La Luna se va a escapar
A los personajes de Canaima, la novela de Rómulo Gallegos, los devoró la selva. A los líderes del populismo histriónico suramericano, conformado en la transición del siglo XX al XXI, la vanidad.
A los primeros, condensados en el personaje del aventurero Marcos Vargas, la codicia los hizo perderse en pos de la riqueza fácil, el oro y el caucho. A los segundos, hechos a imagen y semejanza de Hugo Chávez, la tentación de alargar en el tiempo el goce inmenso de un poder sin límites y el culto mediático a sus personalidades.
Los proyectos, ahora, vienen en picada. Lo que algunos scholars llamaron la “ola rosada”, el socialismo light suramericano, va dando pruebas de agotamiento. Uno a uno, como piezas de dominó cayendo en fila, sufren contundentes derrotas electorales que amenazan la continuidad en el poder. Un entusiasmo regional se tambalea.
Primero fue el krichnerismo, en Argentina. Eso que algunos han denominado el “peronismo salvaje”, apaleado por Macri en las elecciones presidenciales. Luego, el socialismo del siglo XXI en Venezuela. Esta versión saudita del comunismo cubano, vapuleado por la Unidad Democrática en las legislativas. Y recién, esta semana que hoy concluye, el turno le ha tocado en Bolivia al evismo, rechazado por los electores negados a firmarle la franquicia de la reelección.
Mientras tanto, a los ojos de todos, sin marines ni bombardeos de por medio, con la venia de los sátrapas del Partido Comunista Cubano que aguardan impacientes los hotdogs por llegar, el “Imperio del Mal” comandado por un afrodescendiente con sensibilidad por los desposeídos, prepara el desembarco de retorno americano a una isla que se jactó por décadas de ser el único territorio libre de América.
Pero no es el populismo a secas el que hace aguas. En genérico, el populismo ha sido un componente fundamental de la política latinoamericana compartido por igual por gobiernos de izquierda y de centro. Tanto, que algunos teóricos como Ernesto Laclau lo han considerado un mecanismo necesario de redistribución del poder en sociedades con grandes desigualdades internas.
Lo que entró en crisis ha sido el populismo “histriónico”, un proyecto redentorista de los pobres sustentado en la emergencia de líderes que, amparados en su carisma personal, sirvieron de portaviones a movimientos políticos aluvionales, de vagas ideologías, articulados en torno a su capacidad “entretenedora” para dar respuesta a modelos políticos anteriores, agotados y sometidos a un fuerte cuestionamiento moral.
Los liderazgos de esta etapa, que encuentra su arquetipo en el de Chávez, y su expresión más fresca en Evo Morales, es el de grandes encantadores que a la manera de los comediantes o de los juglares, hicieron conexión afectiva con las masas de excluidos pero en el esfuerzo quedaron obligados a mantener entretenida, tal vez sea mejor decir hipnotizada, a una audiencia que al principio no quería realidades, le bastaban promesas. No esperaban inclusión real, estaban a gusto con el reconocimiento simbólico. No ansiaban justicia, querían venganza.
Igual todo cambió. Cambiaron los líderes que perdieron la frescura inicial y se fueron tornando pesados, poderosos e irremplazables para sus proyectos políticos. Lo dijo Castro: “Chávez tiene que cuidarse porque sin él no hay revolución”. Y la semana pasada, con pasión de melodrama, lo repitió el vicepresidente boliviano González Linera alertando lo que ocurriría si Evo no está: “Habrá llanto y el Sol se va a esconder, la Luna se va a escapar y todo va a ser tristeza para nosotros”.
Como en La Metamorfosis, los líderes sufrieron una transformación costosa. Chávez quería gobernar hasta el 2030. Evo hasta el 2019. Para trascender a la muerte Néstor Kirchner se cuidó de edificar un mausoleo, que ni Evita, para que conservara su memoria. Ni Bolívar tiene un lugar de culto monoteísta como el dedicado a Chávez.
Grandes histriones. Lo contó Kafka: Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto.
23 DE FEBRERO 2016 - 04:43 PM
29 DE FEBRERO 2016 - 08:10 AM
eL nACIONAL 28 DE FEBRERO 2016 - 12:01 AM
eL nACIONAL 28 DE FEBRERO 2016 - 12:01 AM
Responsabilizan a Cristina Kirchner por la muerte de su esposo
Las declaraciones del ex mandatario Carlos Menem indican que en los próximos días se realizaría una autopsia al cuerpo de Néstor Kirchner
El ex presidente Carlos Saúl Menem señaló que la ex presidenta argentina Cristina Kirchner quedó posicionada tras la muerte de su esposo Néstor Kirchner, por lo cual justificó que muchos la responsabilicen del hecho.
"Muchos ahora, no antes porque era imposible hablar de este tema. Muchos, con el nuevo gobierno, sostienen que a Néstor lo habría matado la mujer", afirmó en sus polémicas declaraciones. El ex mandatario agregó que le llegó la información de que a Kirchner se le realizará una autopsia para saber de qué murió.
Según reseñó el portal Perfil, para Menem "la muerte del esposo quedó medio en duda". Según sus palabras, la relación entre la pareja no funcionada bien. "Néstor, de acuerdo a lo que uno escuchó y se informó, la castigaba muy feo. Entonces, lo habrían matado. Es la versión que llegó a uno. Y ahora están por hacer la autopsia", apuntó.
"Hasta que no se pruebe lo que se dice, no tengo la autoridad ni el concocimiento para afirmar que a Néstor lo mató la mujer", concluyó.
Ultraderechista francés Jean-Marie Le Pen apoya a Donald Trump
El apoyo de Le Pen, que se ha visto envuelto en batallas legales por sus comentarios antisemitas, coincide con las críticas lanzadas contra Trump por otros candidatos de su partido por no denunciar el apoyo manifestado por el ex líder del Ku Klux Klan, un grupo que defiende la supremacía de la raza blanca.
Donald Trump se perfila como ganador de las primarias del partido Republicano
EL UNIVERSAL
lunes 29 de febrero de 2016 07:54 AM
París.- El fundador del partido político francés de extrema derecha Frente Nacional, Jean-Marie Le Pen, manifestó su apoyo al precandidato republicano a la presidencia estadounidense Donald Trump, sumándose así a otros respaldos extremistas como el del ex líder del Ku Klux Klan David Duke.
"Si yo fuera estadounidense, votaría por Donald Trump. ÑQue dios lo proteja!", escribió en su cuenta de Twitter este fin de semana el ex líder del partido, ahora dirigido por su hija Marine Le Pen, informó DPA.
El apoyo de Le Pen, que se ha visto envuelto en batallas legales por sus comentarios antisemitas, coincide con las críticas lanzadas contra Trump por otros candidatos de su partido por no denunciar el apoyo manifestado por el ex líder del Ku Klux Klan, un grupo que defiende la supremacía de la raza blanca.
Duke alabó la candidatura de Trump en comentarios realizados en un programa de radio.
Y todo un día antes de una jornada clave en la que los candidatos afrontan el "supermartes", un día clave de elecciones primarias en 12 estados.
"Si yo fuera estadounidense, votaría por Donald Trump. ÑQue dios lo proteja!", escribió en su cuenta de Twitter este fin de semana el ex líder del partido, ahora dirigido por su hija Marine Le Pen, informó DPA.
El apoyo de Le Pen, que se ha visto envuelto en batallas legales por sus comentarios antisemitas, coincide con las críticas lanzadas contra Trump por otros candidatos de su partido por no denunciar el apoyo manifestado por el ex líder del Ku Klux Klan, un grupo que defiende la supremacía de la raza blanca.
Duke alabó la candidatura de Trump en comentarios realizados en un programa de radio.
Y todo un día antes de una jornada clave en la que los candidatos afrontan el "supermartes", un día clave de elecciones primarias en 12 estados.
LAS CONSECUENCIAS EN VENEZUELA:
Donald Trump se niega a repudiar el respaldo del Ku Klux Klan
Los rivales republicanos del multimillonario han aprovechado el asunto para intentar debilitarlo de cara al Súper Martes
Donald Trump atrajo críticas por negarse a denunciar un respaldo implícito de un ex líder del ku Ku Klan, algo que Marco Rubio aprovechó para atacar a su rival en la contienda por la candidatura presidencial republicana mientras se enfilan a las primarias del Súper Martes.
El magnate se le preguntó el domingo en el programa State of the Union de la cadena CNN si él rechazó el respaldo de David Duke, ex Grand Dragon del KKK, y otros supremacistas blancos luego de que Duke dijera a sus radioescuchas esta semana que un voto contra Trump era equivalente a "traicionar su herencia".
"Bueno, solo para que lo entiendan, yo no sé nada sobre David Duke. ¿Ok?", respondió Donald Trump al anfitrión Jake Tapper.
"No sé nada sobre lo que me hablas respecto a supremacía blanca ni los supremacistas blancos".
Las declaraciones detonaron una oleada de censuras cuando solo faltan dos días para que 11 estados efectúen las primarias republicanas que involucran aproximadamente a una cuarta parte del conteo total de los delegados por la nominación del partido.
Los periodistas le preguntaron a Donald Trump el viernes cómo se sentía sobre el apoyo de Duke. El precandidato dijo que no sabía nada al respecto y secamente agregó: "está bien, lo rechazo, ¿ok?"
El multimillonario no siempre ha asegurado desconocer la historia de Duke.
En el 2000, el magnate redactó un artículo de opinión en el diario The New York Times en el que explicaba por qué abandonaba la posibilidad de contender para presidente como candidato del Partido de la Reforma.
Escribió sobre un "lado oculto" y un "elemento radical" del partido, y concluyó que "yo dejo el Partido de la Reforma a David Duke, Pat Buchanan y Lenora Fulani. Esta no es la compañía que yo deseo mantener".
De campaña en Virginia, el senador Rubio de Florida criticó la más reciente postura de Trump respecto a Duke, adoptando un tono más serio después de pasar el fin de semana burlándose del cabello de su rival y "del peor bronceado de aerosol en Estados Unidos".
"No podemos ser un partido que se rehúsa a condenar a los supremacistas blancos y al Ku Klux Klan", declaró Rubio ante miles de seguidores congregados en Leesburg, Virginia.
"No sólo es malo, sino que lo hace inelegible. ¿Cómo vamos a hacer crecer al partido si nominamos a alguien que no repudia al Ku Klux Klan?" indicó.
El senador Ted Cruz de Texas habló al respecto el domingo, al considerar que los comentarios de Trump son "realmente tristes".
"Uno es mejor que eso", escribió Cruz. "Todos deberíamos estar de acuerdo en que el racismo está mal y que el KKK es aberrante".
El demócrata Bernie Sanders también arremetió contra su rival republicano a través de Twitter, al escribir que "el primer presidente negro de Estados Unidos no puede ser ni será sucedido por un agitador que se rehúsa a condenar al KKK".
UCV: Inventario de sobrevida
Escribo estas líneas desde el Vicerrectorado Académico de la UCV en momentos de extrema gravedad nacional y universitaria. La subversión y la represión generada por la dictadura madurista se agudiza en nuestras instituciones de educación superior al enviar el último día del mes los fondos del mísero presupuesto fiscal 2016 destinado al pago de nóminas, no sin antes reducir el monto de las providencias estudiantiles y retener las partidas para el funcionamiento y mantenimiento global de la universidad.
Denuncio así mismo, que en nuestros recintos como en el país entero, la delincuencia se ha intensificado al minuto, con robos de todo tipo, asaltos personales y destrucción de instalaciones. En contraste, hoy viernes 26 de febrero, presenciamos como los gorilas del oficialismo preparan en la Plaza Venezuela la represión en contra de la marcha de los gremios de la salud, programada para exigir a la Defensoría que actué ante el crimen sistemático que ha generado el Ejecutivo Nacional, que ha colapsado todo el sistema público de atención en salud e inducido un feroz desabastecimiento de más de 80% de medicamentos y suministros esenciales para el diagnóstico y tratamiento de numerosas enfermedades infecciosas y crónicas.
Desde agosto de 2013 cuando la UCV rechazó la imposición dictatorial de la Convención Colectiva Única I hemos concretado acciones muy específicas para preservar la sobrevida y la autonomía de nuestra Alma Mater y a la vez luchamos en conjunto con nuestras universidades hermanas agrupadas en la Asociación Venezolana de Rectores.
Entre estas acciones resalta la tabla de salarios que se fundamenta en nuestra defensa a ultranza de las Normas de Homologación (vigentes desde 1982) y que en su versión más actualizada (noviembre de 2015) consignada ante el Consejo Nacional de Universidades, estipula para enero de 2016 con 300% de inflación acumulada en los años 2014 y 2015, un salario mensual de 400.000 bolívares para el instructor a dedicación exclusiva y 850.000 bolívares para el docente titular con similar dedicación. La dictadura sin embargo impuso la Convención Colectiva II y nos paga diez veces menos.
Con el contundente triunfo democrático del 6-D, en una sinergia muy activa con la Asamblea Nacional, el frente de universidades democráticas canalizados por Averu, ha fortalecido las gerencias de sobrevida, con propuestas muy realistas para satisfacer a la brevedad las graves insuficiencias presupuestarias, restaurar las disposiciones originales de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005) que garantice el aporte sustancial a las universidades que generamos nuevos conocimientos, impulsar un nuevo régimen de seguridad social integral y modificar puntualmente el numeral 3 del artículo 34 de la Ley Orgánica de Educación (integrantes por Constitución Nacional de los claustros universitarios respectivos) y el artículo 30 de la Ley de Universidades ( conformación del Consejo Universitario), y de esta forma promover la elección democrática de nuevas autoridades rectorales y decanales mientras se amplía a nivel de los Consejos Universitarios la participación proporcional del sector laboral.
La inmensa mayoría de los venezolanos con voluntad y con un muy doloroso acontecer social realiza esfuerzos constitucionales para deponer la dictadura e iniciar una fase muy compleja de reconstrucción nacional. La sobrevida institucional y operativa de sus universidades democráticas es esencial para alcanzar esos fundamentales objetivos.
@nbiancoucv
MIENTRAS SE APOYA Y PROMUEVE:
Delincuencia organizada en las calles…
La presencia cada vez más evidente de las “megabandas” en las calles de Venezuela, expresadas a través de amenazas y paralización del comercio y las actividades normales en Maracay o Porlamar por los funerales de jefes de bandas; por la reproducción en regiones del país, muchas de ellas abandonadas por el Estado en el fallido plan de “zonas de paz”, del esquema delictivo impuesto por los “pranes” en las cárceles; que según el Observatorio de Delito Organizado 51 bandas operan en 10 estados del país, dedicadas principalmente al tráfico de drogas, al secuestro, a la extorsión, al contrabando y a la legitimación de capitales. Las “megabandas” son quizás la más reciente estructuración de delincuencia organizada, surgidas en el año 2015. La respuesta del Estado ha sido improvisada, únicamente represiva y muchas veces violatoria de derechos humanos, a través de las operaciones de Liberación y Protección del Pueblo, OLP, que no han logrado realmente disminuir la criminalidad y que, según la periodista Vanessa Moreno Losada, ha generado una “guerra silenciosa entre policías y delincuentes” que ha cobrado más de 200 vidas solo en enero de 2016…
Muchos venezolanos podían creer que la delincuencia organizada es una actividad criminal que se desarrolla en ciertas esferas, en restringidos ambientes, tales como los relacionados con el lavado de dinero, macrotráfico de drogas o secuestro a personas acaudaladas y que, si no se tiene relación directa con esos ámbitos, o no reúne los perfiles cómo víctima, no le afecta mayormente. Las encuestas de percepción de delincuencia organizada destacan que la gente aún no establece una clara relación entre los altos niveles de inseguridad y violencia, los principales problemas del país para la mayoría de los ciudadanos, y la presencia de delincuencia organizada. Esta ausencia de correlación del ciudadano entre un factor determinante para la presencia del delito y el delito en sí mismo, también se evidencia con la corrupción. Muchos en nuestro continente la consideran más como una “viveza”, no genera el rechazo social adecuado y no se asocia como principal faciltador de la delincuencia organizada y multiplicador, tanto directa como indirectamente, de la inseguridad, criminalidad y violencia.
La penetración, consolidación y expansión de la delincuencia organizada ha sido incesante, engranando con las estructuras de poder, el mundo financiero, el mundo militar y el mundo criminal, afectando notablemente la gobernabilidad, a la sociedad, a la ciudad, a las comunidades, familias y personas. Para citar un solo ejemplo, en lo que va del año han sido detectados cuatro casos distintos de oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana involucrados en tráfico de drogas…
En Venezuela, nación que en pocos años se ha convertido en el segundo país del mundo con mayor tasa de homicidios según las Naciones Unidas, vemos un claro paralelismo entre el fortalecimiento de la delincuencia organizada en el país, y el desmesurado incremento de violencia. Entre 34,4% y 55,1% de los 27.000 homicidios que se registran al año, estarían relacionados con delincuencia organizada.
Sin embargo, el análisis de la delincuencia organizada en Venezuela, en sus múltiples y complejas facetas es incipiente. Poco se sabe de ella, y se dificulta su estudio, en un país en el que el gobierno ha prohibido la difusión de estadísticas delictivas, imperan el secretismo y la falta de transparencia dificultan cualquier aproximación al tema; existen niveles intolerables de corrupción e impunidad, la separación de poderes es solo un formalismo y la Asamblea Nacional no cumplió con sus básicas funciones de indagación y control durante demasiados años.
Si bien el fenómeno de las “megabandas” es reciente y quizás la forma más “visible” del crimen organizado, el problema no es nuevo. Además de 14 modalidades detectadas de delincuencia organizada que ya operaban en Venezuela antes de 1999, y que no han dejado de crecer y consolidarse; a partir de la llegada de Hugo Chávez a la presidencia, bajo el manto de poderosas redes de corrupción y de una desmesurada impunidad, han aparecido 12 nuevas modalidades. Estas actividades ilícitas generan muchísimo dinero y sus operadores, muchos de ellos engranados con factores de poder, se opondrán frontal y quizás hasta violentamente a cualquier cambio que los afecte. Por lo pronto, pocas de esas ilícitas pero enormes cantidades de dinero se intentan legitimar sino que más bien se reinvierten en el “negocio” para hacerlo más poderoso o se abren nuevas áreas delictivas, en una especie de retroalimentación que genera más y más actividades criminales y por lo tanto mayor inseguridad.
Quizás el fenómeno de las “megabandas”, tan crudo y a flor de piel, haga cambiar la percepción de los ciudadanos y de los dirigentes políticos y sociales y se comience a evidenciar y entender que parte fundamental del auge de la criminalidad en Venezuela y la pérdida casi total de seguridad ciudadana se debe a la delincuencia organizada, permitida, tolerada y a veces hasta auspiciada por el Ejecutivo nacional; y se busque y encuentre las formas más asertivas para combatirla a corto, mediano y largo plazo. El estudio sistemático y a fondo de este fenómeno y el impacto que produce sobre el país y su gobernabilidad es urgente y prioritario para la prevalencia de la sociedad civil sobre la “incivil”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario