Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Se vinculan narrativas con los artistas locales, en varios casos de manera directa como en fotografías de la filmación de Four Stars, de Andy Warhol, en la cual trabajó muy de cerca el artista venezolano Rolando Peña, Margot Römer, Carlos Zerpa, Nelson Moctezuma, José Antonio Dávila, Pedro León Zapata son algunos de los nombres de venezolanos que encontramos en la muestra y que discurren en diálogos visuales con otros íconos como Red Grooms, Tom Wesselmann, Jeff Koons.

Una genealogía del Pop Art que estrechó vínculos

Pasajeros, José Antonio Dávila 1974 | Cortesía Centro Cultural BOD
Pasajeros, José Antonio Dávila 1974 | Cortesía Centro Cultural BOD
Se vinculan narrativas con los artistas locales, en varios casos de manera directa como en fotografías de la filmación de Four Stars, de Andy Warhol, en la cual trabajó muy de cerca el artista venezolano Rolando Peña

Durante el mes de octubre el Centro Cultural BOD trajo al escenario visual caraqueño un interesante diálogo entre el Pop Art norteamericano y las adaptaciones y reinterpretaciones que, durante las últimas cinco décadas, hicieron los artistas venezolanos. Pop Art y figuración. Estados Unidos-Venezuela es el título de esta muestra curada por María Luz Cárdenas quien apunta que "si bien es cierto que la influencia del Pop Art como forma de expresión cultural y artística distendió su brillo hacia todo el planeta; en cada región manifestó idiosincrasias específicas aunque los hilos muchas veces se cruzan y diseminan sus atributos. El objetivo de [este] proyecto es trazar un posible mapa de esos lazos y correspondencias".

Estos lazos estrechados y puestos en diálogo crearon un discurso expositivo que, sin duda, constituyó una interesante genealogía a leerse a través de un poco más de 50 piezas. Duchamp, antecedente de aquella búsqueda de acercar lo cotidiano al arte ­y viceversa. Rauschenberg, Rivers, Johns, Indiana. Warhol y su factoría imprescindibles.

Se vinculan narrativas con los artistas locales, en varios casos de manera directa como en fotografías de la filmación de Four Stars (1967), de Andy Warhol, en la cual trabajó muy de cerca el artista venezolano Rolando Peña y de quien agregó uno de sus happenings al filme. Marisol, evocada en sus esculturas no sólo como pionera del movimiento Pop en el arte venezolano, sino como musa de Warhol y amiga cercana a Rolando Peña.

La genealogía se hace cercana y estrecha vínculos. Margot Römer, Carlos Zerpa, Nelson Moctezuma, José Antonio Dávila, Pedro León Zapata son algunos de los nombres de venezolanos que encontramos en la muestra y que discurren en diálogos visuales con otros íconos como Red Grooms, Tom Wesselmann, Jeff Koons. La lista sigue para trazar el camino hacia una concatenación entre referentes de las culturas de masas venezolana y norteamericana que en lo visual marcaron hito en el siglo XX. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario