ENTREVISTA CARLOS ROMERO, DOCTOR EN CIENCIAS POLÍTICAS
"La troika Maduro, Ramírez, Cabello es la que ejerce el poder"
"Maduro y Cabello están 'los dos ligaditos' para sostener la estructura de poder" "Tanto ellos como Rangel, Rodríguez, Jaua y otros, se acuerdan en un denominador común"
Carlos Romero sostiene que en un año tan lejano como 1959 ya Fidel Castro soñaba con apoderarse de Venezuela, objetivo que finalmente coronó GABRIELA PULIDO
Contenido relacionado
ROBERTO GIUSTI , CARLOS ROMERO , DOCTOR EN CIENCIAS POLÍTICAS | EL UNIVERSAL
domingo 9 de junio de 2013
El discurso de Carlos Romero, doctor en Ciencias Política y profesor de la UCV, tiene dos rasgos distintivos: lo primero es un enfoque moderado, que, sin embargo, no deja de ser claro. Segundo, y quizás más importante, su asomo a puntos de vista no convencionales que suelen ir contra la corriente principal de la opinión pública. Particularidad que se refleja en su análisis sobre la lucha por el poder en Venezuela.
-El viaje de Diosdado Cabello a La Habana, en un momento en el que se le considera el chavista más anticubano, ¿no indica que es en la isla y no en Venezuela, donde se resuelven los problemas por la pugna entre las facciones del oficialismo?
-Esa pregunta parte de un hecho que no comparto: el enfrentamiento entre Cabello y Maduro. En mi opinión, minoritaria, ellos son "los dos ligaditos". Es decir, que están asociados en función de mantener la estructura de poder que se ha venido estableciendo desde 1999.
-Los hechos parecen apuntar en dirección contraria.
-Hay una sola variable que no calcularon ni en la oposición, ni en el oficialismo: el fallecimiento del presidente Chávez. A partir de ahí el chavismo tenía dos alternativas. Una, seguir al pie de la letra lo que en la ciencia política se analiza como la dominación carismática y los problemas derivados de la desaparición del líder que la ejerce (Max Weber). La otra era mantenerse asociados, aun teniendo diferencias, ante la desaparición de Chávez.
-Y escogieron la segunda.
-Hasta ahora ellos, (Maduro y Cabello) más otros elementos del chavismo como José Vicente Rangel, Alí Rodríguez, Rafael Ramírez, Elías Jaua y otros, han decidido reducir sus diferencias y mantenerse en un común denominador.
-¿En qué consiste ese común denominador?
-Seguir con las directrices generales que se vienen desarrollando desde 1999 en materia de política exterior, económica y política partidista. Luego, impedir la formación de un vacío político a partir de la desaparición del Presidente y las consiguientes fisuras que se pudieran presentar. Hasta ahora eso se ha mantenido, así que no m extraña que Cabello sea enviado a Cuba y luego a Rusia, Vietnam y China porque él forma parte de lo que se está observando como una troika en ejercicio del poder.
-Esa tesis parece tener reminiscencias soviéticas.
-Recuerda (aunque no sea igual) a la troika que administró el poder en la Unión Soviética luego de la destitución de Nikita Kruschev: Leonid Brézhnev, Alexei Kosyguin y Nikolai Podgorni. El primero, Secretario General del Partido Comunista; el segundo, Primer Ministro (Presidente del Consejo de Ministros) y el tercero Presidente del Soviet Supremo (Parlamento).
-Eso ocurrió en los años 60 y en una URSS que ya no existe.
-Pero guardando las distancias nosotros estamos viendo una troika conformada por Rafael Ramírez (quien maneja el brazo económico y petrolero), Diosdado Cabello, quien sería el Podgorni criollo, y Maduro en la Presidencia. Otros dicen que más bien Cabello representaría el papel de Brézhnev porque maneja el partido. Pero lo importante es que no habido ruptura entre Maduro y Cabello.
-Según eso, ¿no es, entonces, una farsa el sonido de Mario Silva?
-No sólo es una farsa sino un escándalo y una vergüenza que un señor de ese calibre llegue a donde llegó y pueda distorsionar la vida política del país.
-Si no existe enfrentamiento entre Cabello y Maduro, ¿por qué Silva aboga por la intervención de los cubanos en contra de Cabello?
-Porque Silva debe formar parte de uno de los grupos en disputa. Ahora, una cosa es que se pongan de acuerdo para mantenerse unidos y otra que efectivamente lo estén. Tienen sus divergencias, pero también un común denominador y los cubanos son los primeros interesados por su experiencia en el tema. Ellos saben que al desaparecer el líder fundamental se produce un vacío que puede llevar a su fin el proceso revolucionario.
-Sin embargo, en Cuba ese líder sigue vivo.
-En Cuba hubo una transición distinta, como la hubo en China, en Vietnam. Además, ellos tienen la experiencia de Grenada, pequeña en importancia pero grande como ejemplo. Además, desde 1959, Fidel Castro ya soñaba con apoderarse de Venezuela. Trató de hacerlo a través de la lucha armada y no lo logró. Ahora lo intenta por la vía pacífica y pudo. Hoy por hoy nuestro país es pieza fundamental en el desarrollo y el futuro de la revolución cubana. Eso los ha llevado a trabajar el proceso de transición para evitar las fisuras o incluso su quiebre.
-Volvemos al principio. En Cuba se decide la suerte de Venezuela.
-A ellos les interesa la visita de Cabello porque esa sería una manera de demostrar que no están enfrentados a el.
-Hablas de cumplimiento de unas directrices trazadas desde 1999, pero hay cambios. Uno, en el plano interno, distendiendo las relaciones como el empresariados venezolano. Y otra en el internacional, con el acercamiento a EEUU.
-Creo que no hay un cambio fundamental en la política exterior a partir del fallecimiento del presidente Chávez porque los parámetros fundamentales están vigentes. Venezuela se sigue moviendo en el marco multipolar, haciendo énfasis en las relaciones con países "retadores" (Rusia, China, Vietnam, Irán, Bielorrusia, Cuba) y manteniendo al margen las relaciones con EEUU.
-De allí el acercamiento que se concreta en el encuentro entre Kerry y Jaua.
-La mayoría de los venezolanos queremos la normalización de esos vínculos porque al fin y al cabo les vendemos, en efectivo, un millón de barriles diarios de petróleo. Aparte de eso, hay un intercambio comercial no petrolero muy importante. Muchas importaciones son fundamentales para la economía venezolana. Está, además, el flujo de venezolanos, que van y vienen desde y hacia EEUU.
-De forma que la relación comercial con EEUU es imprescindible.
-Chávez mantuvo un equilibrio entre las relaciones con EEUU y las que sostenía con los "retadores", a la búsqueda de una dimensión internacional diferente a la que se venía trabajando sobre la base del paquete ideológico (Socialismo del siglo XXI). Sólo que en el año 2012 comenzaron a darse una serie de retrocesos en ese equilibrio. A partir de entonces EEUU dejó de tener como tema de denuncia lo que Venezuela podía hacer en el plano estratégico (meter a Irán en América Latina) o plantear un esquema subversivo en algunos países.
-También propiciar la entrada de China en el juego geopolítico del continente.
-Venezuela no convenció a China sobre la tesis de que su presencia en América Latina debía ir más allá de lo económico. Rusia tampoco se tomó en serio las tremenduras de Chávez, como su idea de establecer una base militar en territorio venezolano. Así fue como, paradójicamente, mientras ese flanco perdía importancia, EEUU comenzó a ocuparse de la dimensión doméstica y en concreto del futuro de la democracia en Venezuela, el estado de los derechos humanos y la persecución de quienes hacen oposición al gobierno.
-De allí las denuncias sobre la injerencia en asuntos internos del país.
-Ahí comienza una suerte de sectarismo internacional de Venezuela con un lenguaje mucho más radical y conflictivo ante el Gobierno de Obama. Y eso ocurre aún con Chávez de Presidente. De manera que Maduro lo que hace es acelerar ese debate que finalmente estancó las relaciones. Ante eso el gobierno venezolano comprendió la necesidad de buscar un equilibrio en materia de política internacional.
-¿Cómo se pueden normalizar las relaciones si el tema sobre el estado de la democracia sigue pendiente?
-Si el gobierno y los sectores oficialistas continúan con la profundización del radicalismo, la exclusión de los sectores democráticos, la falta de garantías sobre el sistema electoral, el control de los medios de comunicación y la reducción de los espacios democráticos, tanto EEUU, como otros gobiernos de América Latina y de Europa, seguirán insistiendo en la necesidad de buscar un equilibrio democrático. Pero nunca habrá una relación perfecta entre EEUU y Venezuela mientras se mantenga este modelo socialista antidemocrático que se instauró en Venezuela a partir de 1999.
-El viaje de Diosdado Cabello a La Habana, en un momento en el que se le considera el chavista más anticubano, ¿no indica que es en la isla y no en Venezuela, donde se resuelven los problemas por la pugna entre las facciones del oficialismo?
-Esa pregunta parte de un hecho que no comparto: el enfrentamiento entre Cabello y Maduro. En mi opinión, minoritaria, ellos son "los dos ligaditos". Es decir, que están asociados en función de mantener la estructura de poder que se ha venido estableciendo desde 1999.
-Los hechos parecen apuntar en dirección contraria.
-Hay una sola variable que no calcularon ni en la oposición, ni en el oficialismo: el fallecimiento del presidente Chávez. A partir de ahí el chavismo tenía dos alternativas. Una, seguir al pie de la letra lo que en la ciencia política se analiza como la dominación carismática y los problemas derivados de la desaparición del líder que la ejerce (Max Weber). La otra era mantenerse asociados, aun teniendo diferencias, ante la desaparición de Chávez.
-Y escogieron la segunda.
-Hasta ahora ellos, (Maduro y Cabello) más otros elementos del chavismo como José Vicente Rangel, Alí Rodríguez, Rafael Ramírez, Elías Jaua y otros, han decidido reducir sus diferencias y mantenerse en un común denominador.
-¿En qué consiste ese común denominador?
-Seguir con las directrices generales que se vienen desarrollando desde 1999 en materia de política exterior, económica y política partidista. Luego, impedir la formación de un vacío político a partir de la desaparición del Presidente y las consiguientes fisuras que se pudieran presentar. Hasta ahora eso se ha mantenido, así que no m extraña que Cabello sea enviado a Cuba y luego a Rusia, Vietnam y China porque él forma parte de lo que se está observando como una troika en ejercicio del poder.
-Esa tesis parece tener reminiscencias soviéticas.
-Recuerda (aunque no sea igual) a la troika que administró el poder en la Unión Soviética luego de la destitución de Nikita Kruschev: Leonid Brézhnev, Alexei Kosyguin y Nikolai Podgorni. El primero, Secretario General del Partido Comunista; el segundo, Primer Ministro (Presidente del Consejo de Ministros) y el tercero Presidente del Soviet Supremo (Parlamento).
-Eso ocurrió en los años 60 y en una URSS que ya no existe.
-Pero guardando las distancias nosotros estamos viendo una troika conformada por Rafael Ramírez (quien maneja el brazo económico y petrolero), Diosdado Cabello, quien sería el Podgorni criollo, y Maduro en la Presidencia. Otros dicen que más bien Cabello representaría el papel de Brézhnev porque maneja el partido. Pero lo importante es que no habido ruptura entre Maduro y Cabello.
-Según eso, ¿no es, entonces, una farsa el sonido de Mario Silva?
-No sólo es una farsa sino un escándalo y una vergüenza que un señor de ese calibre llegue a donde llegó y pueda distorsionar la vida política del país.
-Si no existe enfrentamiento entre Cabello y Maduro, ¿por qué Silva aboga por la intervención de los cubanos en contra de Cabello?
-Porque Silva debe formar parte de uno de los grupos en disputa. Ahora, una cosa es que se pongan de acuerdo para mantenerse unidos y otra que efectivamente lo estén. Tienen sus divergencias, pero también un común denominador y los cubanos son los primeros interesados por su experiencia en el tema. Ellos saben que al desaparecer el líder fundamental se produce un vacío que puede llevar a su fin el proceso revolucionario.
-Sin embargo, en Cuba ese líder sigue vivo.
-En Cuba hubo una transición distinta, como la hubo en China, en Vietnam. Además, ellos tienen la experiencia de Grenada, pequeña en importancia pero grande como ejemplo. Además, desde 1959, Fidel Castro ya soñaba con apoderarse de Venezuela. Trató de hacerlo a través de la lucha armada y no lo logró. Ahora lo intenta por la vía pacífica y pudo. Hoy por hoy nuestro país es pieza fundamental en el desarrollo y el futuro de la revolución cubana. Eso los ha llevado a trabajar el proceso de transición para evitar las fisuras o incluso su quiebre.
-Volvemos al principio. En Cuba se decide la suerte de Venezuela.
-A ellos les interesa la visita de Cabello porque esa sería una manera de demostrar que no están enfrentados a el.
-Hablas de cumplimiento de unas directrices trazadas desde 1999, pero hay cambios. Uno, en el plano interno, distendiendo las relaciones como el empresariados venezolano. Y otra en el internacional, con el acercamiento a EEUU.
-Creo que no hay un cambio fundamental en la política exterior a partir del fallecimiento del presidente Chávez porque los parámetros fundamentales están vigentes. Venezuela se sigue moviendo en el marco multipolar, haciendo énfasis en las relaciones con países "retadores" (Rusia, China, Vietnam, Irán, Bielorrusia, Cuba) y manteniendo al margen las relaciones con EEUU.
-De allí el acercamiento que se concreta en el encuentro entre Kerry y Jaua.
-La mayoría de los venezolanos queremos la normalización de esos vínculos porque al fin y al cabo les vendemos, en efectivo, un millón de barriles diarios de petróleo. Aparte de eso, hay un intercambio comercial no petrolero muy importante. Muchas importaciones son fundamentales para la economía venezolana. Está, además, el flujo de venezolanos, que van y vienen desde y hacia EEUU.
-De forma que la relación comercial con EEUU es imprescindible.
-Chávez mantuvo un equilibrio entre las relaciones con EEUU y las que sostenía con los "retadores", a la búsqueda de una dimensión internacional diferente a la que se venía trabajando sobre la base del paquete ideológico (Socialismo del siglo XXI). Sólo que en el año 2012 comenzaron a darse una serie de retrocesos en ese equilibrio. A partir de entonces EEUU dejó de tener como tema de denuncia lo que Venezuela podía hacer en el plano estratégico (meter a Irán en América Latina) o plantear un esquema subversivo en algunos países.
-También propiciar la entrada de China en el juego geopolítico del continente.
-Venezuela no convenció a China sobre la tesis de que su presencia en América Latina debía ir más allá de lo económico. Rusia tampoco se tomó en serio las tremenduras de Chávez, como su idea de establecer una base militar en territorio venezolano. Así fue como, paradójicamente, mientras ese flanco perdía importancia, EEUU comenzó a ocuparse de la dimensión doméstica y en concreto del futuro de la democracia en Venezuela, el estado de los derechos humanos y la persecución de quienes hacen oposición al gobierno.
-De allí las denuncias sobre la injerencia en asuntos internos del país.
-Ahí comienza una suerte de sectarismo internacional de Venezuela con un lenguaje mucho más radical y conflictivo ante el Gobierno de Obama. Y eso ocurre aún con Chávez de Presidente. De manera que Maduro lo que hace es acelerar ese debate que finalmente estancó las relaciones. Ante eso el gobierno venezolano comprendió la necesidad de buscar un equilibrio en materia de política internacional.
-¿Cómo se pueden normalizar las relaciones si el tema sobre el estado de la democracia sigue pendiente?
-Si el gobierno y los sectores oficialistas continúan con la profundización del radicalismo, la exclusión de los sectores democráticos, la falta de garantías sobre el sistema electoral, el control de los medios de comunicación y la reducción de los espacios democráticos, tanto EEUU, como otros gobiernos de América Latina y de Europa, seguirán insistiendo en la necesidad de buscar un equilibrio democrático. Pero nunca habrá una relación perfecta entre EEUU y Venezuela mientras se mantenga este modelo socialista antidemocrático que se instauró en Venezuela a partir de 1999.
No hay comentarios:
Publicar un comentario