Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

jueves, 30 de julio de 2015

El primer puesto en la lista de asignados de la OPSU a Medicina en la Universidad de Carabobo, corresponde a una joven cuyo promedio es de 18,5. En el puesto 17 hay otra con 19,8. Aunque no quedó en las primeras posiciones, tuvo suerte en comparación con una estudiante de Bejuma cuyo promedio de 19,9 no la ayudó con ninguna de las opciones que marcó.

El Carabobeño 26 julio 2015

Expropiados también los cupos universitarios

(Foto Referencial)
Estefanía Rosales Coronel
El primer puesto en la lista de asignados de la OPSU a Medicina en la Universidad de Carabobo, corresponde a una joven cuyo promedio es de 18,5. En el puesto 17 hay otra con 19,8. Aunque no quedó en las primeras posiciones, tuvo suerte en comparación con una estudiante de Bejuma cuyo promedio de 19,9 no la ayudó con ninguna de las opciones que marcó.
 Un promedio sobresaliente no es boleto seguro para ingresar a la educación superior. Ahora, la Oficina de Planificación de Sector Universitario (OPSU) le da un valor de 50% al índice académico, 30% a las condiciones socioeconómicas, 15% a la territorialización y 5% a la participación en procesos anteriores y en actividades extracurriculares.
“Es una medida populista para pretender que se está resolviendo un problema”opina el secretario de la UC, Pablo Aure. “La admisión debe ser un asunto estrictamente académico”.
¿Democratización o masificación?
El gobierno nacional ha expuesto como uno de sus logros el incremento de la matriculación universitaria en los últimos 15 años. De acuerdo con cifras oficiales, en 2011, la tasa bruta de matriculación universitaria en el país era de 86,20%. El Plan de la Patria contempla entre sus fines llevar este valor al 100% para el 2019 y democratizar el ingreso al sistema, eliminando la “exclusión económica, cultural y social”.
-Es de esperarse que la matrícula crezca, pero es insólita la imposición del gobierno a las universidades autónomas de una cifra superior a sus capacidades y presupuestos, señala el doctor en Educación, Arnaldo Esté.
Uno de los escollos de las nuevas condiciones que contempla la OPSU -a diferencia del índice académico-, es que no son auditables. “No hay forma de saber si ese bachiller que ingresó apelando al nivel socioeconómico está mintiendo”, advierte el secretario de la UC, Pablo Aure.
La medida estaría justificada si la educación superior en Venezuela tuviera un costo elevado, pero no es así, sentencia. Las universidades tienen registros de la demografía de sus estudiantes, y en el caso de la UC, las rutas del transporte se dirigen a zonas populares y muchos bachilleres dependen del comedor de la institución para alimentarse. Y existen mecanismos en la universidad para atender a los aspirantes cuyas condiciones socioeconómicas son vulnerables, como el ingreso por mérito académico, al que pueden optar los mejores estudiantes de los liceos públicos, por un cupo y una beca. “Todos tienen derecho, pero no todos caben”, afirma Aure. “Tenemos que seleccionar a los más preparados. No basta que se está cursando educación media para asignarle un cupo. La vocación, la aptitud y la preparación del aspirante debe prevalecer”.
Cantidad sin calidad
El gran caos que enfrentan los bachilleres de liceos públicos para ingresar a la Academia es la deficiencia de profesores en determinadas asignaturas, lo cual los pone en desventaja al momento de presentar una Prueba de Admisión Interna, explica el rector de la Unimet, Benjamin Scharifker. 
En el 2012, la Gobernación del estado Miranda aplicó la prueba de análisis del rendimiento estudiantil de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) conocida como PISA (Programme for International Student Assessment) en 125 liceos. 60% de los alumnos no superaba las competencias básicas en matemáticas y 0% alcanzaba el rendimiento óptimo. 42% tampoco las competencias básicas en lectura, apenas 1% alcanzaba el nivel. Resultados muy por debajo del promedio de los países OCDE, pero en la media de América Latina.
Se puede deducir que en el país, la educación media no garantiza que el estudiante tenga el nivel necesario para ser admitido o para culminar sus estudios superiores, observa Scharifker. “No es tanto qué tan fácil es entrar, lo que importa es qué tan posible es progresar en los estudios universitarios”.
En otras palabras, el gobierno no está atendiendo las causas de las vicisitudes en la prosecución de los estudios de pregrado, sino los efectos; negando así las deficiencias en el sistema educativo. “Se está exacerbando la dependencia al Estado, en lugar de fomentar que cada individuo tenga los medios para procurar su propio sustento”.
Contra la autonomía
La OPSU asignó entre 70 y 100% de los cupos de las universidades públicas este año, cuando le correspondía 30%. Contrario a lo que establece el Artículo 109 de la Constitución en que se reconoce la autonomía universitaria y el numeral 9 del Artículo 26 de la Ley de Universidades, que asigna al Consejo Universitario la competencia para fijar el número de nuevos ingresos. En la UC, por ejemplo, se asignaron 10.355 plazas, superior a las 3.956 que le correspondían.
Ante esta contrariedad, 8 de las principales universidades autónomas introdujeron un recurso de nulidad ante el TSJ. El máximo tribunal admitió una demanda de protección de intereses colectivos interpuesta por una estudiante contra las autoridades universitarias. El fallo ordena permitir el registro y la inscripción de los jóvenes que tengan cupo asignado por el SNI. Si las casas de estudio actúan contra los lineamientos de la OPSU, pueden ser penadas. Al rector de la Unimet le preocupa el mensaje que se les está dando a los bachilleres al dejar de lado el mérito académico, de aquellos que se han esforzado por la excelencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario