Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

domingo, 10 de mayo de 2015

Botellas de plástico y pintura, junto con un poco de creatividad de los vecinos, ayudaron a decorar la Cruz de Mayo que engalanará durante todo el mes la plaza Bolívar de El Hatillo. El símbolo religioso será expuesto en el casco histórico del municipio no solo el día de la tradicional fiesta, que se celebra todos los 3 de mayo.

Visten la Cruz de Mayo con material reciclable

Cruz de mayo con materiales reciclados / Foto: @ViveElHatillo
Cruz de mayo con materiales reciclados / Foto: @ViveElHatillo
La comunidad de El Hatillo decidió retomar las tradiciones que se han perdido por el crecimiento de la ciudad 

Botellas de plástico y pintura, junto con un poco de creatividad de los vecinos, ayudaron a decorar la Cruz de Mayo que engalanará durante todo el mes la plaza Bolívar de El Hatillo. El símbolo religioso será  expuesto en el casco histórico del municipio no solo el día de la tradicional fiesta, que se celebra todos los 3 de mayo.
Voluntarios de la comunidad, trabajadores de la alcaldía y miembros de la Fundación Bigott elaboraron con plástico una a una las hojas y flores que reposan en la cruz para que fuese más resistente si llueve. Mercedes Martínez recortaba ayer con esmero el material hasta formar una especie de cala transparente. Es una de las artesanas que trabaja con la Fundación Bigott desde hace tres años y que se ha encargado del diseño de las vestimentas y máscaras del calendario festivo de la cultura venezolana en la Fundación Caricuao Cultural. Aunque su especialidad es la artesanía textil –por lo cual obtuvo el primer premio municipal del Salón Artesanal en Caracas– tiene habilidad para idear cualquier elemento que tenga que ver con la cultura popular. Apenas llegaron las botellas vacías, que fueron recabadas de casa en casa en El Hatillo, empezó a guiar a los demás para confeccionar las flores, inspirada en la vegetación de la plaza Bolívar. Ya está lista para poner su mente a trabajar el próximo mes para los Diablos Danzantes de Corpus Christi y de San Antonio de Padua.
En la parte rural de Los Naranjos la celebración comenzó ayer en la tarde y continúa hoy. En la plaza Bolívar y en la calle 2 de Mayo las veladas duran solo un rato, en gran medida debido al crecimiento de la zona. “Las ciudades apagan las tradiciones porque en el sector rural todavía se mantienen. En su mayoría las fiestas populares son de personas que se conocen en los pueblos; tiene que haber como una cierta intimidad”, dijo Bartolomé González, vecino del pueblo de El Hatillo y uno de los organizadores del Velorio de Cruz de Mayo.

El festejo ya es octogenario en el municipio. En La Unión la fiesta cumplió 80 años, mientras que en El Calvario llegó a los 40 años y se convirtió en patrimonio histórico cultural del municipio el domingo pasado. 
José González, habitante de El Calvario, aseguró que el verdadero Velorio de la Cruz se vive en Los Naranjos, donde ha perdurado desde hace más de 100 años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario