Mensaje del santo padre por la Jornada Mundial de la Paz
Se titula "Fraternidad, fundamento y vía hacia la paz". Pobreza, derecho a la vida, tráfico de seres, guerra, medio ambiente y criminalidad entre los temas abordados
Por Redacción
CIUDAD DEL VATICANO, 12 de diciembre de 2013 (Zenit.org) - La fraternidad es el fundamento y la vía para la paz
El corazón de cada hombre y mujer alberga el deseo de una vida plena, al cual pertenece un anhelo profundo: la fraternidad. Esto impulsa hacia la comunión con los otros, en lo cuales encontramos no enemigos o competidores, sino hermanos para acoger y abrazar. Esta la idea con la que el papa Francisco inicia el mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, que se celebra el próximo 1 de enero.
Asimismo recuerda que la fraternidad se comienza a aprender en el seno de la familia, sobre todo gracias a los roles responsables y complementarios de todos sus miembros, en particular del padre y de la madre. "La familia es la fuente de toda fraternidad", ha afirmado el santo padre.
De este modo explica que "el número siempre creciente de interconexiones y de comunicaciones que envuelven nuestro planeta hace más palpable la conciencia de la unidad y del compartir de un destino común entre las naciones de la tierra".
El papa Francisco advierte que en tantas parte del mundo parecen no tener conciencia de los graves daños a los derechos humanos fundamentales, sobre todo del derecho a la vida y del de la libertad religiosa y pone como "inquietante ejemplo" el tráfico de seres humanos. Así, se explica, indica el pontífice, que "a las guerras hechas por enfrentamiento armados se añaden guerras menos visibles, pero no menos crueles, que se combaten en campo económico y financiero". El santo padre afirma que las situaciones de desigualdad, de pobreza e injusticia señalan la ausencia de una cultura de la solidariedad.
"Una verdadera fraternidad entre hombre supone y exige una paternidad trascendente. A partir del reconocimiento de esta paternidad, se consolida la fraternidad entre los hombres, o ese hacerse 'prójimo' que cuida de los otros", explica.
A continuación, el papa habla de la relación entre Caín y Abel indicando que "en la situación de la familia primigenia leemos la génesis de la sociedad, la evolución de las relaciones entre las personas y los pueblos". El pasaje de los dos hermanos "enseña que la humanidad lleva inscrita en sí una vocación a la fraternidad, pero también la posibilidad dramática de su traición". Y esto, "lo testimonia el egoísmo cotidiano, que está en la base de tantas guerras y tantas injusticias: muchos hombres y mujeres mueren de hecho por la mano de hermanos y de hermanas que no saber reconocerlos como tales, es decir como seres hechos para la reciprocidad, para la comunión y para el don".
Esta fraternidad de la que habla el santo padre, encuentra su sentido el lo que Jesús dijo: "Ya que hay un solo Padre, que es Dios, vosotros sois todos hermanos", es decir, que la "raíz de la fraternidad está contenida en la paternidad de Dios".
"El hombre reconciliado -observa Francisco- ve en Dios al padre de todos y como consecuencia, está llamado a vivir una fraternidad abierta a todos". Por esto "En Cristo, el otro es acogido y amado como hijo o hija de Dios, como hermano y hermana, no como un extranjero, y mucho menos como un antagonista o un enemigo".
Una fraternidad es fundamento y vía para la paz, y las encíclicas sociales "de mis predecesores ofrecen una ayuda útil en este sentido", matiza Francisco. Pablo VI afirmó que no solamente las personas sino también las naciones deben encontrarse en un espíritu de fraternidad. Juan Pablo II, por su parte, admitió que la paz es un bien indivisible, "o es bien para todos o no lo es para nadie".
También recuerda la Caritas en Veritate de Benedicto XVI subrayando que "la falta de fraternidad entre los pueblos y los hombres es una causa importante de la pobreza". Al respecto, Francisco observa que "es el desapego de quien elige vivir estilos de vida sobrios y esenciales, quien compartiendo las propias riquezas consigue así experimentar la comunión fratera con los otros".
Profundizando en este aspecto, el pontífice llama la atención sobre la grave crisis financiera y económica contemporánea y explica que ésta "ha empujado a muchos a buscar la satisfacción, la felicidad, y la seguridad en el consumo y en la ganancia, más allá de cualquier lógica de una sana economía". Por ello, Francisco advierte que "el sucederse de las crisis económicas debe llevar a pensamientos nuevos y oportunos de modelos de desarrollo económicos y un cambio en los estilos de vida.
Otro aspecto tratado con detalle en el mensaje del santo padre es la guerra y por ello expresa su cercanía a todos aquellos que viven en lugares donde las armas imponen terror y destrucción. Al respecto hace un llamamiento "a los que con las armas siembran violencia y muerte: ¡Redescubran en aquellos que hoy consideran un enemigo para abatir, a vuestro hermano y detengan la mano! Y retomando el llamamiento de sus predecesores, Francisco pide la no proliferación de las armas y el desarme de todos, comenzando por el desarme nuclear y químico. Y para que se dé este cambio es necesaria "la conversión de los corazones".
El siguiente aspecto tratado es la corrupción y el crimen organizado y menciona dramas como la droga, explotación laboral, tráfico ilegal, prostitución, esclavitud, etc. El egoísmo que se desarrolla socialmente en estas realidades "atacan el corazón de la gente". Estas organizaciones, explica el papa, "ofenden gravemente a Dios, dañan a los hermanos y a la creación, mucho más cuando tiene connotaciones religiosas". Pero Francisco deja espacio a la esperanza porque el hombre "se puede convertir y no hay que desesperar nunca sobre la posibilidad de cambiar de vida". Asimismo, insiste en que los ciudadanos deben sentirse representado por los poderes públicos en el respeto de su libertad.
Para concluir, el pontífice menciona el regalo recibido del Creador: la naturaleza. "La naturaleza está a nuestra disposición y nosotros estamos llamados a administrarla responsablemente", asegura. Además, "las sociedades actuales deben reflexionar sobre la jerarquía de las prioridades a las que de destina la producción".
Finalmente, Francisco recuerda que "la fraternidad necesita ser descubierta, amada, experimentada, anunciada y testimoniada. Pero solo el amor donado por Dios nos consiente acoger y vivir plenamente la fraternidad".

India: El arzobispo de Delhi detenido por manifestar por los dalit
NOTA: En el sistema de castas de la India, un paria, intocable, dalit o panchamas . es una persona que, de acuerdo con las creencias hindúes tradicionales, se considera fuera de las cuatro varnas o castas. Varna se refiere a la creencia de que muchos humanos fueron creados a partir de diferentes partes del cuerpo de la divinidad Púrusha, y la parte de la que cada varna fue creada define el estatus social de una persona en relación con aspectos como con quién puede casarse y qué profesiones puede desempeñar.1
Al estar fuera de las varnas, a los parias, históricamente, solo se les ha permitido realizar trabajos más marginales.1 Se incluyen los trabajadores del cuero (llamados chamar), los granjeros pobres y los jornaleros sin tierra, los artesanos callejeros, los artistas populares, los lavanderos de ropa y otros. Tradicionalmente eran aislados en sus propias comunidades, hasta el punto de que las clases superiores evitaban el contacto de sus sombras. La discriminación contra los dalits existe aún en zonas rurales y en la esfera privada. No obstante, ha desaparecido en zonas urbanas y en la esfera de lo público, en lo relativo a libertad de movimiento y el acceso a la educación.2
El rechazo más temprano de la discriminación, al menos en aspectos espirituales, se remonta al Bhagavad-guita (texto épico-religioso del siglo III a. C.), donde se afirma que para los intocables, las mujeres y los extranjeros es alcanzable la iluminación.
Los dalits son a menudo víctimas de la violencia, incluyendo frecuentes linchamientos, asesinatos y violaciones. En el estado de Rayastán, solo entre 1999 y 2003 hubo más de 143 parias violadas y 93 asesinados. Masacres que solían incluir la violación de mujeres y el asesinato de hombres y mujeres dalits se reportan en el siglo XX en Chundur, Neerukonda, Andhra Pradesh, Tamil Nadu,Panyab, Kherlanji, siendo las más recientes Majarastra (2006) y Rayastán (2008).
La policía cargó y golpeó a los participantes de la protesta pacífica en favor de la clase social más despreciada
Por Redacción
ROMA, 12 de diciembre de 2013 (Zenit.org) - El arzobispo de Delhi, monseñor Anil Couto, fue arrestado ayer por la policía junto con otros obispos de otras confesiones, por participar en una manifestación pacífica a favor de los dalit. Lo ha confirmado el padre Joseph Chinnayyan, vicesecretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal de la India.
El arzobispo estaba participando, junto con otros dirigentes y numerosos fieles laicos de las iglesias cristianas, en una marcha pacífica para protestar en favor de los derechos de los dalits. Los dalit son considerados en la India como los intocables, una clase tan baja que se considera fuera del sistema de castas. Los manifestantes llegaron a la zona de Jantar Mantar y se dirigían hacia el Parlamento de la India. La policía cargó y golpeó a los manifestantes con violencia, deteniendo a un buen número de participantes.
En Asianews publican la declaración del cardenal Oswald Gracias, presidente de la Conferencia Espiscopal Hindú y arzobispo de Mumbai. "La Iglesia de India condena con firmeza los actos cometidos por policía de Delhi "que ayer ha agredido, pegado y arrestado a 300 miembros del clero local, entre ellos al arzobispo Anij JT Couto". Asimismo, el purpurado pide "poner fin a los 60 años de discriminación contra los dalit cristianos y los musulmanes. Pido además al primer ministro que investigue sobre este brutal ataque a nuestra gente".
Los manifestantes reivindicaban la derogación del Decreto Presidencial de 1950 que legaliza la discriminación, negando la igualdad de derechos a los cristianos y los musulmanes de origen dalit. La discriminación se ha ampliado a los sijs en 1956 y a los budistas en 1982. Las minorías religiosas en la India consideran esta medida “totalmente inconstitucional”, “pero los gobiernos que se han sucedido han hecho oídos sordos”, declaró monseñor Couto.
Entre los detenidos, está el arzobispo Anil Couto, los obispos protestantes Alwan Masih, Roger Gaikwad y Vijayesh Lal, líder de la “Evangelical Fellowship of India”. También fue detenido el católico John Dayal, secretario general de la “All India Christian Council”, según informa la agencia Fides.
Por informaciones facilitadas por el padre Chinnayyan, los obispos pedían que una delegación de los manifestantes fuera recibida por el gobierno y el Parlamento, que se encontraba reunido en sesión de asamblea. Tras los incidentes, se ha presentado una denuncia contra la policía de Delhi por agredir y golpear a sacerdotes y religiosas católicas.
Y aunque esta no ha sido la primera protesta pacífica a favor de los derechos de los dalit, en la de ayer la policía “ha actuado brutalmente contra los manifestantes indefensos”, dicen los cristianos.
En una nota enviada a la Agencia Fides, el “Consejo Global de Cristianos Indios (Gcic)” dice estar “conmocionado y consternado por el arresto provocatorio de los obispos y de otros líderes”. Por su parte, el Consejo recuerda otro suceso similar el 2 de noviembre de 1997 cuando algunos obispos fueron arrestados también por defender a los dalit.
Algunos líderes políticos como Jayalalitha, primer ministro del Tamil Nadu, ha apoyado fuertemente la petición de los dalit cristianos y musulmanes al afirmar que “la cuestión no puede tolerar más demora” y que “debe ser llevado ante el Parlamento”.
Este cambio en las caras de las personas lo presencia y experimenta esta ONGD católica, que lleva 55 años luchando contra la pobreza y el hambre en el mundo, cada día en los más de 56 países en los que está presente.
A partir de la próxima semana se podrá acceder a un simulador desde la página de Facebook de Manos Unidas (www.facebook.com/manosunidas. ongd), a través de los dispositivos móviles, y en la web www.efectosdelapobreza.org .
Francisco ante los embajadores: 'La trata de seres humanos es una vergüenza'
CIUDAD DEL VATICANO, 12 de diciembre de 2013 (Zenit.org) - El santo padre ha afrontado esta mañana el tema de la trata de seres humanos manifestado su preocupación. Lo ha definido como "una verdadera forma de esclavitud, lamentablemente cada vez más difundida, que afecta a todos los países, también a los más desarrollados y que toca a las personas más vulnerables de la sociedad: las mujeres y las jóvenes, los niños y niñas, discapacitados, los más pobres o quien provienen de situaciones de desintegración familiar o socia"l. Lo ha indicado durante el encuentro con los embajadores que han presentado sus cartas credenciales hoy, representantes de Algeria, Islandia, Dinamarca, Lesotho, Territorios Palestinos, Sierra Leona, Cabo Verde, Burundi, Malta, Suecia, Pakistán, Zambia, Noruega, Kuwait, Burkina Faso, Uganda, Jordania.
No hay comentarios:
Publicar un comentario