Características comunes
Si bien existen diferencias en la apariencia y en las técnicas de varios sistemas de jūjutsu tradicionales, existen varias similitudes:8
- Historias vinculadas y con origen en común en Japón donde con mucha frecuencia están relacionadas con alguna familia o clan.
- La principal forma de enseñanza es a través de la observación y repetición de las técnicas, muchas veces de acuerdo con patrones definidos en las llamadas katas (formas preestablecidas) en solitario o generalmente en parejas características de la escuela.
- Las técnicas incluyen golpes pero no como un fin en si mismos sino para facilitar llaves/ luxaciones a las articulaciones, lanzamientos, derribos o estrangulamientos.
- En general incluyen una base filosófica y ética a su práctica basada en el código del samurai o Bushidō.
- Tienen un sistema de grados basado en general en certificados de aptitud, donde a su vez se evalúa la actitud del practicante.
Etimología y transliteración
Hay muchas formas en uso para escribir y pronunciar este arte marcial. En japonés, su nombre es escrito con kanjis, ideogramas chinos, pero la transliteración de la palabra japonesa se ha realizado en estos años varias veces y empleando métodos distintos en cada una de ellas, desde que Japón se vio forzado por los Estados Unidos a abrir sus puertos en 1854.
La palabra Jūjutsu, en la norma actual, se deriva del sistema de transliteración Hepburn. Sin embargo, en la primera mitad del siglo XX era más frecuente hablar de jujitsu o jiujitsu. Dado que de esta manera se dio a conocer el arte y se popularizó hace mucho tiempo, es la palabra en uso en algunos países de Occidente, a pesar de lo poco exacto que resulta jitsu para la pronunciación del segundo kanji de la palabra.
Koryu jiu-jitsu o estilos y escuelas clásicos
Se denominan Koryu los estilos y escuelas que de manera comprobable existían antes del la Restauración Meiji en 1868,9 mientras algunos de estos estilos posteriormente desaparecieron han sobrevivido y se siguen practicando Araki Ryu Kogusoku, Asayama Ichiden Ryu, Tenji Shinyo ryu, Yoshin ryu, Miura Ryu,10 Ryoi Shinto ryu, Takenouchi Ryu, Fusen-ryu, Shin No Shindo, Kyushin Ryu,Shiten Ryu, Sōsuishi ryū, Sekiguchi Ryu, Daito Ryu Aikijujutsu11 y Koppo jutsu. En general se caracterizan por un sistema Menkyo en lugar del nuevo sistema o cinturones kyu-Dan y letales técnicas tradicionales que quedan salvaguardadas en un documento que se transmite de generación en generación de maestros a discípulos, llamados Shoden makimono.12
Gendai jiu-jitsu o escuelas y estilos tradicionales modernos[editar]
También denominado jiu-jitsu moderno son los estilos y métodos de jiu-jitsu que fueron creados posteriormente a 1868 en oposición a los estilos Koryu jiu-jitsu creados previamente; muchos de estos estilos modernos buscan la formación integral del individuo, y usan el sistema Kyu-dan originario del Butokukai y los cinturones de colores (blanco- marrón y negro) devenidos del Judo para identificar los niveles previos al de cinturón negro. Los demás colores que hoy se conocen fueron los creados por el maestro Mikonosuke Kawaishi en Francia durante los años 40 para la promoción inicial del judo en Europa en contraposición a los sistemas tradicionales de sistema Menkyo kaiden.
Ejemplos de gendai jiu-jitsu son: Hakko Ryu de Okuyama Ryuho muy vinculado estructuralmente al Daito-Ryu Aikijujutsu, o su derivado el Hakko Denshin Ryu, el Danzan Ryu de H. Okazaki el Zendo ryu ju-jutsu o el Jiu-jitsu brasileño que aunque fue llevado a Brasil por Mitsuyo Maeda a mediados del siglo XX fue desarrollado por Carlos Gracie en Brasil13 y varios sistemas Goshin Budo como por ejemplo Danzan Ryu de Henry Seishiro Okazaki, el Miyama-ryu deAntonio Pereira o el Nihon Dentou Ryu que pese a lo que parece indicar su nombre fue desarrollado en República Dominicana, Santo Domingo por el Dr. Alejandro Iván Serrallés Sagalowitz.14 Esos estilos de jiu-jitsu son practicados a lo largo y ancho del mundo, y como es claro muchos sistemas de gendai jiu-jitsu, han sido fundados por descendientes de japoneses o inclusive por no japoneses alumnos directos de estos.
Artes marciales derivadas
Algunas de sus descendientes directas son encontradas dentro del Gendai Budo estas son las artes marciales que fueron creadas en tiempos contemporáneos basadas en las escuelas antiguas. Como por ejemplo el Judo y el Aikidō que derivan de la síntesis de varios estilos de Koryu jiu-jitsu el primero, y de la influencia del Daito-ryu Aikijujutsu en el segundo. Estas fueron creadas posteriormente a la Restauración Meiji (inicios del siglo XX) con el respaldo y control del Dai Nihon Butokukai. Asimismo hay variantes y estilos desarrollados posteriormente en el siglo 20 como el Nihon Tai-Jitsu japonés; o la defensa personal militar coreana o Hapkido. Es importante notar que tanto el jiu-jitsu como el judo han tenido una gran influencia en la inclusión o reinterpretación de varias técnicas como: las luxaciones articulares, estrangulaciones, y lanzamientos incluidas en los movimientos de los kata o formas de varias artes marciales tradicionales especialmente en el caso de los estilos japoneses de karate Do, ya que varios de los maestros japoneses, del pasado y contemporaneos tuvieron o mantienen contacto con el arte, sea porque fueron entrenados en jiu-jitsu o en Judo.
El jiu-jitsu en Latinoamérica
- El jiu-jitsu en Argentina fue introducido por Yoshío Ogata, ayudante del Shihan Hagiwara de jiu-jitsu al que le ofrecen un contrato para enseñar jiu-jitsu a los oficiales de la Armada comenzando el 29 de noviembre de 1906. Posteriormente por intermedio del doctor Carlos Delcasse, una personalidad descollante y un famoso deportista que abre un gimnasio frecuentado por deportistas famosos de la época y gestiona el ingreso de Ogata a la policía de la ciudad de Buenos Aires, como instructor de defensa personal, en 1914 actúa como profesor de defensa personal en la Gendarmería Nacional de la Provincia de Neuquén y en 1918 comenzó a dictar clases en el Club Gimnasia y Esgrima de la ciudad de Buenos Aires, en 1938 continúa dictando clases de Ju-Jitsu en su propio Dojo llamado “Ausonia”, ubicado por calle Santa Fe y Montevideo en la Capital Federal hasta su fallecimiento el 1º de julio de 1970 en Buenos Aires, Argentina.16
- En Uruguay recién en 1958 Georges London llega de Francia fundando el instituto Shobukan donde enseña jiu-jitsu, judo y kárate, sus alumnos Sergio Ribero Renshi y Sergio Anadón continuaron su obra en el país.
- En Brasil se introduce en 1917, con la llegada a Brasil de Mitsuyo Maeda, profesor de Kodokan, que recibe el apoyo de un influyente político de nombre Gaston Gracie , Maeda empezó a enseñarle Judo al hijo mayor de Gastón, Carlos; en la ciudad de Belem quién luego enseñó a sus hermanos Oswaldo, Gastao, George y Helio. Los Gracies en 1925 viajaron a Río de Janeiro donde abrieron la primera academia de lo que pronunciaban como Jiu Jitsu y que con el tiempo ha alcanzado difusión mundial. Sin embargo para la comunidad japonesa en Brasil los maestros Naito Katsutoshi y Ogawa Tyuzo representaron la mayor influencia en el desarrollo del jiu-jitsu local.
- En México En su libro "Siete migraciones japonesas en México (1890 - 1978)", María Elena Ota Mishima relata que en 1910 el jefe de los migrantes japoneses, Shinzo Harada al ser conocido como experto en Daito-Ryu Aiki jiu-jitsu fue llamado por el Secretario de Guerra y Marina y enseño en el colegio Militar durante 8 años a los cadetes entre los que se contaron los hijos de Don Porfirio Díaz. En 1926 otro profesor japonés (Nabutaka Sataka) es llevado a México por orden del General Plutarco Elías Calles a fin de dictar clases a las fuerzas militares y fue comisionado para enseñar también este arte marcial en la Escuela Nacional de Maestros (Normal), donde impartió sus conocimientos a los estudiantes de esa época.
- En Cuba fue introducido en 1925 por el renshi Sigetoshi Morita y diez años después de su muerte se forma, en su honor la escuela Morita Ryu, Cuando se logra reavivar el Jiu Jitsu en la isla unos años más tarde se forman las escuelas Akijama Shirobei Ryu, Simón Ryu y Vamato Mijazawa que forman la base actual del Jiu Jitsu cubano. Con la revolución uno de los judokas que se integra al proceso es Andrés Kolychkine Thompson, nacido en Petrogrado el 11 de marzo de 1913 y casado con una cubana por lo que decide radicarse allí, sensei Kolychkine fue alumno de Jean De Herdt quien a su vez fue discípulo de sensei Mikonosuke Kawaishi, y desarrolló principalmente el judo cubano que influiría en el desarrollo de las artes marciales en todos los países de la región y que se mantiene actualmente.
- En Costa Rica el jiu-jitsu comienza en 1955 año en el que el sensei Orlando Madrigal Valverde quién había aprendido con el profesor Kolychkine en Cuba. Instala la primera academia de judo y jiu-jitsu. Llamada academia costarricense de judo y jiu jitsu, elshihan costarricense muere lamentablemente el 25 de junio de 1991. Dejando un gran legado.
- En Colombia el jiu-jitsu japonés llega aproximadamente entre los décadas de 1970 y 1980, pero su difusión y práctica en sí es más reciente (2003), el estilo tradicional se da a conocer, gracias a los esfuerzos de la Federación Colombiana de jiu-jitsu y a varias escuelas Gracie Barra, Team Legacy, Gracie Colombia, Alliance y Kanji de Lutas, enseñan el Jiu Jitsu de origen brasilero.
- En Chile El Soke Jorge Silva Figueroa (1980) crea y desarrolla el Método de Seguridad y Defensa Personal SINERG – JIUJUTSU, que es una versión del Jiujutsu clásico (particularmente del Aiki – Jiujutsu), interpretado como un método que aplica acciones sinérgicas y principios de ergonomía a partir de conductas instintivas y reacciones reflejas de auto protección ligadas a la movilidad natural. https://sites.google.com/site/sinergjiujutsuchile/home
No hay comentarios:
Publicar un comentario