Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

miércoles, 25 de febrero de 2015

¿Qué se puede esperar de un hombre inculto, que ocupa la Presidencia de Venezuela siendo de incierta nacionalidad y poseedor de un cerebro enajenado por una ideología malamente enseñada cuyo discurso y guión de mandato ejecutivo gira siempre sobre estos temas, repetidos una. mil, millones de veces desde sus diferentes acepciones?

La derecha, los pelucones...

¿Cuándo empezarán a ocuparse de los verdaderos problemas del país?

CAROLINA JAIMES BRANGER |  EL UNIVERSAL
lunes 23 de febrero de 2015  12:00 AM
Tengo rato sentada frente a mi computadora, pensando sobre qué escribir. Hoy es jueves 19 de febrero y son las 11:39 de la noche. Hace unas horas, casi un centenar de funcionarios del Sebin se llevaron detenido al alcalde Antonio Ledezma, luego de un allanamiento a sus oficinas sin orden legal y encima, afirman testigos que los funcionarios estaban encapuchados. Pero nada de eso extraña: es el modus operandi de la revolución.

Luego se encadenó Maduro... La derecha, los pelucones, el imperio, la oligarquía. La oligarquía, el imperio, los pelucones, la derecha... Burlas y descalificaciones, promesas y más promesas. Acusaciones a diestra y siniestra. Siniestras acusaciones. Ofreció pruebas "más adelante". Volvió con la cantaleta de que él es un obrero y se dedicó a ahondar en las diferencias, en vez de buscar las coincidencias. Culpó a sus adversarios políticos de lo que no tienen la culpa, como lo es la familia en la que nacieron y la educación que recibieron. La derecha, los pelucones, el imperio, la oligarquía. La oligarquía, el imperio, los pelucones, la derecha.

En un intento desesperado de distraer la atención de los problemas reales del país -una devaluación entre pecho y espalda de 334% es para tomársela en serio y la inseguridad que sigue rampante, como la escasez- Maduro pasó casi tres horas quejándose. La derecha, los pelucones, el imperio, la oligarquía. La oligarquía, el imperio, los pelucones, la derecha. Entre sus quejas salió a relucir que Estados Unidos "se cogieron" buena parte del territorio mexicano, cuando la realidad de la historia es que Texas, años después de su independencia, pidió anexarse a la nación norteamericana. Y aunque hubiera sido verdad lo que dijo Maduro, eso pasó hace 167 años. En vez de estarse preocupando de lo que pasó hace tanto tiempo en otras latitudes, que se ocupe de los que nos ocupa y preocupa hoy a la mayoría de los venezolanos, incluyendo a los que estaban aplaudiendo sus desafueros en cadena nacional.

En fin, que cada día se enreda más la cosa y cada día se oscurece más el panorama, pero el Gobierno lo único que tiene que decir es que la derecha, los pelucones, el imperio, la oligarquía. La oligarquía, el imperio, los pelucones, la derecha... ¿Hasta cuándo este teatro?

@cjaimesb

NOTAS EXPLICATIVAS PARA ENTENDER EL ANACRÓNICO LENGUAJE DEL PRESIDENTE
COLOMBO/CUBANO DE VENEZUELA EN EL PRESENTE.


La aristocracia europea del siglo XVIII es la cúspide que representa a los pelucones como se aprecia en la imagen a un grupo de nobles franceses con peluca

Pelucón (relativo singular de pelucones, en alusión al anacrónico uso de pelucas por parte de la aristocracia) es una denominación coloquial, habitualmente despectiva, con que se conocía en Chile, durante la primera mitad del siglo XIX, al bando político conservador. Sus rivales liberales, en tanto, eran llamados pipiolos por los pelucones. Aunque no muy bien difundida la palabra pituco, este vocablo peruano quiere decir lo mismo que pelucón en Ecuador y pituco o pelucón en Chile.

Derecha política

El término derecha política tiene muchas connotaciones e ideas conflictivas en la actualidad,2 estando asociado a posiciones liberalescapitalistasconservadoras o religiosas. Engloba por tanto a corrientes ideológicas muy diversas cuya separación puede ser tajante, aunque también pueden ser compatibles, que ante todo busquen el mantenimiento del orden social establecido (tradicionalismoconservadurismo). En oposición a la izquierda política, el sector más liberal enfatiza el libre mercado por encima del intervencionismo de las administraciones públicas y busca potenciar valores y derechos individuales, frente a posiciones colectivistas, solidarias o estatistas, mientras que el sector más conservador es partidario del encuadramiento colectivo en estructuras rígidamente jerarquizadas y disciplinadas.

Corrientes

La derecha es una orientación política difícil de definir, si se la pretende definir como un solo concepto uniforme. La derecha política se ha asociado a la conservación de los valores éticos y el orden social tradicional, incluso respaldando privilegios corporativos o clasistas. De forma contraria, también se ha asociado a la defensa de la propiedad privada y de las libertades individuales, frente a ideologías colectivistas.

Demócrata cristiano

Es una ideología política que busca aplicar los principios del cristianismo (a menudo el catolicismo en particular) a las políticas públicas. Esta ideología surgió en el siglo XIX en Europa, y continúa teniendo influencia en Europa y Latinoamérica.
En la práctica política, la Democracia cristiana es considerada de derecha en asuntos morales y culturales y de izquierda en temas laborales y económicos. Aunque en muchas ocasiones la democracia cristiana ha aceptado posicionamientos del liberalismo, compartiendo la idea de la reducción de impuestos con la intervención social, con la intención de acabar con la injusticia social. Por esa razón es frecuente encontrar partidos democristianos en la centro-derecha.

Conservadurismo

Una primera faceta de la derecha política será la que defienda la preservación del orden social establecido, abogando por la protección de la moral, los valores tradicionales y la libertad del individuo. Ésta es más conocida como la ideología conservadora: conservar los procesos que le sirven a la patria y prescindir de los que la degradan. También queda englobada dentro de esta categoría la democracia cristiana, cuyos partidos defienden la preservación de los valores y la moral cristianas frente al laicismo y al anticlericalismo.
Es importante señalar que el conservadurismo no se opone, por lo general, a los avances tecnológicos, sino más bien a nuevas formas de pensar en cuanto a política y sociedad se refiere.
Estos ideales comúnmente tienden al proteccionismo, como medida de defensa del país pobre ante el rico. Asimismo se aboga por la propiedad privada (que el individuo tenga posesiones propias) considerándose como única medida del progreso de un país.
Los partidos de derecha también defienden el orden institucional antes que la organización voluntaria, ya que se entiende como único medio para que la gente pueda emplear sus derechos, pueda tener una vida próspera, digna y pacífica.

Conservadurismo democrático

Corresponde a aquella derecha que cree en la tradición, aceptando a la democracia como medio adecuado para conseguir el fin último de la actividad política, el bien común. Considera que el orden social está por encima de la libertad individual. La igualdad es rechazada, salvo en el plano ontológico donde es defendida.

Tradicionalismo

Es la tendencia que defiende la tradición, el conjunto de normas y las costumbres heredadas del pasado. Se trata de una postura conservadora frente a los cambios, ya sean de pequeña o gran magnitud. Cuando un cambio es de gran magnitud se le denomina revolución. Por lo que los tradicionalistas son considerados contrarrevolucionarios o reaccionarios.

Liberalismo

Por otro lado, también se considera derecha a las diferentes formas de liberalismo que defienden el libre mercado y losderechos individuales ya que los liberales ven en el librecambismo una integración mundial. Este apoyo por el mercado se suele traducir en una crítica al intervencionismo económico y social del Estado, considerándolo negativo. En otras palabras: según la derecha liberal "el Estado no tiene que recortar libertades a las personas para hacer justicia".
Difiere en su consideración sobre lo que es correcto hacer para que prevalezca este tipo de libertad.
El liberalismo surge a finales del siglo XVIII, de la mano de Adam Smith y su obra La riqueza de las naciones. En ella, se defiende que el motor de la economía y del progreso social se halla en el individualismo. Considera que una persona está mucho más motivada a trabajar si saca beneficio propio ("si el panadero nos ofrece pan, no es por su bondad", nos recuerda irónicamente). Partiendo de esta premisa, llega a la conclusión de que la mejor manera de hacer crecer el país es ofreciendo libertad al individuo, para que desarrolle todo su potencial, y que el estado no tiene que poner obstáculos a la libertad, al desarrollo de la persona en todo el espectro de posibilidades desde bienes a otros aspectos variados.
En otras palabras, no tiene que intervenir en la economía. Es el Laissez faire (del francés 'dejad hacer') del capitalismo.
Como podemos comprobar, esta doctrina se halla en las antípodas del socialismo (que persigue la igualdad antes de nada; y cree que para lograrla, se necesita la intervención del estado). Teóricos como Karl Marx criticaron el liberalismo y el capitalismo por las desigualdades sociales que comportaba.

Capitalismo

Es un sistema económico (y por tanto también interactúa con sistemas sociales) en el que los seres humanos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
Surgido en Europa en el siglo XVI y concebido al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas desde enfoques respectivamente políticos,culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones.
En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra capitalismo a la idea de capital, y estas referencias son codependientes: quienes crean o adquieren capital permanecen como propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica.

Imperialismo

Es una actitud adoptada por un estado para pretender colocarse por encima de otros estados o comunidades. Existen diversas variantes ideológicas de imperialismo, desde la exaltación de valores nacionales, religiosos y étnicos más frecuentemente alineados con la derecha política, al imperialismo soviético que pretendía extender la revolución proletaria a otras partes del mundo. El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas además de los Estados Unidos de América, desde la Edad Moderna hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial; y más específicamente, incluso con el nombre Era del Imperialismo, utilizado por la historiografía, al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios, principalmente con el llamado reparto de África.[cita requerida]
A ese período se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de J. A. Hobson, yEl imperialismo, fase superior del capitalismo, del ideólogo marxista y líder bolchevique Lenin. Hay que mencionar que imperialismo y colonización son términos parecidos pero no iguales, ya que pueden ser confundidos, y tomarse como sinónimos. En el proceso histórico se puede advertir que no son lo mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario