Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

domingo, 28 de agosto de 2011

"Zona Tórrida: 40 años de transdisciplina",

Lectura Tangente
Notitarde 27-08-2011 |

Llegar al akme

/

Recientemente fue puesto en esa autopista que es la red, espejo del mundo, virtualidad que no cesa, el blog de la revista Zona Tórrida, con un ensayo del psiquiatra Pedro Téllez titulado "Zona Tórrida: 40 años de transdisciplina", quien hizo un personal y conciso recuento de lo que ha sido esta trayectoria, de vida y pensamiento, para que ahora todos tengan acceso. Reproducimos este material para motivar su lectura.

"En 1971 se crean en la Universidad de Carabobo dos revistas que marcarán historia: La revista Poesía y la revista Zona Tórrida, con unos meses de diferencia, comparten en sus inicios la mayoría de sus colaboradores, la primera como su nombre lo indica se ocupará fundamentalmente del hecho poético; en Zona Tórrida, si bien se publican cuentos y poemas, la columna vertebral la constituye el ensayo literario. De esta revista, de los colaboradores a lo largo de sus etapas, del género ensayístico y sus posibilidades, nos ocuparemos en el presente homenaje. El primer jefe de redacción de Zona Tórrida fue Teófilo Tortolero, Gabriel De Santis era el director de Cultura y Tortolero el jefe del departamento de literatura, antes llamado Publicaciones (José Luis Bonnemaison acababa de ser electo rector, le antecedió Humberto Giugni); el comité de redacción de Zona Tórrida lo integraban: José Solanes, Daniel Labarca, Eugenio Montejo, Juan Antonio Aldazoro y Alejandro Oliveros. Abre el número el discurso de Solanes en algún encuentro de psiquiatras, y que en la revista titula: La Alienación y los Alienados. Se empieza con ironía: "Si este congreso se hubiera celebrado unas décadas atrás, quizás se le hubiera bautizado Congreso de Alienistas. No es imposible ahora que alguien piense que le convendría mejor el de Congreso de Alienados". Pasa el sabio catalán revista a las teorías sobre la alienación, desde el marxismo hasta la fenomenología. Le sigue una patobiografia de Oscar Wilde por parte de Alfredo Celis Blaubach. Raúl Gustavo Aguirre publica su ars: Biografía de una experiencia poética, le siguen tres poemas de Ramos Sucre y las versiones francesas de Senelier: El Mandarín, Las Suplicantes y La vida del Maldito. Poemas de García Morales y de dos belgas: Hennart y Goffm, cuentos de Esdras Parra y de Dámaso Ogáz. Ensayo critico de Cullere sobre Reynaldo Arenas, y cierran el número reseñas de Baica Dávalos: Sitwell, Mallarme, Víctor Valera Mora (Amanecí de Bala), Joyce, Espriu. Se intercambia la revista con Creación y Crítica, peruana, la colombiana Eco, la española Ínsula, y Poesía de Venezuela. Edita la mejor imprenta del país para el momento: Editorial Arte de Caracas. Las ilustraciones son de Guevara Moreno y Jaimes Sánchez.

En nuestro inconstante mundo editorial, tan importante como el primer número es el segundo, nuestra Universidad posee una buena hemeroteca de estos hijos únicos, solo la siguiente entrega estabiliza el proyecto: una línea entre dos puntos. El dos de Zona Tórrida es un volumen doble (2-3) y múltiple: La angustia y el olvido del ser: Guillent Pérez; Humanismo, estructuralismo y marxismo: Núñez Tenorio; Desarrollo: Motivación central de la educación: Reyes Baena; Nerval visto por Albert Beguin: Montejo; Aurelia en la obra de Nerval: Beguin; El disonante cuarteto de Durrell: Fraiberg; Rilke poeta de la angustia: Téllez Carrasco; el afiche de la exposición Kienholtz: Castellaro; Ficción de lo nuevo: Efraín Hurtado; El humanismo adleriano: Tortolero; Siete poemas: Silva Estrada; Pleno Verano: Palomares; Al conde de Lautreamont: Edgar Bayley, y La evidencia triunfa. La decisión de Guillermo Tell: Baica Dávalos; Mano de mono: Ben Ami Fihman; Un domingo en la tarde: Orlando Araujo. Schiller: Búsqueda de la armonía: Pedro Duno; Coloquio en Sicilia: Victoria Duno. Zona Tórrida desde sus inicios da cobijo a distintos géneros: ficción y no ficción: ensayo, poesía y critica sobre poesía, filosofía, inter y multidisciplinas, médicos que escriben sobre poetas universales como si fueran sus pacientes (Celis-Wilde, Téllez Carrasco-Rilke) transdisciplina, pero trans no como un más allá de las disciplinas, sino como el atravesar de éstas, y valiéndose del ensayo, que atraviesa el objeto de su reflexión. Son 40 años de transdisciplina: poetas ensayistas (Oliveros, Montejo, Ludovico) narradores ensayistas (José Napoleón Oropeza, Laura Antillano, Jesús Puerta), médicos que son filósofos e historiadores (Molina Duarte, Mérida, Rojas Malpica), fenomenólogos, existencialistas, marxismo critico, estructuralismo, psicoanálisis, entre jungianos y lacanianos, por citar algunos afluentes, ciertos colaboradores.

El estilo transdisciplinar de esta revista literaria (que nunca será una revista arbitrada) se mantiene con sus matices a lo largo de sus etapas y redactores: los primeros cinco números de Tortolero y otros (1971 a 1974), del seis al nueve al cuidado del triunvirato de Oliveros, Montejo y Pérez Só (1975 al 76), del 10 al 17 por Pérez Só (1977 a 1989), del 18 al 41 Oliveros (1989 al 2008). Y la quinta etapa (42) que se inicia a cargo de Luis Alberto Angulo.

Los 40 años de una persona para los griegos eran el akme, la edad de mayor florecimiento dentro de esta tradición de sus primeros redactores Tortolero, Montejo, Pérez Só, Oliveros, y sus colaboradores transdisciplinarios, que han puesto a dialogar a los escritores de la Universidad de Carabobo con las mentes más sensibles del país, consigo mismos, con nosotros y con hipotéticos futuros lectores, a través de un dialogo que no cesa".

http://revistazonatorridadigital.blogspot.com/

E-mail: mpradass@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario