Desayuno en la Redacción
NOTITARDE 15/02/2014
Los dirigentes universitarios insistieron en que están dispuestos a dar la cara, pero necesitan el acompañamiento de la sociedad porque aseguran que solos no son suficientes para lograr el cambio
"Los estudiantes estamos saliendo a la calle para tener un mejor país"
- Ricardo Degwitz, María Inés Ferrero, Margarita Jiménez Márquez, Rita Roa, Daniel Coronel, Dimitri Belov, Ángel Morales, Luisana García, Ylián Terán Flores, Laurentzi Odriozola Echegaray, Daniela Chirinos y Humberto Torres. (Notitarde / Jorge Cera Yépez)
Ylián Terán Flores/ Humberto Torres
El 12 de febrero de 1814, la juventud venezolana demostró el material del cual está fabricada. Fue su determinación lo que logró el triunfo en la Batalla de La Victoria, acortando el camino para lograr la independencia de Venezuela.
Hoy, 200 años después, los jóvenes salieron nuevamente a las calles. Esta vez sin armas, pero con la convicción de defender sus derechos y exigirle al Gobierno Nacional soluciones ante la crisis que atraviesa el país. Ése es el mensaje que desean transmitir.
"En Venezuela tienen que producirse cambios que deben venir de lado y lado y los estudiantes estamos saliendo a la calle para exigirlos y tener un mejor futuro", a esta conclusión llegó Rita Roa, representante estudiantil ante el Consejo Universitario de la Universidad Arturo Michelena (UAM), quien fue una de las invitadas al Desayuno en la Redacción de esta semana.
Para conversar sobre el desempeño que han tenido la juventud y la sociedad venezolanas hoy día, Roa estuvo acompañada por Luisana García, estudiante de Comunicación Social de la UAM; Daniel Coronel, dirigente estudiantil de la Universidad de Carabobo (UC); Ángel Morales, vocero de la Universidad José Antonio Páez (Ujap); y Dimitri Belov, representante del movimiento "Civiles por Venezuela".
En representación de Notitarde estuvieron: Ricardo Degwitz, presidente de este rotativo; Laurentzi Odriozola Echegaray, director del periódico; Margarita Jiménez Márquez, miembro de la junta directiva; María Inés Ferrero, gerente de Relaciones Institucionales; el jefe de redacción, Humberto Torres; la editora Daniela Chirinos y quien suscribe, Ylián Terán Flores.
"No tenemos precio"
Roa, estudiante del noveno semestre de Comunicación Social, reiteró que la juventud debe tener presencia en las calles en defensa de sus ideales, pero no de un partido o una tendencia política, sino del pensamiento de una masa que se une para un fin común: Un mejor país.
"Si vamos a salir a la calle y vamos a dar el ejemplo, debe ser con nuestros ideales… vemos cómo la masa intelectual y el futuro del país se están yendo, ya que no cuentan con oportunidades. Por eso estamos en la calle, pero necesitamos el apoyo de todos", aseveró.
Al igual que ella, Daniel Coronel opina que con estas concentraciones pacíficas, se les demuestra a los partidos políticos que la juventud venezolana lucha por un verdadero cambio para Venezuela. "Nadie puede comprar la conciencia de los estudiantes porque simplemente no tenemos precio".
Sin embargo, los invitados reiteraron que solos no pueden con esta lucha de defender lo que, para ellos, es lo que el país y el pueblo venezolano necesitan, piden y exigen y que han dejado muy claro a través de los mensajes estampados en las pancartas que los acompañan siempre en todas las manifestaciones.
"Estamos dispuestos a dar la cara, pero necesitamos que los demás nos acompañen, porque los estudiantes solos no somos suficientes para lograr el cambio que se necesita", acotó, por su parte, Luisana García.
Con la frase "Nos tienen miedo porque no tenemos miedo", García describió lo que considera que es la imagen que proyectan cuando los universitarios, padres, madres, obreros, profesores, académicos, gremios y empresarios toman las calles.
"Hoy día estamos fundamentando nuestras quejas y salimos a decir que las cosas no nos gustan por miles de razones, y es por eso que hemos decidido salir a las calles pacíficamente", agregó.
Ideales y sentido de pertenencia son los motores de su lucha
Rita Roa aclaró que en Carabobo los estudiantes salieron unidos, sin presión por parte de los partidos políticos. "En la Universidad Arturo Michelena fue espontáneo y nos movilizamos por nuestros propios medios".
Aseguró que son los ideales, la conciencia y el sentido de pertenencia el motor de miles de jóvenes que desde hace varios días han tomado las calles en diferentes estados del país. "Nosotros salimos sin partidos políticos. Fueron los movimientos estudiantiles los que salieron a la calle para exigir nuestros derechos".
Ángel Morales, dirigente estudiantil de la Ujap, insiste en que los universitarios no están manejados por ningún partido político o factor social, sino que simplemente luchan por un mejor país. "Estamos retomando el ideal del Libertador como lo tuvo José Félix Ribas hace 200 años".
Para García, estudiante de Comunicación Social de la UAM, esta clase de iniciativa nació de la necesidad de una población que quiere que se recupere la Venezuela que se tuvo hace años. "Y fue esa misma necesidad de defender nuestros derechos lo que motivó a un grupo de estudiantes a acampar, de manera pacífica, en la avenida Andrés Eloy Blanco".
Manifestó que por el simple hecho de que un medio impreso cada día tenga que disminuir sus páginas, porque no cuenta con papel, o tener que acudir a medios internacionales para saber lo que ocurre en el país, "me hace sentir mal, pero también me motiva a seguir con la lucha".
Concentración sin violencia
"Los estudiantes no somos violentos; sin embargo, no podemos ser pasivos ante un Gobierno tiránico", enfatiza Morales, quien rechazó la ola de violencia que se ha venido generando en las diferentes marchas, concentraciones y protestas que se han realizado en el país y en la que han muerto al menos tres personas, mientras que decenas han resultado detenidas.
Dijo que como universitarios, rechazan la violencia y la represión del Gobierno, a lo que agregó que no se permitirá que se reprima al estudiante a la hora de protestar "y eso de que hay que pedir permiso es algo ilógico".
"Insisto, es necesario mantenernos en las calles. Pero no vamos a destruir nuestra ciudad, porque lo que hay que hacer es rescatarla, a ella y a nuestra patria que está secuestrada, así de simple, pero sin la violencia en las calles", recalcó Morales.
Dimitri Belov, por su parte, lamentó que el Gobierno actúe de manera represiva, en especial en el último año, lo que, a su juicio, en ocasiones hace que aquellas personas que participan en una marcha y que están "muy molestas" expresen su ira.
"Muchas veces se trata de jóvenes que no son universitarios o que no estudian y no trabajan, que simplemente están frustrados por la situación actual, porque no tienen oportunidades y no hacen nada, y son ésos los muchachos que muchas veces se prestan para actos vandálicos", sentenció.
Acentuó que lo que se desea es que las amas de casa, los estudiantes, los trabajadores, es decir, todos los ciudadanos, salgan a la calle "que es la intención de los estudiantes y de los que tratamos de hacer esfuerzos en pro de la sociedad civil. Lo que necesitamos es que haya un ambiente de paz y, al mismo tiempo, de valentía y ser severos en la protesta, pero de manera pacífica".
Acentuó que lo que se desea es que las amas de casa, los estudiantes, los trabajadores, es decir, todos los ciudadanos, salgan a la calle "que es la intención de los estudiantes y de los que tratamos de hacer esfuerzos en pro de la sociedad civil. Lo que necesitamos es que haya un ambiente de paz y, al mismo tiempo, de valentía y ser severos en la protesta, pero de manera pacífica".
Aunque no descartan que en las concentraciones existan infiltrados que provocan el caos y, como se vio reflejado, actos vandálicos, los dirigentes juveniles reiteraron que el objetivo es hacerse sentir en las calles y que su mensaje llegue a la población "y todo se puede lograr sin violencia".
"La calle no se puede abandonar"
Estos líderes de la juventud carabobeña, que se definen como la "Generación de 2014", reiteraron que la actual batalla se debe luchar, pero no con las armas, "sino con ideas, con estudios y con los libros, que es lo que caracteriza a los estudiantes universitarios", considera Ángel Morales.
Entretanto, Belov enfatizó que "la calle no puede abandonarse", e informó sobre las acciones que seguirán tomando los universitarios y la sociedad civil en los próximos días en el estado Carabobo.
Entretanto, Belov enfatizó que "la calle no puede abandonarse", e informó sobre las acciones que seguirán tomando los universitarios y la sociedad civil en los próximos días en el estado Carabobo.
"Desde 'Civiles por Venezuela' hacemos un llamado claro; el miedo existe y es algo que tenemos que enfrentar personalmente, pero el miedo se puede aportar en el tiempo de vivencia si salimos a la calle. Esa sensación puede terminar enfrentándolo durante un período que aún no sabemos cuánto durará, pero hay que salir para poder terminar de vencerlo", planteó, al tiempo que manifestó que el llamado es a que las personas se mantengan en las calles, pero de manera pacífica y constante como lo han demostrado los jóvenes en los últimos días.
"La clara demostración de que el país saldrá de esto bien es el grupo estudiantil organizado, que anima a muchos, pues es momento de reconstruir el país sobre la base de los valores, la tolerancia y esa fuerza de que sabemos que estamos en lo correcto porque no queremos el mal para nadie", subrayó.
Llamado al cambio de conciencia
"Pedimos un cambio de conciencia", fue el mensaje de la representante estudiantil ante el Consejo Universitario de la UAM, Rita Roa, para todos aquellos venezolanos que, por diversas razones, no piensan igual que ella en lo que se refiere al modelo de país.
"Ellos viven lo mismo que vivimos nosotros. Igual tienen que hacer cola para comprar, salen a la calle sin saber si van a regresar y están expuestos a la situación del país, por lo que les pedimos respeto, pero que también vean la realidad… y dejar a un lado el mensaje de odio", acotó.
Daniel Coronel indicó que no hay que cegarse ante el odio que inculcan algunos líderes hacia la sociedad. "Como ciudadanos, estudiantes y vecinos, no podemos permitir que nos impongan una ideología de un líder que genera odio… Cuando te van a robar y a matar no te preguntan de qué tendencia política eres, si eres del Psuv o de la MUD; simplemente te roban y te matan y ya".
Por su parte, el dirigente estudiantil de la Ujap, Ángel Morales, envió un mensaje a los sectores más extremos, quienes se ven afectados por la situación actual del país. "Mi llamado es a que ya no se dejen dominar ni influir por un mensaje de división y que construyamos juntos una patria de unión, de trabajo, libre y democrática".
Por otro lado, Luisana García, estudiante de Comunicación Social, destacó lo importante que es recuperar la familia y la hospitalidad que en algún momento de la historia caracterizó al pueblo venezolano. "Yo los invito a que reflexionen, pues hemos perdido los valores. Además es importante que se respeten los diferentes criterios, pues todos tenemos el derecho al libre pensamiento", expresó.
Finalmente, el representante de la sociedad civil, Dimitri Belov, hizo un llamado a la tolerancia como un ejercicio para fortalecer el músculo social que permita enfrentar los nuevos retos de la Venezuela por venir.
"La marcha más grande realizada en Carabobo"
Los dirigentes estudiantiles y el representante de la sociedad civil no dejan a un lado la marcha convocada el día miércoles 12 de febrero, a la que asistieron miles de carabobeños quienes, en una sola voz, exigieron soluciones para el país.
Consideran que unas siete mil personas participaron en la referida marcha que arrancó en el centro comercial Omnicentro, en el municipio Naguanagua, y tenía como destino la avenida Bolívar cruce con Rojas Queipo de Valencia.
Daniel Coronel destacó que en la caminata -que duró más de cuatro horas- se expresó el rechazo hacia la gestión del Gobierno Nacional, como lo son la inseguridad, la violencia, la escasez, la falta de papel para los medios impresos y la inflación. "Definitivamente, ésta ha sido la marcha más grande en la historia de Carabobo".
Rita Roa añade que la presencia de los jóvenes en la concentración fue para pedir respuesta al Ejecutivo, "porque vemos que vivimos en un país sin oportunidades, salimos a la calle y no sabemos si vamos a regresar, y es a estos problemas que exigimos una respuesta".
Entretanto, Belov señaló que además de la marcha es importante tomar en cuenta quién participó en la misma, en su mayoría estudiantes "quienes sin duda alguna demostraron el poder de convocatoria".
Sin embargo, Coronel lamentó los hechos de violencia que ocurrieron horas después en el distribuidor El Trigal. "Nuestra estrategia fue agotarlos y por eso caminamos toda la autopista y llegamos hasta la redoma de Guaparo, aunque hay ocasiones en las que no podemos controlar las masas, pero insistimos en que las concentraciones deben realizarse de manera pacífica, dejando a un lado la violencia".
La generación 2014
En la memoria reciente quedaron los rostros de aquellos universitarios que en 2007 salieron a protestar por el cierre de Rctv. Muchos de esos personajes hoy son diputados, alcaldes y líderes políticos. Ya han pasado casi siete años; las circunstancias actuales no son las mismas, pero lo que sí se mantiene es el espíritu combativo de los estudiantes venezolanos, que hoy ven cómo se renuevan sus liderazgos ante esta nueva coyuntura política y social. He aquí una pequeña muestra de cinco jóvenes que integran la naciente Generación 2014.
Rita Roa es la menor de cuatro hermanos, estudia Comunicación Social en la Universidad Arturo Michelena (UAM) y a su corta edad tiene una amplia hoja de vida en las luchas universitarias. Es la representante estudiantil ante el Consejo Universitario de la UAM y presidenta de Fevecos (Federación Venezolana de Estudiantes de Comunicación Social). Desde adolescente ha desarrollado su vocación por ayudar al prójimo, algo que considera como su verdadera pasión, participando en organizaciones como los Asociación Scout de Venezuela, Doctor Yaso y Voto Joven, entre otras.
Luisana García estudia tercer semestre de Periodismo en la UAM. La semana pasada tomó la iniciativa de instalarse, en una carpa prestada por un vecino de la zona, en el Campamento Libertad frente al Shopping Center, para expresar, de forma pacífica, pero muy simbólica, su descontento por los acontecimientos de los últimos días. Al interrogarla sobre si tiene miedo a protestar, responde con mucha seguridad que con el tiempo ha aprendido a enfrentarlo, recordando que tomó la decisión de participar activamente en las protestas tras ser testigo de un homicidio.
Daniel Coronel tiene 21 años y cursa cuarto año de Derecho en la UC. Bastan pocos segundos para darse cuenta de que este joven dicharachero no conoce la palabra timidez. Apoyó a varios de sus compañeros en huelgas de hambre y participó en las protestas frente a la embajada de Cuba y la sede de la OEA. Le gustan el debate de ideas y las actividades con las comunidades. Lamenta profundamente que su rol de dirigente estudiantil, en las condiciones actuales del país, le cause preocupaciones a su familia, sobre todo a su abuela y a su madre.
Ángel Morales es un fiel creyente de las ideas de la resistencia pacífica y admira los ejemplos de la lucha estudiantil en el mundo. Es estudiante de Derecho en la Universidad José Antonio Páez, donde es coordinador del movimiento Ujapistas 247. Su vocación a los trabajos sociales dice que la heredó de su familia, específicamente de su abuelo, que era copeyano. Es fanático del fútbol, deporte del que ha aprendido que a los rivales hay que respetarlos como adversarios.
Dimitri Belov es un ejemplo de que cuando se quiere defender el país no hay excusas para hacerlo. Graduado de administrador, pero comerciante de ocupación, no dudó en fundar la plataforma Civiles por Venezuela, una organización no partidista que nació en abril de 2013 para acompañar a los movimientos sociales que trabajan por los valores democráticos. Explica que no fue fácil dedicarse al trabajo de calle, pero su esposa y sus dos niños son la inspiración que lo impulsa a no desmayar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario