Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.

Casa de la Estrella. Donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830.
Casa de la Estrella, ubicada entre Av Soublette y Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830, con el General José Antonio Páez como Presidente. Valencia: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer dinero e irse", dejándola sin verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo y logran sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela.

lunes, 6 de enero de 2014

El parque industrial de Carabobo está devastado

El Carabobeño 05 enero 2014

El parque industrial de Carabobo está devastado

Wilfredo Camacaro, reconocido economista carabobeño. (Foto Fernando Aguirre)
Alfredo Fermín | afermin@el-carabobeno.com
El economista Wilfredo Camacaro sostiene que el gobierno nacional no tiene otra alternativa en este año que se inicia que llamar al sector privado para concertar y desarrollar planes que no respondan al interés de un grupo sino que nos involucre a todos, para enfrentar las dificultades que se agudizaron en 2013.
- Si algo tenía claro Chávez era que la economía no era su interés. Ahora, desde el punto de vista político hay que bajar hacia un análisis económico en profundidad para armonizarlo.
Si no hay vuelco, con los mismos que dirigen el Estado, la inflación no se detendrá, la paridad cambiaria seguirá deteriorándose, los esquemas de producción nacional irán bajando. Todo esto nos evidencia que continuará la ausencia de productos alimentarios, de productos manufacturados y de electrodomésticos. Sin duda 2014 no se avizora alentador con respecto a lo que pudo ser el 2013. Hay que pensar en políticas de incentivos que puedan generar un nuevo proceso de expansión, propone el profesor de doctorado en Economía en la Universidad de Carabobo.
- En este panorama, que usted plantea ¿En qué situación está el estado Carabobo?
- Carabobo juega un papel de relevancia en la situación económica nacional. Este es el estado de generación y de transformación industrial más importantes de América Latina por lo cual, la política económica nacional, en la medida en que no se estimulen estos sectores, nos afecta.
El parque industrial carabobeño está devastado y las nuevas empresas no pueden continuar con actividades de manufacturación. Por esta situación, se están creando empresas de servicio en la Zona Industrial. Y los grandes emporios de manufacturación se han debilitado y continuarán así porque uno de los factores, para mantener procesos de crecimiento, es la inversión. Y si al inversionista y al entorno no los estimulan tampoco se prestan para estrategias, por lo cual eso traerá una merma en la expansión.
En este sentido la expansión, en la Zona Industrial, continuará siendo difícil a pesar de que las organizaciones, que agremian a sus integrantes, hicieron un gran esfuerzo por mantener operando los activos. Pero hay elementos que los inducen a mantener precauciones extremas.
- ¿Cómo cuáles?
- Cuando se acusa de acaparadores, por tener inventarios, se atenta contra los procesos industriales porque, las organizaciones productivas, rigen sus procesos y planes de inversión, crecimiento, fabricación de nuevos productos, planes de estrategias de acuerdo a sus inventarios como indicadores claves. Sobre esa base es que se programan y planifican estrategias de crecimiento. Cuando no se pueden tener inventarios, por miedo a que te acusen de acaparador no se puede desarrollar la producción.
- ¿En que situación se encuentra la Zona Industrial de Valencia?
- Hay cifras que manejan Conindustria y la Cámara de Industriales que indican preocupación por la gran cantidad de corporaciones que han cerrado. Yo formaba parte de la comisión de Comercio Exterior de esa cámara y sus reuniones eran muy productivas por la gran cantidad de empresas participantes, interesadas en estrategias para penetrar mercados internacionales. Eran reuniones de más de 200 representantes empresariales. Hoy las reuniones son de cuatro o cinco. Porque la gran cantidad de empresas, dedicadas a la colocación de productos internacionales no están operando en Venezuela. Las empresas que quedan con muchas dificultades, en la Zona Industrial, están porque esperan que, algún día podrán recuperarse..
- ¿Es cierto que buena parte de esas empresas se fueron para Colombia y ahora importamos sus productos?
- Lo evidente de esto es que, en el exterior, hay productos tradicionales venezolanos con empaques que dicen: productos venezolanos elaborados por la industria colombiana. Es preocupante la participación de venezolanos en la industria petrolera de Colombia quienes han contribuido a que, ese país, entre a la lista de países de importancia en la producción de petróleo.
- ¿Cuáles son los productos nacionales que estamos importando?
- La harina precocida de maíz, los dentríficos, baterías de vehículos, hojillas de afeitar. En el área farmacéutica es impresionante, estamos importando hasta sal de fruta, leche de magnesia, aspirinas, ungüentos.
- ¿Qué errores cometió el gobierno nacional para que llegáramos a la situación que tenemos?
- Un gran pensador de la economía de mercado, que también era médico, Francois Quenay afirmaba que, el orden social y el orden político, dependen del orden económico. Porque podemos tener estabilidad política pero no se puede improvisar económicamente. En cambio si tienes estabilidad económica puedes improvisar políticamente porque la economía soporta cualquier equivocación.
Es como en Medicina. Alguien se puede curar el dengue con remedios caseros. Pero si hay una epidemia hay que recurrir a equipos médicos especializados. Esta es una de las grandes fallas que ha tenido la política económica del gobierno. La economía básica indica que ofertas monetarias no pueden dispararse porque traen más inflación. Ojalá que, como este año no habrá elecciones, nuestra economía no tenga el impulso que ha tenido de manera permanente.
- ¿Por qué el gobierno arruinó la industria nacional para imponer su proyecto político?
- Tenemos que hacer un ejercicio de imaginación. Creo que ellos pensaron que las empresas del estado estaban en capacidad de generar los productos del sector empresarial privado. Pero, si algo quedó demostrado es que un país no puede crecer si no tiene un emporio industrial privado que genere el crecimiento. El estado puede ser regulador, puede definir las estrategias y las políticas que aspira, pero tiene que contar con el sector privado que desarrolle sus aspiraciones.
Por esta situación el Estado no tendrá capacidad de responderles a los venezolanos sobre la diversidad de productos que suministraba el sector privado. El Estado creyó que, formando sus propias empresas, podría resolver el problema pero es imposible porque, la mayoría de las empresas que ha privatizado, no han tenido capacidad de producción.
- ¿Cuáles serán las consecuencias de la medida electoral de limitar las ganancias de las empresas acusando a sus propietarios de especuladores?
- Eso ha generado el problema de que la capacidad de reposición de inventario que tenían los empresarios será adversa. El gobierno ha debido tener tomar en cuenta que estaba obligando a vender por debajo de los costos porque no tomó en cuenta que no solo hay costos de producción. Hay gastos que no se reflejan en el producto, entre ellos los costos de la permisología burocrática para lograr los productos. Hay muchos elementos que deben ser habilitados para la colocación de productos.
Todo eso es aumento de costos y, si no se recuperan, es difícil tener estrategias de crecimiento. Por eso, en los centros de venta los estantes están vacíos.
Y el gobierno no podrá hacer la reposición. Porque nadie va a importar para que, de un monto a otro, el gobierno le haga lo mismo. Si hay desconfianza no habrá posibilidades de expansión y de crecimiento.
- ¿Cómo sería el modelo socialista aliado con el sector empresarial privado?
- Cuando se habla del socialismo democrático la participación del sector productor privado es protagónico para socializar la participación de todos. Los cibernéticos sociales sostienen la complementariedad para trabajar en conjunto. Se puede tener ideas socialistas, pero no se puede impedir la participación de un sector productivo que puede potenciar el crecimiento del Estado.
En Venezuela no hay socialismo. Lo que existe es un capitalismo de Estado que trata de controlar el sistema productivo que no toma en cuenta que aislando al otro sector produce el desabastecimiento.
*Wilfredo Camacaro
Profesor de Historias y Doctrinas de Economía, fundador de la cátedra de Integración Económica, y de Finanzas en el doctorado y postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario