| |||||||||
Con fecha 30 de agosto, el Congreso promulga la Carta Fundamental y dicta una ley de organización política que divide la República en siete departamentos: Orinoco, con las provincias de Guayana, Cumaná, Barcelona y Margarita; Venezuela, con las de Caracas y Barinas; Zulia, con las de Coro, Trujillo, Mérida y Maracaibo; Boyacá con las de Tunja, Socorro, Pamplona y Casanare; Cundinamarca, con las de Bogotá, Antioquía, Mariquita y Neiva; Cauca con las de Popayán y El Chocó y el departamento de Magdalena con las provincias de Cartagena e Islas adyacentes, Santa Marta y Río Hacha. En lo que respecta a Venezuela, la división corresponde a la organización militar que había dejado Bolívar. | |||||||||
| |||||||||
La Cosiata José Antonio Páez
| |||||||||
| |||||||||
| |||||||||
El Congreso de Valencia. La idea separatista de los paecistas no era un concepto unánime en toda Venezuela. La Provincia de Maracaibo se pronunció por la integridad de Colombia y la Presidencia Vitalicia de Bolívar. En Oriente, al igual que en otras ciudades como San Felipe, Barinas y El Tocuyo, predominaba la tendencia de que se constituyera una Confederación de Estados. | |||||||||
| |||||||||
La nueva Constitución fue concluida por el Congreso Admirable el 29 de abril, fue firmada el 4 de mayo, y el 5, mediante un decreto, se le ofreció a las provincias venezolanas. El 6 se instaló el Congreso de Valencia y ante él fue enviado, en misión especial, el granadino Juan de Dios Aránzazu, pero sus gestiones conciliatorias no resultaron. | |||||||||
| |||||||||
CONCLUSION. EN VALENCIA NACE LA VERDADERA VENEZUELA LIBRE, PUES SIEMPRE HABIA SIDO PARTE DE NUEVA GRANADA O DE LA GRAN COLOMBIA, AHORA ES LA REPUBLICA DE VENEZUELA, CAPITAL VALENCIA... COMO EN SUS TERRITORIOS SE LUCHA EN DOS BATALLAS DE CARABOBO POR LA LIBERTAD DE AMERICA LATINA, ANCLA SU EJE MASCULINO EN EL SAGRADO CAMPO DE CARABOBO. |
Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.
jueves, 3 de noviembre de 2011
«Hasta entonces, en ningún campo de batalla venezolano se había reunido ni tanto número de soldados ni tan expertos jefes.CARABOBO I Y CARABOBO II FIN
CON LA BATALLA DE CARABOBO SE SELLA LA INDEPENDENCIA
DE VENEZUELA Y
SE CREA EL PRIMER CABILDO EN VALENCIA EN TERRITORIO
YA LIBRE DE LOS ESPAÑOLES.
PERO LA SOLUCION DE TAMAÑO PROBLEMA NO SE QUEDA AHI
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario