El brebaje conocido como yagé, es una preparación de diversas comunidades étnicas del piedemonte andino-amazónico, asentadas desde el sur de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y utilizada con fines medicinales y purgativos.
El nombre “yagé” es propio de las comunidades indígenas de la zona descrita en Colombia, particularmente los cofanes, sionas, ingas, coreguajes y kamsás. En los restantes países el nombre más conocido es ayahuasca, término de origen quechua que se descompone en aya: alma, espíritu; y huasca: bejuco, liana. Se podría traducir entonces, como “bejuco del alma” o “liana del espíritu”.
La preparación más difundida incluye por lo menos dos plantas: el bejuco denominado igualmente “yagé” (Banisteropsis caapi) y la planta llamada “chagropanga” (Diplopteris cabrerana), en la preparación propia del área colombiana, puesto que hacia el sur la planta asociada al bejuco en la mezcla, es la rubiácea conocida como “chacruna” (Psychotria viridis), pero el resultado es similar.
Ahora les hablaré de mi experiencia con el yagé. Son los Taitas con los que he tomado la planta medicinal o planta de poder .El Taita Libardo Queta el cual es hijo del Taita Querubin Queta, (la segunda imagen) Estas dos personas tienen un poder tan magnifico que es palpable con su sola presencia, la toma de yagé personalmente (para las personas en Colombia que desean tomar y no lo han hecho) son mas suaves y experienciadoras con el taita Libardo, aun su poder es libiano, concepto muy personal.
Mi experiencia ha sido de cuatro tomas en medio año, en estos últimos meses; mi primera toma fue con el Taita Libardo. La ceremonia se hace de noche, supongo yo porque hay mas calma y los espiruitus rondan, la naturaleza esta en calma etc. el taita se prepara y reza el yagé, nos habla, nos dice que puede suceder, que puede pasar, cuando ya esta, llama primero a los hombres haciendo una fila, al término entran las mujeres, a la mayoria en un lapso de 1 hora comienza el efecto, el cual puede suceder con zumbido en los oidos, debilidad en las piernas y rebote en el estómago, en algunos casos aparece purga, mi cuerpo se resistió o estaba apto para otras cosas que no podrían estar otras personas, pues mi cuerpo resistió 5 tomas en la noche de la medicina, lo cual es mucho, las 3 primeras no las sintió mi cuerpo, así que rodeaba la finca donde nos quedamos viendo las "pintas" lo cual son las vivencias que experimentan los demás, cuando tomé la cuarta me quede quieto en la fogata y me recosté, todo iba normal a las dos horas comenzó un rebote y una ansiedad que no me dejó quieto, y de un momento a otro comenza a observar ojos de todas las formas y un ojo de tigre el yagé que tomamos en esa ocasión se llamo YAGE LORO eso me duró una hora mas o menos y luego tuve que ir a vomitar, fue una sensación muy fuerte para mí al rato fui a tomar la quinta y ultima de la noche para mi, ese día fui el que tomé mas, yo solo sentía que lo necesitaba, y luego volvieron todas esas imagenes de ojos y de un tigre hasta que pasó y llegó la mañana.
Luego les contaré las otras experiencias, cada vez son mejores, al menos en mi caso.
Para mi el yagé es una planta de poder, más que una droga, pues ella no te engloba, o te hace perder, todo lo que vives y sientes, siempre estás consciente, y el no te muestra cosas a la deriva, son cosas tuyas son experiencias que te han de pasar, o son cosas que tu pediste que te mostrará. en mi caso en todas las tomás lo que he pedido es Calma y Tranquilidad
El nombre “yagé” es propio de las comunidades indígenas de la zona descrita en Colombia, particularmente los cofanes, sionas, ingas, coreguajes y kamsás. En los restantes países el nombre más conocido es ayahuasca, término de origen quechua que se descompone en aya: alma, espíritu; y huasca: bejuco, liana. Se podría traducir entonces, como “bejuco del alma” o “liana del espíritu”.
La preparación más difundida incluye por lo menos dos plantas: el bejuco denominado igualmente “yagé” (Banisteropsis caapi) y la planta llamada “chagropanga” (Diplopteris cabrerana), en la preparación propia del área colombiana, puesto que hacia el sur la planta asociada al bejuco en la mezcla, es la rubiácea conocida como “chacruna” (Psychotria viridis), pero el resultado es similar.
Ahora les hablaré de mi experiencia con el yagé. Son los Taitas con los que he tomado la planta medicinal o planta de poder .El Taita Libardo Queta el cual es hijo del Taita Querubin Queta, (la segunda imagen) Estas dos personas tienen un poder tan magnifico que es palpable con su sola presencia, la toma de yagé personalmente (para las personas en Colombia que desean tomar y no lo han hecho) son mas suaves y experienciadoras con el taita Libardo, aun su poder es libiano, concepto muy personal.
Mi experiencia ha sido de cuatro tomas en medio año, en estos últimos meses; mi primera toma fue con el Taita Libardo. La ceremonia se hace de noche, supongo yo porque hay mas calma y los espiruitus rondan, la naturaleza esta en calma etc. el taita se prepara y reza el yagé, nos habla, nos dice que puede suceder, que puede pasar, cuando ya esta, llama primero a los hombres haciendo una fila, al término entran las mujeres, a la mayoria en un lapso de 1 hora comienza el efecto, el cual puede suceder con zumbido en los oidos, debilidad en las piernas y rebote en el estómago, en algunos casos aparece purga, mi cuerpo se resistió o estaba apto para otras cosas que no podrían estar otras personas, pues mi cuerpo resistió 5 tomas en la noche de la medicina, lo cual es mucho, las 3 primeras no las sintió mi cuerpo, así que rodeaba la finca donde nos quedamos viendo las "pintas" lo cual son las vivencias que experimentan los demás, cuando tomé la cuarta me quede quieto en la fogata y me recosté, todo iba normal a las dos horas comenzó un rebote y una ansiedad que no me dejó quieto, y de un momento a otro comenza a observar ojos de todas las formas y un ojo de tigre el yagé que tomamos en esa ocasión se llamo YAGE LORO eso me duró una hora mas o menos y luego tuve que ir a vomitar, fue una sensación muy fuerte para mí al rato fui a tomar la quinta y ultima de la noche para mi, ese día fui el que tomé mas, yo solo sentía que lo necesitaba, y luego volvieron todas esas imagenes de ojos y de un tigre hasta que pasó y llegó la mañana.
Luego les contaré las otras experiencias, cada vez son mejores, al menos en mi caso.
Para mi el yagé es una planta de poder, más que una droga, pues ella no te engloba, o te hace perder, todo lo que vives y sientes, siempre estás consciente, y el no te muestra cosas a la deriva, son cosas tuyas son experiencias que te han de pasar, o son cosas que tu pediste que te mostrará. en mi caso en todas las tomás lo que he pedido es Calma y Tranquilidad
Banisteriopsis caapi es una especie botánica de liana de la familia de las malpiguiáceas. Recibe varios nombres comunes según el área geográfica, tales como ayahuasca, yagé, caapi, yagugue, mariri o pildé. Es una liana o enredadera de las selvas de Sudamérica (Bolivia, Brasil, Colombia,Ecuador, Perú y Venezuela), que lleva miles de años siendo usada por los pueblos originarios, razón por la cual es muy raro que crezca de forma silvestre.
Descripción
Banisteriopsis caapi tiene varios tallos leñosos, ramificados. Las hojas alcanzan un tamaño de hasta 18 cm de longitud y de 8 cm de ancho, formando un óvalo completamente, que finaliza en una punta fina. Tiene flores de unos 13 mm de ancho en umbelas con cinco sépalos de color blanco o rosa pálido. La planta florece rara vez, si es así, lo hace entre diciembre y agosto. Los frutos alados son formados a partir de marzo a agosto.
Propiedades
La especie Banisteriopsis caapi contiene beta-carbolinas inhibidoras de las monoamina oxidasas (IMAO), de la familiaharmala, tales como harmina, harmalina, tetrahidroharmina y banisterina.
Usos
Los médicos indígenas tradicionales elaboran la poción amazónica conocida como ayahuasca o purga.
Los médicos indígenas cosechan esta planta que al ser cortada recibe la denominación de "palo", y preparan con ella la purga, un brebaje cocinado durante más de diez horas, mezcla de tronco de Banisteriopsis caapi con hojas de chacruna (Psychotria viridis) o de Diplopterys cabrerana. Si bien es cierto que la mezcla con la chacruna es de las más habituales, la variabilidad en la composición de la ayahuasca es muy amplia. Con todo, su componente de referencia básico será la liana Banisteriopsis caapi.
El brebaje, de color café, olor madera, sabor extremadamente amargo y seco, pero no es constante pues tiene muchisimas variedades en su elaboracion que lo hacen de diferentes densidades y sabores, a veces tambien es dulce, tiene propiedades enteógenas que expanden la conciencia, o a la capacidad de explicar el entorno, el tiempo y la propia percepción del cuerpo. Mentalmente puede producir un estado de conciencia muy lúcido y visiones que los instruidos pueden interpretar o vivenciar.
La Psychotria viridis aportaría a las infusiones de ayahausca, en su caso, la molécula dimetiltriptamina o DMT. Si se atiende a la escasísima concentración de DMT que estas plantas aportan a la infusión resultante en comparación con los niveles estándar de psicoactividad probados para la ingesta oral del DMT, se advierte la complejidad farmacológica de esta infusión y se comprenderá el por qué de su escasa toxicidad. Algo similar cabrá decir de los IMAOs ingeridos que, utilizados como antidepresivos en psiquiatría, requieren de un uso muy prolongado. Existen diferentes variedades a las que se atribuyen diferentes usos, especialmente en lo que se refiere a la relación médico-paciente y a las diversas situaciones en que se prepara y consume.
El efecto de la purga medicinal con la ayahuasca es, en general, descrito comomareo, con abundantes y constantes vómitos, dependiendo del estado de quien se trate, puede desencadenar defecaciones, pero todo depende del estado físico, mental y emocional en que se encuentre el paciente que la ingiere.
Algunas etnias usan la corteza fresca o seca para producir un efecto estimulante moderado al masticarla.
La ayahuasca tiene un origen milenario entre las culturas de Colombia, laAmazonia de Perú, Bolivia y Brasil, siendo los grupos étnicos de los Sionas quienes son reconocidos como el primer pueblo en conocer el Yage, ellos fueron quienes luego enseñaron a los demas pueblos de toda la región suramericana, entre estos otros pueblos se encuentran los Ingas, Kofanes, Yanaconas, Yaguas entre otros en el territorio de Colombia, del Perú algunos de los más importantes representantes de su uso y práctica en sus ceremonias y ritos de curación losUrarinas y los Shipibo Conibo todos estos pueblos poseen los conocimientos desde tiempos muy antiguos. Los chamanes, médicos shipibos (por su rango de menor a mayor: Junes, Onayas, Murayas y Mutsarawas) o Taitas, herederos del conocimiento ancestral de las diferentes mezclas, preparaciones y usos del ayahuasca, utilizan estas combinaciones de plantas por diferentes motivos, determinando las plantas que agregan según el efecto u objetivo buscado, pudiendo ser ritual, ceremonial o curativo, o dependiendo la enfermedad a tratar, en su cultura ancestral el Yage es una medicina que puede curar cualquier tipo de enfermedad.
La administración de esta planta, considerada una medicina sagrada por las cosmovisiones y tradiciones ancestrales de los pueblos originarios de las selvas sudamericanas, suele ser ejercida por aquellas personas que han recibido las instrucciones para su adecuada administración. Dichos conocimientos provienen de una tradición que ha subsistido por milenios. Existen testimonios de su mala utilización, especialmente si esta es usada fuera se sus contextos tradicionales, en casos en que causó serios problemas de salud, generalmente de orden anímico, en personas que han utilizado la ayahuasca sin estar debidamente capacitados o dotados para hacerlo.
El ayahuasca es legal en muchos estados, debido a su uso étnico tradicional y a su rol en algunas religiones modernas, tales como el Santo Daime, culto originario de Brasil.
El ayahuasca ha mostrado ser una una terapia muy efectiva en el campo de la psiquiatría y la psicología, en el tratamiento de la depresión y la ansiedad, así como con problemas de personalidad y la esquizofrenia. Problemas los cuales son los mismos que los médicos tradicionales nativos tratan solo que con otros nombres tales como el susto o el miedo.
Estudios modernos
Actualmente en Perú y en todo el mundo se encuentran instituciones con equipos mixtos de chamanes nativos y médicos psiquiatras y psicólogos que trabajan en conjunto las terapias con ayahuasca, así como investigadores de medicina moderna como el chamanismo , que han estudiado a fondo la forma y mecanismos de acción de los alcaloides activos de la ayahuasca y sus conexiones con la cosmovisión y religiosidad de los pueblos originarios de esta tradición y otras culturas del mundo, como la egipcia, considerando imprescindible el nexo con la experiencia fisiológica y la experiencia espiritual que existe en los estados que provoca el ayahuasca y su alcaloide activo visionario (DMT). En su caso es la primera investigación seria y oficial hecha en Estados Unidos con una metodología científica y profesional. Actualmente se encuentra rodando un documental en Perú y otras locaciones sobre este trabajo.
Indicaciones
Narcótico, estupefaciente, psicodélico y afrodisíaco. Usado en la enfermedad de Parkinson. Los síntomas de intoxicación son palidez, sudoración profusa, salivación, dilatación de las pupilas y nauseas.
Taxonomía
Euphorbia chamaesyce fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Journal of the Washington Academy of Sciences21(20): 486. 1931.1
- Banisteria caapi Spruce ex Griseb.
- Banisteria inebrians J.F.Macbr.
- Banisteria inebrians Morton sensu J. F. Macbride
- Banisteria quitensis Nied.
- Banisteriopsis inebrians C.V.Morton
- Banisteriopsis quitensis (Nied.) C.V. Morton2
Véase también
- Terminología descriptiva de las plantas
- Anexo:Cronología de la botánica
- Historia de la Botánica
- Características de las malpighiáceas
Referencias[editar]
- ↑ «Banisteriopsis caapi». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 25 de enero de 2013.
- ↑ Banisteriopsis caapi en PlantList
Bibliografía[editar]
- Reichel-Dolmatoff, Gerardo 1988: El Chamán y el Jaguar. Estudio de las drogas narcóticas entre los indios de Colombia. Siglo XXI Editores. ISBN 968-23-0285-4
- Schultes, Richard Evans y Robert F. Raffauf 1992: El bejuco del alma: Los médicos tradicionales de la Amazonía colombiana, sus plantas y rituales. Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-958-38-0099-6
Lecturas complementarias[editar]
- USDA, ARS, National Genetic Resources Program. GRIN. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?400033 (1 feb 2008)
- Adelaars, Arno. Ayahuasca. Rituale, Zaubertränke und visionäre Kunst aus Amazonien, ISBN 978-3-03800-270-3
- William S. Burroughs and Allen Ginsberg Ginsberg, Allen. The Yage Letters. San Francisco: City Lights Books, 1963.ISBN 0-87286-004-3
- Marlene Dobkin De Rios. Visionary Vine: Hallucinogenic Healing in the Peruvian Amazon, (2nd ed.). Prospect Heights, IL: Waveland, 1984. ISBN 0-88133-093-0
- Marlene Dobkin de Rios & Roger Rumrrill. A Hallucinogenic Tea, Laced with Controversy: Ayahuasca in the Amazon and the United States. Westport, CT: Praeger, 2008. ISBN 97-0-313-34542-5
- Graham Hancock, Supernatural: Meetings with the Ancient Teachers of Mankind. London: Century, 2005. ISBN 1-84413-681-7 [1]
- Ross Heaven and Howard G. Charing. 'Plant Spirit Shamanism: Traditional Techniques for Healing the Soul'. Vermont: Destiny Books, 2006. ISBN 1-59477-118-9
- Bruce F. Lamb. Rio Tigre and Beyond: The Amazon Jungle Medicine of Manuel Córdova. Berkeley: North Atlantic, 1985.ISBN 0-938190-59-8
- Luis Eduardo Luna. Vegetalismo: Shamanism among the Mestizo Population of the Peruvian Amazon. Stockholm: Almqvist & Wiksell International, 1986. ISBN 91-22-00819-5
- Luis Eduardo Luna & Pablo Amaringo. Ayahuasca Visions: The Religious Iconography of A Peruvian Shaman. Berkeley: North Atlantic, 1999. ISBN 1-55643-311-5
- Luis Eduardo Luna & Stephen F. White, eds. Ayahuasca Reader: Encounters with the Amazon's Sacred Vine. Santa Fe, NM: Synergetic, 2000. ISBN 0-907791-32-8
- E. Jean Matteson Langdon & Gerhard Baer, eds. Portals of Power: Shamanism in South America. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1992. ISBN 0-8263-1345-0
- Terence McKenna. Food of the Gods: A Radical History of Plants, Drugs, and Human Evolution.
- Ralph Metzner, ed. Ayahuasca: Hallucinogens, Consciousness, and the Spirit of Nature. New York: Thunder's Mouth, 1999. ISBN 1-56025-160-3
- Jeremy Narby. The Cosmic Serpent: DNA and the Origins of Knowledge. New York: Jeremy P. Tarcher/Putnam, 1998.ISBN 0-87477-911-1
- P. J. O'Rourke, All the Trouble in the World. New York: The Atlantic Monthly Press, 1994. ISBN 0-87113-611-2
- Jonathan Ott. Ayahuasca Analogues: Pangæan Entheogens. Kennewick, Wash.: Natural Products, 1994. ISBN 0-9614234-5-5
- John Perkins. The World Is As You Dream It: Shamanic Teachings from the Amazon and Andes. Rochester, Vt.: Park Street, 1994. ISBN 0-89281-459-4[2]
- Daniel Pinchbeck. Breaking Open the Head: A Psychedelic Journey into the Heart of Contemporary Shamanism. New York: Broadway, 2002. ISBN 0-7679-0743-4[3]
- Alex Polari de Alverga. Forest of Visions: Ayahuasca, Amazonian Spirituality, and the Santo Daime Tradition. Rochester, Vt.: Park Street, 1999. ISBN 0-89281-716-X
- Gerardo Reichel-Dolmatoff. The Shaman and the Jaguar: A Study of Narcotic Drugs Among the Indians of Colombia. Philadelphia: Temple University Press, 1975. ISBN 0-87722-038-7
- Richard Evans Schultes & Robert F. Raffauf. Vine of the Soul: Medicine Men, Their Plants and Rituals in the Colombian Amazonia. Oracle, AZ: Synergetic, 1992. ISBN 0-907791-24-7
- Benny Shanon. The Antipodes of the Mind: Charting the Phenomenology of the Ayahuasca Experience. Oxford: Oxford University Press, 2002. ISBN 0-19-925293-9
- Peter G. Stafford. Heavenly Highs: Ayahuasca, Kava-Kava, Dmt, and Other Plants of the Gods. Berkeley: Ronin, 2004.ISBN 1-57951-069-8
- Rick Strassman. DMT: The Spirit Molecule: A Doctor's Revolutionary Research into the Biology of Near-Death and Mystical Experiences. Rochester, Vt.: Park Street, 2001. ISBN 0-89281-927-8
- Sting. Broken Music. New York, NY: Bantam Dell, 2003. ISBN 978-0-440-24115-7
- Michael Taussig. Shamanism, Colonialism, and the Wild Man: A Study in Terror and Healing. Chicago: University of Chicago Press, 1986. ISBN 0-226-79012-6
- Joan Parisi Wilcox (2003). Ayahuasca: The Visionary and Healing Powers of the Vine of the Soul. Rochester, Vt.: Park Street. ISBN 0-89281-131-5
- Jaya Bear "Amazon Magic: The Life Story of Ayahuasquero & Shaman Don Agustin Rivas Vasquez". Libros Colibri (January 2000). ISBN 0-9674255-0-6. ISBN 978-096742550
- Bruce Balfour Prometheus Road, ISBN 0-441-01221-3
- Alice Walker "Now is the Time to Open your Heart", ISBN 0-8129-7139-6
No hay comentarios:
Publicar un comentario