Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

domingo, 18 de mayo de 2014

Por qué durante siglos los poetas hablan de las ciudades como si fueran madres que lloran por sus hijos?

¿Por qué la Biblia habla de las ciudades como mujeres y madres? (Video)
Para la mayoría de la gente una ciudad es el sitio donde vivir y trabajar. Pero durante siglos los poetas hablan de las ciudades como si fueran madres que lloran por sus hijos
Por Rome Reports
ROMA, 16 de mayo de 2014 (Zenit.org) - Para ver el vídeo hacer click aquí.

Personas sin hogar logran hacer un cortometraje para concienciar sobre la pobreza (Video)
El cortometraje se llama "Invisibles" pero quiere servir para todo lo contrario: mostrar que las personas sin hogar existen
Por Rome Reports
ROMA, 16 de mayo de 2014 (Zenit.org) - Para ver el vídeo hacer click aquí.

El Carabobeño 14 mayo 2014

Eumenes Fuguet Borregales (*) || Historia y Tradición

Rodrigo Bastidas “el primer obispo de Venezuela”
Churuguarero77@gmail.com @eumenesfuguet
Para llevar a cabo la evangelización de los pobladores de las nuevas tierras conquistadas por los españoles en Hispanoamérica y específicamente en Venezuela, la corona dispuso a partir de 1512, el envío de sacerdotes de las órdenes jesuitas, capuchinos, franciscanos y dominicos, los cuales llegaron primero a Cumaná, Margarita y Guayana.
En menos de doscientos años estarán en casi todo el territorio nacional; es importante recordar que el Papa Paulo III en junio de 1537, emitió la Bula Sublimis Deus, dedicada a la protección de los indígenas, donde indicaba que:
“Los indios son seres humanos e hijos de Dios y por lo tanto no se les podía reducir a la esclavitud, ni maltratar, ni despojar de sus propiedades”.
La actividad de los sacerdotes recién llegados al Nuevo Mundo, era difícil, por cuanto tenían que habituarse a las duras condiciones climáticas, al abuso de algunos conquistadores, dedicarse a la construcción de los conventos, a la enseñanza de la religión católica, del idioma y las costumbres hispanas. Ejemplo de ese apostolado es el que realizó en el oriente de Venezuela en 1521 el sacerdote dominico fray Bartolomé de las Casas que en un gesto piadoso, abogó por la traída de los negros africanos para aliviar el trabajo y explotación a los indios. El 21 de julio de 1531, el Papa Clemente VII, mediante la Bula Pro ExcellentiPraeEminentia, dictada en Roma, designó la primera Diócesis en Venezuela, dependiendo del arzobispado de Sevilla; correspondiéndole a Santa Ana de Coro, “Raíz de Venezuela” la ubicación de la sede; en Coro se realizan: la primera misa, el primer matrimonio y el primer bautizo.
El primer obispo designado fue el sacerdote español Rodrigo Bastidas, de unos veintiocho años, hijo del conocido conquistador con el mismo nombre. Bastidas, ante la imposibilidad de presentarse en Coro para iniciar sus funciones, designó al Deán Juan Rodríguez de Robledo y para el cargo de Chantre, dignidad de la Iglesia a Juan Frutos Tudela.
El obispo Bastidas ocupó su alta responsabilidad en junio de 1534, realizó su apostolado en beneficio de los indígenas caquetios y en la construcción de la improvisada iglesia que con el transcurrir del tiempo se convirtió en la Santa Iglesia Catedral de Coro, sitio donde el 4 de agosto de 1806, nuestro siempre Precursor, el generalísimo Francisco “libertad” Miranda, colocó la bandera de la redención, distribuyó y colocó en la puerta su Proclama.
El obispo Bastidas también desempeñó la función colateral de gobernante civil de Coro. En 1542, por motivos de salud, se retiró del obispado para trasladarse a Santo Domingo, en esa isla caribeña falleció en 1570.Le sucedió en el cargo el obispo español Miguel Jerónimo Ballesteros.
Coro se mantuvo como sede del obispado de Venezuela hasta el 20 de junio de 1637, cuando pasó a Santiago de León de Caracaspor disposición de una Real Cédula; el obispo para esa fecha era Juan López de la Mata. Desde esa importante fecha, Caracas se convirtió en la Diócesis de Venezuela; sus autoridades crearon en 1696 el primer Seminario denominado Santa Rosa de Lima, convertido en 1725 en la Real y Pontificia Universidad de Caracas y el 24 de junio de 1827 por disposición del Libertador en la IlustreUniversidad Central de Venezuela.
El primer obispo nacido en nuestro país, fue el distinguido sacerdote Francisco Ibarra, nacido en Guacara en 1726; fue también en 1791, el primer Obispo de Guayana; en orden cronológico fue el vigésimo sexto Obispo de Venezuela y le cupo el honor de ser designado el 16 de julio de 1804, el primer Arzobispo de Venezuela y por lo tanto, el precursor de la Arquidiócesis en Venezuela. Ibarra murió el 19 de septiembre de 1806, día cuando cumplía los ochenta años de edad; sus venerados restos se encuentran en el Panteón Nacional al lado de otros tres distinguidos prelados.
Otro representante del arzobispado venezolano ( eldecimotercero) por el estado Carabobo, fue su eminencia, el Cardenal José Alí Lebrún Moratinos, nacido en Puerto Cabello en 1919, segundo cardenal venezolano, después del ilustre sacerdote merideño José Humberto Quintero.
Uno de los últimos obispos de Venezuela, fue el español Diego Antonio Diez Madroñero, natural de Toledo-España quien falleció en Valencia el 3 de febrero de 1769, cuando realizaba su actividad pastoral, preocupado en la construcción de un hospicio; sus restos se encuentran en la Santa Iglesia Catedral de Valencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario