Luis Yslas: "Un autor es todo lo que ha leído"
"El aforismo es eso: una frase que está entre la conjetura y el silencio".
![]() |
El editor venezolano publicó su primer libro: "A la brevedad posible" (Gustavo Bandres)
Contenido relacionado
DANIEL FERMÍN | EL UNIVERSAL
martes 5 de mayo de 2015 08:52 AM
El primer mensaje que publicó Luis Yslas (Lima, 1972) al abrir su cuenta de Twitter en el año 2009 apenas tuvo 20 caracteres. El autor tomó aquel tuit para darle título a su ópera prima. A la brevedad posible, que fue presentado el sábado en el Festival de la Lectura Chacao, reúne una serie de aforismos en los que se reflexiona en torno al oficio de lector (y escritor).
La publicación de Yslas se forjó en tiempos diferentes. Primero fue la escritura de las sentencias breves en su red social sin la idea de agruparlas. Años de una frase tras otra. Luego, la propuesta de la editorial Libros del Fuego, en 2014, para llevarlas a formato impreso. Fueron tres meses de seleccionar y darle forma al proyecto. "Twitter me sirvió como cuaderno de apuntes, o borrador. A medida en que los revisé me di cuenta de que había constantes: la escritura, la lectura, el silencio, la realidad nacional", dijo el editor de Lugar Común, que ahora también es autor.
A la brevedad posible es un homenaje de Yslas a la lectura. El diseño, con aforismos en el encabezado y pie de página, remite a los subrayados y notas que suele hacer quien lee. "He pasado la mitad de mi vida hablando de libros de otros. Soy más lector que escritor. Me atrevería a decir que un autor es todo lo que ha leído. Todo eso forma parte de esa experiencia de lector que luego se convierte en una experiencia de trabajo al momento de la escritura. Estoy seguro de que en las entrelíneas se descubren las influencias que he tenido".
Rafael Cadenas, José Balza, José Antonio Ramos Sucre. Tres escritores que hacen sentir a Yslas menos solo en el género. El origen de su pasión por los aforismos se remonta a su época en la Escuela de Letras de la Universidad Católica Andrés Bello, en los años 90. "Desde que empecé a leer me gusta conservar frases que resuenen en mí. Un lector tiene derecho de marcar aquello que lo marca. Uno construye una colección de aforismos ajenos. Ese género de la escritura se aviene mejor a mi manera de expresarme. Si había alguna forma de sacarme del mundo de la lectura era a través de ese canal de expresión. El aforismo es eso: una frase que está entre la conjetura y el silencio".
Hay una de las frases de A la brevedad posible que dice: "He traicionado mi naturaleza de lector: he cometido un libro". La propia fuerza de la lectura llevó a Yslas a la escritura. "En algún momento a todo lector le provoca escribir ese libro que no ha leído todavía porque siente que aún lo lleva adentro. Hay una energía que quizás ha estado en mí y yo me he resistido durante bastante tiempo porque no estaba seguro qué ocurriría luego de que traspasara esa línea. Vamos a ver qué cosa despierta esto como lector y escritor", concluyó Luis Yslas. Mientras, tuitea.
dfermin@eluniversal.com
La publicación de Yslas se forjó en tiempos diferentes. Primero fue la escritura de las sentencias breves en su red social sin la idea de agruparlas. Años de una frase tras otra. Luego, la propuesta de la editorial Libros del Fuego, en 2014, para llevarlas a formato impreso. Fueron tres meses de seleccionar y darle forma al proyecto. "Twitter me sirvió como cuaderno de apuntes, o borrador. A medida en que los revisé me di cuenta de que había constantes: la escritura, la lectura, el silencio, la realidad nacional", dijo el editor de Lugar Común, que ahora también es autor.
A la brevedad posible es un homenaje de Yslas a la lectura. El diseño, con aforismos en el encabezado y pie de página, remite a los subrayados y notas que suele hacer quien lee. "He pasado la mitad de mi vida hablando de libros de otros. Soy más lector que escritor. Me atrevería a decir que un autor es todo lo que ha leído. Todo eso forma parte de esa experiencia de lector que luego se convierte en una experiencia de trabajo al momento de la escritura. Estoy seguro de que en las entrelíneas se descubren las influencias que he tenido".
Rafael Cadenas, José Balza, José Antonio Ramos Sucre. Tres escritores que hacen sentir a Yslas menos solo en el género. El origen de su pasión por los aforismos se remonta a su época en la Escuela de Letras de la Universidad Católica Andrés Bello, en los años 90. "Desde que empecé a leer me gusta conservar frases que resuenen en mí. Un lector tiene derecho de marcar aquello que lo marca. Uno construye una colección de aforismos ajenos. Ese género de la escritura se aviene mejor a mi manera de expresarme. Si había alguna forma de sacarme del mundo de la lectura era a través de ese canal de expresión. El aforismo es eso: una frase que está entre la conjetura y el silencio".
Hay una de las frases de A la brevedad posible que dice: "He traicionado mi naturaleza de lector: he cometido un libro". La propia fuerza de la lectura llevó a Yslas a la escritura. "En algún momento a todo lector le provoca escribir ese libro que no ha leído todavía porque siente que aún lo lleva adentro. Hay una energía que quizás ha estado en mí y yo me he resistido durante bastante tiempo porque no estaba seguro qué ocurriría luego de que traspasara esa línea. Vamos a ver qué cosa despierta esto como lector y escritor", concluyó Luis Yslas. Mientras, tuitea.
dfermin@eluniversal.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario