Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

domingo, 10 de marzo de 2013

Historiadores como Enrique Mandry, presidente de la Academia de la Historia del estado Carabobo y Elis Mercado, miembro de esta institución y ex rector de la Universidad de Carabobo, coinciden en que "el presidente Hugo Chávez pasará a la historia como un caudillo con características propias del siglo XXI", un hombre que marcó un hito en el intento de hacer posible la inclusión social y en el combate a la pobreza.

Desayuno en la Redacción
Notitarde 09/03/2013 
Enrique Mandry, presidente de la Academia de la Historia del estado Carabobo y Elis Mercado, miembro de la institución, consideran que el presidente llamó la atención sobre la pobreza e hizo un aporte a la inclusión social

Chávez pasará a la historia como caudillo mediático del siglo XXI



Marlene Piña Acosta/Vanessa Carreño Rojas
Historiadores como Enrique Mandry, presidente de la Academia de la Historia del estado Carabobo y Elis Mercado, miembro de esta institución y ex rector de la Universidad de Carabobo, coinciden en que "el presidente Hugo Chávez pasará a la historia como un caudillo con características propias del siglo XXI", un hombre que marcó un hito en el intento de hacer posible la inclusión social y en el combate a la pobreza. 

Ambos académicos describen al mandatario que mantuvo esa conexión con los sectores populares desde su aparición pública en 1992, como un personaje histórico. 
"Chávez pasará a la historia porque llamó la atención sobre la inclusión de los pobres, afrodescendientes y los indígenas", sostienen los especialistas quienes presentaron su visión sobre el papel en la historia de Venezuela del presidente Hugo Chávez Frías, quien falleció el pasado martes 5 de marzo.

"Entra en una época donde las comunicaciones son más fluidas, y por supuesto con un carisma que nadie lo puede negar", consideran estos académicos, quienes fueron los invitados a la sección Desayuno en la Redacción, donde estuvieron presentes Ricardo Degwitz, presidente de Editorial Notitarde; Laurentzi Odriozola Echegaray, director; Margarita Jiménez Márquez, miembro de la junta directiva; María Inés Ferrero, gerente de Relaciones Institucionales, y las periodistas Alecia Rodríguez, Vanessa Carreño Rojas y Marlene Piña Acosta.

El presidente de la Academia de la Historia del estado Carabobo, Enrique Mandry, comienza por señalar que lo primero que hay que ver en el pasado de Venezuela es la historia que trae a personajes como Chávez y lo que ha sucedido con la pobreza. "En el año 1.545 se originó un debate entre Domingo De Soto y Juan De Robles sobre los problemas gravísimos de pobreza en el siglo XVI en Europa. En Venezuela empieza en el año 1.500, era una mezcla de casta y estamento que conformaron la estructura social de la colonia que perduró, incluso, hasta después de la Independencia". 
Además afirma que en 40 años de democracia se hizo mucho, aunque reconoce que faltó más dedicación en la educación al pueblo que, a su juicio, fue muy deficiente. "No es que no se hizo, ni que no existiera gente brillante, porque uno vio, por ejemplo, al maestro Pietro Figueroa, que eran personas que sabían de todo, pero una cantidad de gente arropó al Gobierno y a los planificadores. Y después en el último gobierno no hubo ni planificación. En ese cansancio y obstinación de todo, sale una revolución con un hombre especial, como fue Hugo Chávez a decir desde el primer momento: "Mi compromiso es con los pobres".

A su juicio, Chávez fue producto de la sociedad y del momento. Cita que si en el país no hubiese existido pobreza, no existiera ese segmento para que ganara elecciones. 
"La situación descubre al caudillo. Además está la diferencia de las clases sociales. En Brasil, la esclavitud duró casi hasta el siglo XX, y no hay esa diferencia de clases, como lo hay en Venezuela, y siempre ha sido así". 

Elis Mercado agrega que en Venezuela comienza a operarse un proceso de poner de relieve el problema de la pobreza y desigualdades, a raíz de la influencia de la revolución francesa. "Hay que recordar que la revolución norteamericana que es también un antecedente de nuestro proceso independentista no tiene la misma carga de carácter ideológico y social que tiene la revolución francesa". 

También plantea que no hay ninguna base histórica, ni historiográfica para que en Venezuela se esté hablando de una V República. 

Hace observaciones a la expresión de que 'ser rico es malo'. "Es la exacerbación del odio, el escardar en los resentimientos ancestrales que se vienen arrastrando". 
Recuerda que la familia Bolívar era la más rica de la colonia, con toda una carga genética digna de estudiarse. 

Sin embargo, el ex rector de la UC, quien es licenciado en Historia, y post-graduado en Sociología en la Universidad de La Sorbonne de París, argumenta que el culto a Bolívar es una manera permanente de excusarse por parte de los gobernantes de este país. "Hay un estudio del escritor Germán Carrera Damas que es muy bueno con respecto a eso. Pero el culto a Bolívar comienza propiamente con Guzmán Blanco, lo utiliza Cipriano Castro, luego Gómez, quien se creía otro Bolívar, y hablaba al igual que Guzmán Blanco de la segunda independencia de Venezuela. Todos los que se quieren arropar con él pretenden ser un nuevo Bolívar, y los nuevos héroes de la independencia. Ocurre con Gómez, se exacerba con López Contreras, con Medina, quien también es militar, y en la dictadura de Pérez Jiménez también hubo una postura de relieve de la figura de Bolívar". 

"Hugo Chávez entra en una época donde las comunicaciones son más fluidas, más tecnificadas y efectivas. Por supuesto con un carisma que no se le puede negar, al estilo de lo que llamó Weber un carisma político, esa capacidad de atracción, aunque el carisma tiene que ver con un concepto religioso. Ese carisma que también lo tenía Carlos Andrés Pérez, y lo ejerció políticamente. En el caso de Chávez le pone un ingrediente de carácter religioso, y es lo que mucha gente no quiere entender".

"Lo cierto es que Chávez tuvo un acoplamiento de carácter mágico religioso con la población y con los sectores más humildes. Es un intento aún en marcha de establecer lo que algunos historiadores y sociólogos denominan la religión civil, que es como una lectura meta histórica de la realidad. Yo creo que la gente que siente su ausencia, lo está sintiendo como un redentor, y esa concepción viene por el redentorismo militar. Chávez logró incorporar, incluso a las sectas, en primer lugar a un sector de los católicos, evangélicos y protestantes. Pero la constelación religiosa del apoyo a Chávez está en un plan diseñado para poder ubicarse en el imaginario político venezolano con figuras religiosas. También fue un hombre muy inteligente, con una intuición política muy desarrollada y una simpatía tremenda", adiciona el ex rector de la UC. 

Enrique Mandry sostiene que todo indica que Chávez es la figura del caudillo. "El hombre se fue formando como caudillo, y la gente de izquierda que él busca lo lleva por ese camino, porque pudo haber sido un hombre de la derecha".

Elis Mercado menciona la influencia de Fidel Castro en el Presidente. "La figura de Fidel Castro con su magnetismo, carisma, inteligencia y cultura cautiva a un muchacho que viene de ser comandante de paracaidistas en un golpe de Estado fallido". 

También precisa que a Chávez lo agarran dos grandes operadores, muy sagaces de la política venezolana, como fueron José Vicente Rangel y Luis Miquilena, quienes le hicieron ver que el camino era el electoral para llegar a la Presidencia. 

Sin embargo, Enrique Mandry admite que la oposición venezolana colaboró para hacer el Chávez de hoy, porque no supo qué hacer con el Presidente, y las acciones emprendidas fueron mal hechas. "Aquel paro petrolero de 2002 fue horroroso ¡Claro! Si hubiese triunfado el paro hubiese sido distinta la cosa. Indudablemente que favoreció a Chávez. Pero yo sigo creyendo que Chávez es un caudillo, no puede ser de a caballo, porque es un hombre distinto, pero es un caudillo militar en un país militarista. El hombre configuró el perfecto caudillo redentor, y carismático. Arropó los límites de Venezuela y más allá de Venezuela. Uno se pone a ver las manifestaciones de todo el mundo en estos momentos y llega a la conclusión de que Chávez caló hondamente en el siglo XXI".

Elis Mercado comenta que Manuel Caballero dijo que el problema de Chávez era el poder como político. "En primer lugar todo político tiene que tener el poder como meta. En segundo lugar, Manuel Caballero habló sobre la reelección permanente antes de que Chávez lo propusiera. Y en tercer lugar, que yo creo que Manuel se equivocó, fue cuando dijo que Chávez entraría como una nota a pie de página en la historia de Venezuela. Allí yo pienso que se equivocó. Yo creo que Chávez ya es una figura histórica, eso no quiere decir que sea buena o mala". 

Para el historiador Enrique Mandry, Chávez será un personaje histórico. Además reitera que tiene todas para pasar a la historia por su revolución. 

"Chávez llamó la atención sobre la pobreza, hizo un aporte a la inclusión de grandes grupos de personas y movilizó a la población. Chávez es quien incluye a las etnias aborígenes como diputados a la Asamblea Nacional. Es una cuestión que queda para el futuro. Ellos siempre recordarán a Chávez. Su inclusión quedará para siempre, además la inclusión de los pobres. Yo no digo que Chávez solucionó la pobreza, nadie la va a solucionar de la noche a la mañana, pero sí llamó la atención sobre ella. También en darles a los afrodescendientes la importancia que ellos tienen". 

Elis Mercado estima que lo afrodescendiente es una categoría de análisis de la sociología norteamericana. Además destaca que Chávez fue un hombre de los estratos medios, y no de los estratos bajos, porque sus padres eran maestros, que en esa época tenían una buena ubicación en la escala social. 

El académico reconoce que tuvo una preocupación por los pobres, pero menciona que los resultados del Instituto Nacional de Estadísticas son sorprendentes, ya que los índices de pobreza no se redujeron, al igual que el analfabetismo. El ex rector de la UC, considera que en los 40 años de democracia civil el aspecto educativo fue más excelente con menos recursos. 
Enrique Mandry mantiene que la persistencia de Chávez en la historia de Venezuela será por la inclusión social.
"A mí una vez me preguntó una izquierdista: "¿Tú crees que este hombre ha hecho una revolución? Yo le respondí: "Yo creo que sí. Creo que revolucionó una serie de cosas para bien o para mal. Hay una serie de cambios muy fuertes en la sociedad. No sabemos si perdurarán en el tiempo. Hay cosas que mejoró y otras que se adaptarán, porque la sociedad nunca será estática sino que va cambiando y adaptándose. La personalidad de Chávez es histórica. Yo creo que fue un caudillo que aprovechó todas las cuestiones políticas que pudo aprovechar, porque fue un hombre inteligente. De una inteligencia muy formal con buena memoria y carismático". 
"Aunque no soy político, ni chavista, yo creo que sí hizo una revolución. Veo que lo que dejó Chávez será mejorado con el tiempo. Yo digo que la causa de Chávez fue una causa social de injusticias que había en Venezuela como en muchos países de Latinoamérica. Individuos que lo tenían todo y malgastaban todo, y gente sumamente pobre que no tenía nada", enfatizó Mandry.

Elis Mercado añade que Chávez fue un hombre fundamentalmente mediático, de carácter populista, que no pasó desapercibido. "Un hombre con una presencia impactante en la política venezolana, logró comunicar mensajes de acercamiento a la pobreza, pero no la solucionó".

Considera que también hubo mucha división en la sociedad venezolana. "Uno no puede dar pinceladas angelicales, porque los personajes históricos se pueden criticar, pero cuando se endiosan no son criticables porque son perfectos".

Sin embargo, piensa que la historia se encargará de evaluar al Presidente. "Hay que reconocer lo positivo que haya hecho sin tratar de negar, ni encubrir las cuestiones negativas que hizo en el país. A este país hay que reconstruirlo, una labor de reingeniería política, social y económica muy fuerte". 

"La historia evaluará con la mayor carga de objetividad posible", reitera. 

También el ex rector de la UC llamó la atención sobre la circulación de datos errados de los Presidentes que han muerto en ejercicio. "En algunas reseñas excluyeron a Carlos Delgado Chalbaud, muerto en 1950, para ese entonces era presidente de la Junta de Gobierno, es decir, era presidente al fin y al cabo".

"Otras fuentes han incluido a José Tadeo Monagas que no era Presidente de Venezuela cuando murió. Tenía 10 años de haber dejado la Presidencia cuando falleció". Aclara que los presidentes que han fallecido en ejercicio han sido Francisco Linares Alcántara, Juan Vicente Gómez Carlos Delgado Chalbaud y Hugo Chávez Frías. 

El presidente de la Academia de la Historia plantea que la política no es solamente Chávez sino el Gobierno, aunque precisa que él está hablando de la personalidad histórica de Presidente. "Pasará a la historia porque marcó un hito en la inclusión y en la pobreza ¿no se solucionó la pobreza? ¡No! Ni la va a solucionar nadie en el mundo, porque siempre existirán ricos y pobres".

"La figura de Chávez para mí es de un caudillo que aprovecha su momento, y ese momento aprovechado no fue que él lo buscó, es que la sociedad lo puso allí. Como estoy diciendo cuando hablo de la filosofía reinante en el mundo. ¿Qué necesitaba Venezuela? A Chávez; él apareció y todo el mundo votó por él". 

"En el grupo de militares que participó en la asonada del 4 de febrero de 1992, es Chávez quien lo lidera porque era el mesiánico. Como dicen por allí: 'Si la gracia se vendiera, la gracia comprara yo, pero la gracia la tiene áquel que Dios se la dio'. Y el caudillismo y el liderazgo no se improvisan, Chávez nació con eso", comentó al final de la tertulia el historiador. 


Unidos por la historia patria

Dos personalidades distintas, pero con gustos e intereses comunes. Aún cuando el desempeño profesional de cada uno -durante muchos años- no fue el mismo, hoy día, nuestros invitados al Desayuno en la Redacción, están enrumbados hacia el mismo norte: Conocer, analizar y comprender la historia patria. 

Y es que, "quien no conoce la historia, no sabe a dónde va", aseguró Enrique José Alejandro Mandry Llanos, quien es médico especialista en Otorrinolaringología, egresado de la Universidad de Carabobo en 1968 y con maestrías en Literatura e Historia.

Mandry, quien actualmente es el presidente de la Academia de la Historia del estado Carabobo, se considera un apasionado de la historia. Y cómo no serlo, si sus antepasados tuvieron una participación importante en la historia de Venezuela como su tatarabuelo Joaquín Alvarado y Márquez, quien fue capitán de caballería del regimiento de la venganza y peleó en la Batalla de Carabobo. 

"Él estaba casado con María de Jesús Unda, hermana de Monseñor Unda, quien es firmante del Acta de la Independencia de Venezuela", relató Mandry, para dejar aún más claro sus raíces. 

A este valenciano, nacido el 26 de febrero de 1941, casado, padre de una hija y abuelo, no le gusta la política, y más que científico -por su profesión de médico- se considera humanista.

Para él, la historia no es compleja, sino que tiene muchas variantes, que para algunos pueden ser "cansonas"; sin embargo, considera que la historia de nuestro país también tiene aspectos "interesantes e importantes" que vale la pena que todos conozcan. 

La vocación humanística, es otro elemento que comparten nuestros entrevistados. Y es que, Elis Mercado, desde muy joven sintió una "inquietud profunda", por estudiar historia, carrera de la que obtuvo la licenciatura en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Para el ex rector de la Universidad de Carabobo y presidente del Ateneo de Valencia, "la historia es una disciplina holística e integral, que proporciona los instrumentos para la comprensión global de la realidad venezolana, en el presente y en el pasado". 

A Mercado, quien nació en el estado Cojedes el 24 de febrero de 1944, sí le gusta la política, tanto así que "milité en el cristianismo y luego en la izquierda, no marxista, sino una izquierda democrática que era el MAS (Movimiento al Socialismo)", comentó. 

Además de su pensamiento político, histórico y religioso, el también miembro de la Academia de la Historia, se define como "un hombre de universidad. Mi vida está estrechamente ligada a la universidad, a la defensa de ésta, a su autonomía. No conozco otra actividad fuera de ella", expresó Elis Mercado, quien está casado y es padre de tres hijos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario