificio de muchos hombres que maceraron con su vida la libertad de Venezuela. A partir de la liberación del llano venezolano, nuestros libertadores planificaron y ejecutaron la libertad de Nueva Granada y de Venezuela.
El medio ambiente geográfico llanero, también ha sido escenario para que grandes novelistas y poetas venezolanos, dispusieran su espíritu e intelecto y escribieran grandes obras; entre ellos Don Rómulo Gallegos, que escribió su obra maestra Doña Bárbara, la cual tuvo como escenario los llanos de Apure, Canta Claro, que también tuvo como escenario el llano; Miguel Otero Silva, que escribió Casas Muertas, cuyo escenario principal es la población de Ortiz, estado Guárico; los poetas Lazo Martí y Alberto Arvelo Torrealba, muchas de cuyas producciones se dan dentro del contexto llanero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario