Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

jueves, 3 de noviembre de 2011

SI ASPIRAMOS CREAR UNA VENEZUELA NUEVA A PARTIR DEL PORTAL 11.11 HAY QUE CONOCER LA ESTRUCTURA INICIAL Y EL PAPEL DE VALENCIA EN LA HISTORIA (II)


2.2 Independencia y Revolución.
El 2 de Marzo de 1811, el Congreso que había sido convocado por la Junta va a
sesionar con la representación de las provincias de Margarita, Barcelona, Cumaná, Barinas,
Mérida, Trujillo y Caracas. Poco después, el 5 de Julio, el mismo Congreso va a declarar la
Independencia, promulgando la primera Constitución de la República el 21 de Diciembre, y
adoptando la estructura federativa de las provincias, impuesta por la realidad geográfica e
histórica. La misma Constitución va a instaurar las libertades políticas, la igualdad de los
ciudadanos ante la Ley, pero en su contenido defendía los intereses de los nobles criollos y
de la propiedad privada, manteniendo el tipo de estructura de la propiedad latifundista
heredada de la Colonia. Con el poder político, económico, social y cultural, la aristocracia
criolla alcanza su máxima ambición, pero los sectores populares van a colocarse en los
sectores opuestos, lo que provocará la caída de la Primera República el 25 de Julio de 1812
asediada por Monteverde frente al cual se improvisó un ejército que se puso al mando de
Miranda que nada pudo hacer. A esta ruptura se añade la intensificación de la Guerra de
Independencia, que ya había estallado en 1811, provocando el deterioro de la economía y la
interrupción de la producción así como la exportación de los productos tradicionales.
Bolívar, tras la caída de la primera república escapa a Cartagena y se traslada a Santa Fe
de Bogotá desde donde promueve la liberación de Venezuela. Es puesto al mando del
Ejército integrado por neogranadinos y venezolanos que despliega la llamada “Campaña
Admirable” logrando instaurar en 1813 a la que se llamó la Segunda República. Bolívar es 51
nombrado Libertador, General en Jefe y encargado de organizar el Gobierno. Asistirá a la
crisis política que implicará la segunda caída de la República azotada por Boves.
Se evade hasta Cartagena donde dirige una memoria a los ciudadanos de la Nueva
Granada y se exilia en Jamaica (allí escribe la afamada carta) donde desarrolla su visió
política de la América, comienza la reorganización de un Ejército con el que invadirá el
oriente venezolano. Pero no hay plenos concordancia entre los jefes patriotas. Al tiempo la
guerra se torna más violenta debido a que la resistencia española se intensifica después de
la derrota de Napoleón. Fernando VII, restituido como Rey de España envía una numerosa
expedición bajo Morillo que va a subyugar a Venezuela y a la Nueva Granada en 1815.
Las derrotas sufridas van de nuevo a cuestionar el contenido de la Revolución que
tomará entonces un sentido más social que político. Es así como en 1817 se declara la
libertad absoluta de los esclavos, se legaliza la distribución de tierras entre los combatientes
y se amplían las posibilidades de acceso del pueblo en el Ejército Patriótico. Se reconoce el
liderazgo de Bolívar y se libera al Oriente. Desde Guayana, en Angostura, en las riberas del
río Orinoco, se organiza el Gobierno, el Consejo de Estado, la Alta Corte y el Consejo de
Gobierno con sus Secretarías para el poder Ejecutivo. El Congreso se instaló en febrero de
1819. Asímismo se instala un órgano de prensa, “El Correo del Orinoco” para registrar y
difundir el mensaje de la Revolución.
2.3 Colombia y la Unidad Continental.
En 1819, el Congreso de Angostura propone la creación de Colombia por la fusión de
los territorios de Venezuela y de la Nueva Granada. Se aspiraba constituir un Estado fuerte,
con un gobierno central para resistir las agresiones y los efectos de la dominación
representadas por la ambición europea. Al interior del país se trataba de aplicar los grandes
recursos para multiplicar la cooperación. Bolívar fue nombrado Presidente provisional. Al
mando del ejército desde los llanos de Apure, se interna en territorio neogranadino y cruza
Los Andes para liberar por sorpresa la Nueva Granada con la batalla de Boyacá. Desde allí
se remonta a Venezuela que es liberada por la batalla de Carabobo en 1821. Entre 1822 y
1826 con Sucre sagazmente lleva las luchas por la independencia al sur del Continente las
cuelas van a alejarle de Colombia, que va progresivamente a alejarse de la orientación
democrática y revolucionaria para caer bajo los ideales separatistas de la oligarquía y el
caudillismo lideradas por el vicepresidente Santander y por Páez .
En 1821, el nuevo Estado de Colombia está compuesto de siete Departamentos: tres de
ellos pertenecientes a las antiguas provincias venezolanas (Orinoco, Venezuela y Zulia) y
los otros ligados a la antigua Nueva Granada (Boyacá, Cundinamarca, Magdalena y
Cauca). En el mismo año, a esta unidad territorial se añade la del istmo de Panamá y en
1822 se adhieren Quito y Guayaquil. Seguidamente se firman acuerdos de unidad con el
Perú y Chile, en 1823 con México, aunque Buenos Aires rechaza el llamado.
En 1824 desde Lima se lanza convocatoria a todos los nuevos Estados Hispanoamericanos para que asistan a un Congreso Anfictiónico en Panamá, cuyos objetivos eran
promover la conciliación y la comprensión continental, así como aclarar la política exterior
a seguir. El Congreso que debía sesionar permanentemente bajo la indiferencia de algunos
Estados y el recelo de Estados Unidos no se reúne sino en 1826. Sólo concluye un acuerdo
teórico entre los cuatro Estados representados (Colombia, México, Guatemala y Perú)
2.4 Panorama político, económico y social durante la Revolución Independentista.
La larga guerra de independencia va a arrasar la economía venezolana. Se experimenta
una disminución de la producción agrícola y pecuaria. El comercio interno se arruina por
una baja remarcable del precio de los principales productos agrícolas de exportación como
el cacao, el algodón y el recientemente introducido café.
La población se redujo en un 30%. El pueblo se empobrece mientras que la aristocracia
mercantil y agraria se enriquece y consolida su poder económico a través de diferentes
negociaciones, entre los cuales préstamos conferidos por Inglaterra.
El programa revolucionario propuesto por Bolívar combinaba la Política, la Economía,
la Sociedad, el Derecho, la Historia y la Cultura. Esta nueva estructura puesta en práctica
para sustituir la decadente estructura colonial va a darle un nuevo impulso al aspecto
político considerado como fundamental para el devenir del Continente. El objetivo era la
autonomía, para que los ciudadanos pudieran conducir los asuntos públicos en un clima de
democracia y de libertad.
La formación y consolidación de Colombia y las tareas a cumplir de justicia, libertad y
democracia (repartición de tierras al pueblo, abolición de la esclavitud, igualdad absoluta
desde el punto de vista moral y cultural) significaban para Bolívar la esperanza de la
independencia de la América del Sur. Tanto como fuera posible dedicó todos sus esfuerzos
para estructurar a Colombia como el Estado más avanzado de la época.
El Gobierno se organizó con una estructura interna centralizada. En lo que concierne a
la política, la Revolución independentista buscando el bienestar del pueblo había conciliado
la existencia de la República con los derechos de los ciudadanos, la firmeza del poder, la
estabilidad de las instituciones.
Por otra parte, inspirándose en el concepto de propiedad de la Revolución Francesa,
aunque con ciertas modificaciones, el gobierno quería establecer la justicia económica en
relación a la propiedad de la tierra, la cual estaba concentrada en manos de una minoría:
“nadie puede ser privado de su propiedad a menos que sea declarada de utilidad pública
legalmente comprobada, y en ese caso se tendrá derecho a una indemnización cuya fecha
será decidida por el Estado”. De esta manera la expropiación de tierras se convertía en el
proceso para la transformación social, ya que el Ejército Patriota estaba integrado en su
mayoría por campesinos, hasta ese momento explotados e ignorantes, pero con una gran
intuición y sobretodo ilusionados por las recompensas a sus sacrificios. Es así como frente
a la injusticia en la distribución de las riquezas, la Revolución independentista dispuso de
un plan de equidad en la repartición de tierras entre los combatientes revolucionarios. Esta
repartición comenzó en Venezuela en 1817, y en Perú y en Bolivia en 1825.
Otras medidas revolucionarias fueron promulgadas para el desarrollo económico y
social como la supresión de impuestos para el comercio de productos agrícolas, la creación
del Banco del Comercio, el crédito para fomentar la agricultura, la prohibición de exporta
ganado, la reestructuración del Consulado (Tribunal de Justicia Mercantil, encargado de la
promoción de la producción y de las comunicaciones), la inmigración, etc.
El objeto de la Revolución no era dividir las grandes propiedades en pequeñas parcelas.
Lo que se proponía era la unidad productiva según el principio de formas comunitarias
permitiendo así la unión de campesinos en el trabajo colectivo y luchando contra el
“conuquero”, agricultor itinerante y desarraigado que quema el sector donde va a sembrar.
La abolición de la esclavitud y la repartición de tierras permitían a los combatientes un
retorno a la vida pacífica, como simples ciudadanos protegidos por la República.
En su discurso al instalar el Congreso en 1819, Bolívar manifiesta la aspiración a
instaurar la “suprema libertad social”, la protección de los indígenas (en la propiedad, el
trabajo y la cultura), la extinción de los privilegios y de las castas, la apertura de la
universidad para todos, la puesta en valor de la cultura bajo los principios de Moral y Luces
como nuestras primeras necesidades, donde la primera tarea del Gobierno era la educación
del pueblo. Su pensamiento se ha expresado ante todo por la concepción que tenía de la
educación. Sostenía que “la salud de la República depende de la moral dada a los
ciudadanos desde la infancia”. Conforme a la Ley Fundamental de Colombia dictada en
Angostura en 1819, el Congreso Constituyente de la Nueva República debía reunirse en
enero de 1821. Después de una serie de circunstancias se instaló en mayo de 1821 en
Cúcuta. En junio ratifica la Ley Fundamental de Colombia y adopta por mayoría una forma
centralista de gobierno que propugnaba Bolívar frente a un sistema federativo al que
aspiraba Santander, en el cual ambos Estados conservarían su independencia y autonomía.
En agosto de 1821 se firmó la histórica constitución. En 1823 se reunió el primer Congreso
Constitucional de Colombia.
La vida política de la naciente república hizo crisis en los años sucesivos cuando
Bolívar se concentra en la independencia del sur y lanza la convocatoria al Congreso
Anfictiónico de Panamá. Tras estas circunstancias el Congreso se reúne en Tunja en 1827
perfilándose en forma abierta la oposición al Libertador Presidente, quien había retornado
con tropas y reasume el mando que estaba a cargo del Vicepresidente Santander. En agosto
de 1827 se decidió se convocara para marzo de 1828 en Ocaña la Gran Convención de
Colombia. Bolívar, quien se traslada a Venezuela dispuso que en su ausencia quedasen
encargados del Gobierno los Secretarios de Estado, neutralizando así la autoridad de
Santander, lo que contribuyó a ahondar las divisiones políticas. La Convención de Ocaña se
instaló el 2 de abril de 1828 y en ella se combaten duramente las tendencias dominantes
centralista de Bolívar—quien hacía crítica demoledora a la Constitución de Cúcuta—y
federalista de Santander. Algunos venezolanos, a quienes interesaba la separación serán
buenos aliados de los santanderistas. La Convención no logra llegar a un acuerdo y el 6 de
junio se rompe el quórum por el retiro de quienes apoyaban a Bolívar quienes redactan y
difunden un manifiesto “Al pueblo colombiano” el cual contenía tremendas acusaciones
contra sus adversarios. Las relaciones entre ambos grupos eran ya irreconciliables.
La consecuencia inmediata de la disolución de la Convención fue la proclamación de la
Dictadura del Libertador—pedida por una asamblea popular el 13 de junio. Bolívar
manifestó que siempre pensaba convocar un Congreso General de la Nación lo más pronto
posible. En su contra Santander fue designado jefe del movimiento opositor y se designaro
los diputados que en las provincias organizarían movimientos contra Bolívar. En
septiembre de 1828 en Bogotá se atentó contra la vida del Libertador. En octubre surge una
sublevación en las cercanías de Popayán, proclamando la constitución de Cúcuta y el
mismo Libertador pacifica la región y expide decreto de amnistía. Mientras tanto Perú
intervenía en Bolivia y la situación se tornaba tensa con Colombia. El Consejo de Ministros
pretendió proponer se decretara una monarquía constitucional, lo cual se apresuró a
desautorizar Bolívar en noviembre de 1829. Grupos de venezolanos mientras tanto estaban
dispuestos a separarse lo que se manifestaba en diversas asambleas en Valencia y
Caracas—algunas convocadas por el general José Antonio Páez a fines de 1829.
Convocado por Bolívar el 2 de Enero de 1830 se reúne en sesiones preparatorias el
Congreso Constituyente de Colombia el cual se instala el 20 de Enero bajo la presidencia
de Antonio José de Sucre. Páez por su parte el 13 de febrero había convocado un congreso
constituyente en Valencia, que debía instalarse el 30 de abril. Páez no aceptó que los
comisionados de Colombia entraran a Venezuela y las reuniones para zanjar las diferencias
no surtieron efecto. Bolívar renunció el 1º de marzo. De Venezuela se exige que salga del
territorio neogranadino para poder entrar en pactos de Federación con Colombia. Sucre en
viaje a Quito después de pasar por Popayán y en las cercanías de Pasto muere asesinado el
4 de junio en Berruecos. Bolívar desolado muere el 17 de diciembre en Santa Marta.
2.5 Disolución de Colombia. La Contra-Revolución Dependiente.
Lo que había sido el sueño de Bolívar se ensombreció en 1825 en una profunda crisis
económica, política y social. La sociedad estaba entonces confrontada en dos fracciones:
por una parte, Bolívar y el pueblo; de la otra parte, los dirigentes separatistas ligados a la
oligarquía para quienes Bolívar significaba un factor de subversión contra sus intereses de
clase. Es así como el proceso revolucionario va a romperse por el resurgimiento de las
viejas estructuras económicas y sociales heredadas de la colonia con nuevos dirigentes.
La disolución de Colombia (que los historiadores designarán como Gran Colombia para
diferenciarla de la posterior vecina y naciente república que adopta aquel nombre) en 1830
dio nacimiento a las actuales Repúblicas de Venezuela, Colombia y Ecuador. Se abre en
Venezuela una nueva etapa, un período autocrático y contrarrevolucionario que hasta 1935,
durará 195 años. El hecho económico más remarcable de este largo período será la
penetración extranjera en las actividades productivas, extractivas y comerciales.
En ese momento, Venezuela, como país estructurado va a insertarse en la economía
mundial como exportador de materias primas y consumidor de productos manufacturados,
bajo la influencia de Inglaterra, la nación más poderosa de la época y de los Estados Unidos
la nación de más reciente y rápido desarrollo, aunque con menor importancia, también con
Alemania, Holanda (Países Bajos) y Francia.
Es el inicio del ciclo neo-colonialista, porque Venezuela ha obtenido su independencia
económica sin haber alcanzado su independencia económica

No hay comentarios:

Publicar un comentario