Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

viernes, 1 de mayo de 2015

Los naturales de la zona que actualmente ocupan Carabobo y Aragua (nacido al desmembrar a Valencia, cuyo territorio en el siglo XVI, llegaba hasta Turmero) eran guayqueries, igual que los margariteños, los de las Barrancas del Orinoco y los Moquises

Los indios de Valencia

luis cubillán (Columnista, Notitarde, Luis Cubillán Fonseca/)
Los   indios   de Valencia (2405371)

A medida que el tiempo avanza, paradójicamente el pasado parece demostrarse claro, y cosas que se 
ignoraron durante siglos; de repente las vemos con rutilante claridad. Uno como investigador de la
 historia de Valencia, no deja de sorprenderse y quiere comunicar a otras personas que tienen 
similares intereses, pero pasa que muchas veces ya no están. Entonces con gran respeto, hacia 
esos hermanos mayores, se aclara, sin vanagloria de triunfo sobre el antiguo historiador, 
más bien, con tristeza, de no poder compartir con sana alegría.

Por caso, veamos la genealogía de un grave error: Codazzi, en el siglo XIX, escribió que los 
naturales de la zona de Valencia eran los indios tacariguas (Resumen de Geografía de 
Venezuela. París, 1841). Codazzi, tuvo seguidores: Marcano (1848-1892), el Pbro. M.A. 
Feo Cabrera, en un opúsculo titulado Exploración a Los Tacariguas (1947. Biblioteca J. 
Centeno R.) también los queridos amigos, Mario Sanoja Obediente e Iraida Vargas Arenas 
(1974) escriben: En el momento de la Conquista no hay referencias y citan a Oviedo y Baños 
(1723. Nota 216 p. 219) y a Vicente Dávila (nota 217 p. 219); sin embargo hay fidelidad a 
Codazzi, y, por supuesto, repiten la inexactitud. En 1981, Torcuato Manzo Núñez, lo sigue 
paladinamente.

Los naturales de la zona que actualmente ocupan Carabobo y Aragua (nacido al desmembrar 
a Valencia, cuyo territorio en el siglo XVI, llegaba hasta Turmero) eran guayqueries, igual 
que los margariteños, los de las Barrancas del Orinoco y los Moquises; lo cual hemos probado 
científicamente. Federmann, escribió su Historia Indiana en alemán (Haguenau, Bund, 
1557), allí dedica un capítulo a los naturales de la zona de Itabana, a quienes denomina 
Guaycaries, y describe el encontronazo que tuvo con ellos en 1531. En 1552, Arias 
de Villasinda, letrado, gobernador y juez, deja constancia, que trajo desde Coro, capital 
de la Provincia, a unos indios farautes para que interrogaran a los naturales de la 
cuenca del lago de Tacarigua, que llamaban la otra banda y fue un fracaso, hablaban 
solo su propia lengua: el caquetío, y un poco de español; y los nuestros ¡hablaban solo guaiquerí!

La obra de Federmann, fue traducida al francés por Henri de Ternaux-Compans (1807/1864) 
y, de allí, al español en 1927 por Pedro Manuel Arcaya (1879/1958). La Academia Nacional 
de la Historia, publicó en 1988, una traducción hecha por el Prof. Friede (1901/1990) 
aclarando puntos que hicieron mal interpretar la obra original, p/e.: Itabana , que 
significa laguna, lago, (Arrom) fue traducida por mar , alterando la ruta de Federmann. 
Felipe de Hutten lo mencionó en 1535, como Hitibona , Juan de Villegas en 1547 (J.II. 448)
 como Ytibana . El topónimo, se conserva en la finca del Dr. Julio Ramírez Borges. También, 
nuestro amigo, el cronista de Lagunillas (Cojedes) Lic. Armando González S., lo reportó 
recientemente. Por hoy, creemos que es suficiente, para esta volandera nota de prensa: 
Los indios no eran tacariguas , este es un topónimo, -nombre de lugar- los naturales 
eran: guaiqueríes , ¡este es el etnónimo preciso! Es decir: la denominación de la etnia que 
es una comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.
NOTA. NO ENTIENDO POR QUÉ LUIS CUBILLÁN NO MENCIONA LOS ESTUDIOS 
REALIZADOS POR LA DRA. HENRIQUETA PEÑALVER GÓMEZ A QUIEN CONOCIÓ 
Y COMPARTIÓ CON ÉL LA FUNDACIÓN DEL CENTRO DE HISTORIA DE CARABOBO,
SIENDO LA DRA. PEÑALVER LA QUE DE VERDAD ENTREGÓ SU VIDA AL ESTUDIO DE
LA CULTURA PREHISPÁNICA DE LA CUENCA DEL LAGO DE VALENCIA Y FUNDADORA
DEL INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE LOS EDOS. ARAGUA Y CARABOBO.
 ¿SERÁ PORQUE ELLA SI ERA UNA PROFESIONAL ACADÉMICAMENTE RECONOCIDA 
CON OBRA MUNDIALMENTE CONOCIDA Y NO UNA DILETTANTE DE POCO ALCANCE
Y CREDIBILIDAD? SÓLO DIOS SABE LAS RAZONES MEZQUINAS DE LOS CORAZONES 
HUMANOS...AUNQUE ÉSTE SEA UN SEGUIDOR DE CURAS Y ARZOBISPOS...

No hay comentarios:

Publicar un comentario