Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

sábado, 24 de marzo de 2012

Cómo me complazco leyendo crónicas de otra Venezuela, distinta a la que conocí en "el mundo cultural de Valencia" Con raras excepciones

Libros viejos

Escrito por MANUEL FELIPE SIERRA el Mar 23rd, 2012 archivado bajo Colaboradores, Fábula Cotidiana, Manuel Felipe Sierra,Secciones.
Ud. puede seguir respuestas a esta entrada a traves de RSS 2.0.
Ud. puede escribir una respuesta a esta entrada




Manuel Felipe Sierra

Fábula Cotidiana
Manuel Felipe Sierra
manuelfsierra@yahoo.com
Twitter: @manuelfsierra

Carlos Méndez tiene más de 40 años como librero de la calle; es caraqueño, y durante un largo tiempo colocaba su librería portátil de Bárcenas a Río, a un lado de Radio Caracas Televisión. Cuenta que Renny Ottolina, uno de sus clientes más fieles, solía escudriñar los textos amarillentos y de autores consumidos en el olvido. Desde hace 23 años, todos los días (los domingos lo hace en el mercado público) Méndez despliega sus libros entre las calles Miranda y López Aveledo en el centro de Maracay. Con la creciente expansión de la industria editorial se incrementa también el interés por los libros usados. Lo que constituye una antigua tradición en parques y ferias de las grandes ciudades, ahora cobra fuerza como una significativa modalidad en el comercio de los libros.

Junto a los stands de las novedades editoriales en las ferias ya es posible bucear en los espacios destinados a libros que han pasado por varias manos. Son frecuentes también los llamados “cambalaches” (en la plaza de Los Palos Grandes se realizan periódicamente, auspiciados por Cultura Chacao) que permiten el intercambio de libros en una suerte de permuta del conocimiento. A diferencia de las librerías a las cuales el lector acude en busca de títulos previamente escogidos, la visita a los expendedores callejeros suscita sorpresas y verdaderos descubrimientos.

Cordial, Méndez ofrece una tarde de marzo dos tomos que en su momento resultaron best seller en el país. Me entrega “Vienen los andinos”, una novela de Fernando Márquez Cairós que cuenta los días que antecedieron a la llegada triunfal de Cipriano Castro a Caracas. Como dice Mariano Picón Salas en el prólogo: “De una sola lectura gusté un libro tan vivaz, tan venezolano de noticias, tipos y anécdotas como esta novela”. Ciertamente, es un texto que dibuja el ambiente de una ciudad que habría de ser sorprendida por la presencia de cientos de hombres que portaban costumbres y palabras ajenas a la neblinosa monotonía caraqueña. Márquez Cairós fue además un político desde niño, un luchador a toda prueba y no por azar, su padre Fernando Márquez permaneció en las cárceles de Castro y de Gómez durante 28 años. El hijo y escritor siendo muy joven también hubo de conocer el horror de la represión gomecista en la soledad de un calabozo.

Márquez Cairós perteneció al grupo de luchadores antigomecistas que a la muerte del dictador se empeñaron en encontrar vías para la democracia, conoció el exilio y de nuevo la cárcel en las luchas contra el perezjimenismo. Articulista incansable de periódicos y revistas, concejal por un tiempo del Distrito Federal y dirigente de los partidos de izquierda, se hizo con los años un infaltable interlocutor para conocer la historia y para ahondar en los altibajos de la política venezolana. Como reportero conversé con él varias tardes en su casa de Los Rosales, que más bien parecía el extraño refugio de un ermitaño. Contaba anécdotas, memorizaba los años de sus luchas y sus sacrificios. A su muerte, escribió sobre él Miguel Acosta Saignes: “Márquez Cairós fue sincero y directo, a veces duro en otras comprensivo, sufrió y tuvo solidaridad, no cejó ante los males físicos y sociales y se mantuvo activo en virtud de elevados ideales”.

El viejo librero ofrece otra joya editorial en su momento: “Memorias del cumanés. 40 años en el delito” de Félix Vargas Chacón. Editado en los años 70, el testimonio descubrió ante los lectores a un personaje que ya era conocido en el submundo del delito. Tahúr trashumante, sus fechorías quedaron en la memoria policial de la Caracas de los años 40, y en sus aventuras cuasi cinematográficas en Centroamérica, México y La Habana. Nativo de Caigüire, en el estado Sucre, desde joven se hizo famoso por su habilidad para manejar las cartas y calibrar los dados frente a los jugadores más conocidos en las tenidas caraqueñas. Se sentó a la mesa de altos personajes del gobierno y de los negocios, en Venezuela y en otros países. Inventó y patentó “trácalas” mientras recorría el país y amasaba impensadas cantidades de dinero para la época. Mujeriego, con pinta de galán de cabaret, se sumergió en el submundo del boxeo y de la vida nocturna de México, Panamá y La Habana. Conoció cárceles y burló el asedio policial. A comienzos de los 70, Vargas Chacón tomó la decisión de abandonar los riegos de la delincuencia, hizo un acto de contrición y escribió su libro de memorias con prólogo del penalista Arnoldo García Iturbe. El abogado afirma: “Lo felicito por su libro, por la vida que hoy lleva, pero, más aún lo felicito por la tremenda decisión de haberse apartado de algunos senderos que a la larga pueden conducir a la fortuna, pero jamás a la felicidad interior”.

“Las memorias del cumanés” lo convirtieron en un personaje centro de conversaciones, entrevistas, y hasta se avanzó en el proyecto de una película de co-producción venezolana-mexicana. En esos ajetreos y con la tarea de recaudar detalles para un guión, conocí a Vargas Chacón en la tertulia meridiana del restaurant Álvarez en la esquina de Veroes. Sentado frente a la mesa, impecablemente trajeado de casimir, corbata fina y sombrero borsalino, me invitó a acompañarlo. Lo saludé con el título de su libro: “40 años en el delito”. Sonrió, extendió los brazos y exclamó: “Y sin una gota de sangre en estas manos”. Abundarían temas para nuevas historias, rescatadas en el azar de un librero callejero como Carlos Méndez, que recomienda textos y sugiere títulos con la autoridad de un severo editor en una calurosa esquina de Maracay.

No hay comentarios:

Publicar un comentario