www. youtube .com / watch? v = gsDfHvIFwiU
25/7/2011 - Subido Por toureson1
Mehr: Pata Pata Coumba Gawlo - Pata Patahttp://youtu.be/xCrGy9NcVc8 Pata Pata 2000 http ...
Rafael, Miriam Makeba, Tom Jones, Dionne Warwick y Steve Wonder.
Paralelamente, le daba oportunidades a aquellos jóvenes con madera.
Antes, con apenas 26 años, Rctv le dio la titánica responsabilidad de
despertar a los venezolanos con “Lo de hoy”, un desayuno que combinaba
entrevistas con música y chistes.
El animador se tomaba uno o dos años sabáticos para actualizarse en el
exterior. Trajo al país nuevas técnicas audiovisuales, como la grúa que
permitía mover la cámara en múltiples direcciones. También fue piloto
de carreras, como cuando participó en las 24 horas de Mans, en Francia,
en 1958 y 1959.
El carabobeño, hijo de un inmigrante italiano, era un innovador y
perfeccionista nato. Poseedor de un carisma único, que fusionaba con
una habilidad natural para dominar el escenario, convencer y una voz
privilegiada. Por algo se le llamó el número 1 de la televisión.
“Renny fue un hombre adelantado a su época porque mezclaba una
gran creatividad
como productor, gran cultura general y un timbre de voz y dicción
privilegiados”, dijo el
productor radial zuliano León Magno Montiel.
Tras ser sacado de Rctv, pasó a la cadena Venezolana de Televisión
(Cvtv). Allí fue donde hizo aquella histórica transmisión a color junto
con Bolívar Films. Y como siguió
negándose a formar parte de la nómina, no se le renovó el contrato en
1973. El 31 de diciembre de
aquel año salió al aire el último Show de Renny.
Luego Cvtv fue comprado por el Estado venezolano, en 1974. La nueva
directiva le
ofreció el cargo de presidente, pero lo rechazó porque no le aseguraron
la independencia que tanto defendía y con la cual forjó su credibilidad.
“Cuando estamos en manos del Estado habremos perdido la libertad de
competencia, de escogencia entre canales, y con toda seguridad
habremos perdido la libertad de
expresión”, señaló Renny, palabras que no pierden vigencia.
Renny se había casado en 1952 con Reneé Lozada, su única esposa,
aunque no su única mujer. A parte de las tres hijas, la pareja trajo al
mundo a un varón, que vivió solo
hasta 1968 por problemas neurológicos de nacimiento. El matrimonio
llegó a su fin
en 1971, tras agrias discusiones y algunas infructuosas reconciliaciones.
Otra amarga noticia le tocó la puerta en 1974, cuando su hija Rhona,
campeona de equitación y bailarina, sufrió un accidente de duras
consecuencias. La muchacha, que visitaba a unos amigos, se lanzó a la
piscina de la casa por la parte menos profunda.
Ella cayó de cabeza y se fracturó la base craneal y la columna. Mucho
tiempo estuvo
entre la vida y la muerte; se recuperó, pero desde entonces ha tenido
que utilizar silla
de ruedas.
Fue su mala hora. Allegados lo recuerdan golpeando las paredes del
Centro Médico de Caracas al recibir el parte médico. Él siempre se
las ingenió para darle la vuelta a la adversidad, pero aquello escapaba
de sus manos.
Y aunque Renny manifestó que no se involucraría en el mundo político,
su visión de un
país mejor lo hizo dar el golpe de timón. Más que la convicción, se
impuso un sentimiento de frustración. Renny sabía que tenía una
personal conexión con el público, vínculo que aprovechaba para hacer
llamados para combatir la corrupción administrativa, los
engaños de los políticos y la presentación del carné político para el
otorgamiento de
cargos.

“Era un convencido de que la democracia no podía funcionar mientras
prevaleciera el criterio de que las estructuras del Estado dependieran
del carné político. Contra eso
opuso el discurso de la meritocracia”, dijo en una ocasión Gonzalo
Pérez Hernández,
quien formó parte de la dirección nacional de estrategia del Movimiento
de Integridad Nacional (MIN), partido político fundado por Renny y
otros colaboradores como
Joaquín Silveira, los hermanos Vinicio y Parsifal De Sola, Alfredo
Ansola y Vladimir
Gessen.
Por petición de sus hijas vivió en Estados Unidos desde 1974 hasta 1976,
cuando regresó para comandar un programa en Radio Capital. Allí se
convierte en un crítico de Carlos Andrés Pérez (CAP), a quien tildó de
incapaz. El expresidente adeco y su equipo de
gobierno no toleraron las críticas y presionaron hasta que el programa
fue sacado del
aire.
“Él encarnó el sentimiento antibipartidista que existía en la época,
como en su
momento lo hicieron, entre otros, los independientes Arturo Uslar
Pietri y Miguel
Ángel Burelli Rivas”, señaló a este rotativo Gessen.
En la mira del movimiento político que acogió los gruesos lentes de
pasta que
identificaban a Renny estaban las elecciones presidenciales de 1978.
Mientras tanto,
con otro programa en Radio Uno continuaba con sus análisis y
críticas contra el
gobierno de CAP. ¿Y qué pasó? La transmisión también fue sacada
del aire.
Irónicamente, CAP lo había condecorado días antes que le sacaran
del aire el programa.
Durante su campaña, Renny solía leer pensamientos de Simón Bolívar.
Antes y
durante, no ocultó su rechazo al comunismo.
En las encuestas llegó a crecer hasta un 15%, según recuerda Gessen.
Posiblemente no llegaría a la Presidencia, pero podía inclinar la balanza
a favor o en contra de alguno
de los candidatos del bipartidismo, representado por Luis Piñerúa
Ordaz (AD) y
Luís Herrera Campins (Copei), este último finalmente ganador.
Pero la duda quedó en el aire, pues Renny murió el 16 de marzo de
1978 en un polémico accidente aéreo. La avioneta Cessna que lo
transportaba desde Maiquetía hacia Porlamar, para una reunión política,
se estrelló cerca del cerro Naiguatá.
Pasó casi una semana para que las autoridades encontraran los restos
de la aeronave.
En un principio, se creyó que la avioneta se había precipitado en el mar.
“Nunca he aceptado la tesis del accidente, aunque no tengo pruebas
para demostrar lo contrario, Sin embargo, por los indicios parecen
indicar otra cosa”, comentó Gessen.
“Las investigaciones estuvieron a cargo, principalmente, del grupo de Gato
(Grupo de Apoyo Táctico Operativo) dirigido por Manuel Molina Gásperi,
ya con
esto digo mucho. También hubo una comisión en el Congreso, y aunque
la integraba
Gonzalo Pérez Hernández, la mayoría era de AD y Copei. Las
averiguaciones no
llegaron a ninguna parte, agregó.
Pérez Hernández, por cierto, siempre creyó en el crimen político,
negado por las autoridades. “El gobierno de Carlos Andrés Pérez
no quiso hacer una investigación
a fondo, conforme lo dicta la legislación internacional en caso de
siniestros aéreos.
En el gobierno siguiente se inició, a petición mía, una investigación,
pero todo se
paralizó porque un buen día el Congreso dijo no tener los 11 mil
dólares que se
requerían para contratar a la comisión de expertos. Todo quedó allí”,
declaró en una ocasión.
El informe del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC)
indicó que el
accidente se debió a la impericia del piloto y a las malas condiciones
climatológicas.
“Nosotros pedimos una fotografía al Centro de Huracanes de Miami.
La misma
indicaba las condiciones del tiempo sobre el área donde volaba la
avioneta para las
5:15 pm de aquel 16 de marzo, y era un día totalmente despejado.
Lo que pasa
es que el MTC representa al Estado”, declaró el coordinador de
búsqueda y
salvamento del MTC para entonces Nedo Pániz, a Rctv, en un programa
especial a
propósito de los 20 años de la muerte de Renny.
El Movimiento de Integridad Nacional llegó a contratar a un especialista
norteamericano para que investigara el accidente. Sus conclusiones
no compaginaron
con las
sospechas de los defensores de la tesis del atentado político.
“A ese señor, aquí
en Venezuela, lo presionan para que cambiara un poco la tonalidad
de su informe”,
llegó a decir Alfredo Anzola, jefe de campaña del animador.
Así, en otro año más después de la muerte de Renny, la sombra de la duda sigue
sembrada. ¿Accidente o sabotaje? Y tras tres décadas y media de su
partida, por el mundo de la televisión y la radio venezolana no ha pasado
otro que ni siquiera le haga un poco de sombra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario